Etiquetas

Artículo Periodístico 310º: “Banalidad del mal”.


                        Artículo Periodístico 310º: “Banalidad del mal”[1].
                        0. Arendt planteó el concepto de banalidad del mal, con muchas interpretaciones a dicho enunciado, como que las personas que hicieron tanto mal en el siglo veinte, eran personas corrientes, o cómo que el mal se hacia de forma rutinaria… ¿Pero podemos analizar mínimamente un poco sobre el concepto de mal y de maldad?
                        1. Pasarán siglos y creo que los seres humanos no comprenderemos el mal que se hizo en el siglo veinte. Cierto es que en ese siglo se hizo quizás la mayor cantidad de bien y de bondad como jamás se ha materializado.
                        Siempre han existido guerras, genocidios culturales, religiosos, étnicos por diversos motivos… Pero en el siglo XX se industrializaron y se generalizaron. No hay que poner nombre. Sea porque la población había aumentado con respecto a siglos anteriores, sea porque se aplicó un sistema industrial de ejecución y de análisis y recogida de datos, sea por mil motivos que la humanidad jamás es capaz de entender y de comprender.
                        No negamos que ya dicen que Cesar hizo desparecer o extinguir o mató o murieron un cuarto de la población de las Galias, no podemos olvidar las masacres de Gengis Khan, etc. Pero la organización industrial de la muerte eso solo ha sido propio, que sepamos del siglo veinte. O al menos, se ha aplicado los conocimientos científicos técnicos y la organización de la industria para ese fin. Por lo cual, aunque pasen siglos creemos que nunca sabremos analizarlo, superarlo… A no ser, que en este siglo o posteriores, se vuelva a repetir, pero ahora ya con la organización postindustrial… Pero si estamos escribiendo este artículo es para intentar que esto no se repita.
                        2. Cómo me gusta aprender y percibir algo positivo de lo negativo. Debemos decir que quizás los derechos humanos de 1948, y el Estado del bienestar de Occidente, estos dos conjuntos de enormes derechos están sembrados sobre las masacres de décadas anteriores. Que esto tan bueno surgió y nació de eso tan malo, entre otras razones. Quizás esto no sea suficiente consuelo, pero quizás los familiares y descendientes, pero quizás esta frase les pueda consolar un poco.
                        Al ser humano le ha horrorizado tanto estos capítulos de la historia humana, que sucedieron en casi todos los continentes, y provocados por ideologías de distinto grado y concepto y finalidad, tanto le ha conmocionado, que a veces, se piensa, quizás para consolarnos, que del mal casi absoluto surgieron el bien sociopolítico, un enorme bien como es el Estado del bienestar, como son todas las Cartas de Derechos Humanos, empezando por la de 1948. Para que esta ignominia no se vuelva a repetir…
                        3. El mal siguiendo a Leibniz se ha solido dividir en tres clases u orígenes del mal: el mal físico, el mal de la naturaleza y el mal moral.
                        El mal físico-fisiobiológico es el mal que padecemos los seres humanos. Es evidente que existe la muerte y es evidente que existe la enfermedad.
                        La crítica que se hace a este concepto, es que aunque hay que ir buscando soluciones a todas las enfermedades del ser humano, aunque incluso hay que buscar e investigar formas para que cada individuo viva y exista en esta tierra, al menos cien años. Hay que aceptar que si no muriésemos, pues no podrían nacer y desarrollarse otros seres humanos. Esto es una carrera de testigos y de relevos. Es decir, nueva savia humana aporta nuevas ideas. Por lo cual se indica que este mal, sin negarlo, es un mal relativo.
                        El mal de la naturaleza o que nos produce la naturaleza, volcanes, terremotos, enfermedades o epidemias. Se indica como contracritica que como es evidente es necesario ir e ir intentando superar esos males, con la investigación científico natural y con otras metodologías. El mal de la naturaleza también sería relativo, por ejemplo, no podemos obviar el mal que puede producir un volcán, pero sin los volcanes no existiría, por lo que se ve la vida y tampoco la vida humana, y una de las extinciones masivas, de las cuatro o cinco existentes, se resolvió por la actividad volcánica. La naturaleza forma como un gran sistema, que es bueno en general para nosotros…
                        El mal moral o el mal humano es diríamos el mal esencial y es ese el que no podemos o no acabamos de entender o comprender… Y éste es el que realizamos el ser humano, muchas veces, gratuito, es decir, sin razón suficiente, sin finalidad suficiente, sin causa suficiente.
                        4. El mal moral es por definición el que nos hacemos los seres humanos a nosotros mismos, sea a nivel individual o sea a nivel colectivo.
                        ¿Y es éste el que es más enigmático y misterioso…?
                        Cuando se celebraron los juicios de Nuremberg, si la memoria no me falla, se celebraron en el ayuntamiento de esta ciudad. En el artesonado que se conservó de la Edad Media, estaban esculpidos, con números, si no recuerdo mal, los diez mandamientos de Moisés.
                        No vamos a decir, que todos los genocidios causados en el siglo veinte, hayan sido por el ateísmo, pero gran parte de dichos genocidios, han sido realizados por dos ideologías, que en teoría eran contrapuestas, pero que eran originalmente ateas. No estamos aquí hablando de los ateos, y existen ateos que son muy buenas personas. Estamos hablando de ideologías ateas.
                        Dicho de otro modo, esas dos ideologías al ser esencialmente ateas, no creían en el derecho natural, ni tampoco en el derecho religioso positivo, o en una moral establecida, ni en una moral religiosa mínima… Y ésta es la razón, al menos que algunos indican, para explicar el mal, o el concepto famoso de la banalidad del mal de Arendt.
                        5. Por lo cual, gran parte del mal que sufrimos, siguiendo a Leibniz sería un mal que nosotros mismos nos causamos a nosotros mismos, como individuos o como colectivos o como sociedad…
                        Cierto es, que no podemos obviar y olvidar que la sociedad y en general, la mayoría de individuos, nos causamos más bien que mal a nosotros mismos y a otros individuos, y a la misma sociedad. Pero tampoco podemos olvidar los campos de concentración y campos de exterminio masivos que se construyeron en casi todos los lugares del mundo en el siglo veinte…
                        Y no podemos olvidarlos para intentar no repetirlos.
                        6. Desde el ámbito religioso cristiano, se añade otra causa o motivo, que es el Tentador. Constante realidad metafísica existente que tienta para el mal a los seres humanos… Decirlo y escribirlo, tampoco está de más. Creamos que esta realidad es existente o no lo sea.
                        7. Hay un punto que preocupa mucho a algunos pensadores, es cuando se reúnen varios conjuntos de circunstancias: un clima social de crisis grave; segundo, unas ideologías o sistemas sociopolíticos que no respetan los derechos humanos teóricamente y en la práctica; tercero, diríamos una población o colectivo, una minoría que quiere imponer su ideología que no respeta los derechos humanos, a cualquier precio; cuarto, si a eso se reúne después, que existe en la población un uno por ciento de psicópatas o sociópatas, que pueden aplicar al final la radicalización de determinados presupuestos o fines. Es decir, los ejecutores últimos de un plan de extinción, como hemos visto varios, en distintos continentes en el siglo veinte, o hemos visto en Eurasia…
                        Si se reúnen todos estos conjuntos de circunstancias y otras, ya tenemos el magma, el potaje para que sucedan esa industrialización y aplicación del mal.
                        8. Pero no se puede ir el hipotético lector de este supuesto artículo, irse a la cama, irse al trabajo, con una sensación negativa y sin una presunta esperanza…
                        Lo primero, hay que decir, que en el siglo veinte ha abundado más el bien que el mal, incluso sin negar esas masacres que jamás seremos capaces de entender y comprender, aunque llevamos toda nuestra pequeña existencia intentando comprenderlas para que no se repitan.
                        Segundo, debemos aceptar, que incluso aunque seamos ateos o agnósticos, las grandes religiones y sus morales tradicionales, no deben desaparecer, porque es un freno, en general, para que el mal no se extienda, porque la persona que cree que sus actos serán juzgados en un Tribunal de Dios, es más comedida (así se pueden ver, que directores de campos de concentración nazis, que eran cristianos, intentaron aplicar el menor mal posible, y ahora algunos tienen un árbol de homenaje en Jerusalén).
                        Tercero, que hay que intentar un principio de ética mínima universal, aplicable a cualquier cultura, ideología, sociedad, país, etnia, lengua, religión, etc.
                        Y cuarto, usted o yo o su vecino o su hijo, pueden ser candidatos a ser un sujeto del mal, si caen en ideologías y en morales no correctas, por lo cual, usted y yo y su vecino debemos intentar durante toda nuestra existencia acercarnos al fuego del bien y de la bondad, y huir de las cuevas de la negrura y de la maldad. Y usted y yo, que somos personas normales o medio normales, no olvidemos, que se dicen de dos grandes dirigentes del siglo veinte, no diré nombres, calcúlenlos ustedes, que de uno, un día su padre le pegó una paliza que orinó sangre, y del otro, algo similar… Después fueron los grandes gestores de la industria masiva de la muerte, uno, uno de una ideología, otro, supuestamente de otra contraria.
                        Otro día continuaremos, pero ya creo tiene materia para reflexionar durante este día.
                                                                       © jmm caminero (17 julio-17 septiembre 2015 cr).
Fin artículo 310º: “Banalidad del mal”.
                                                                                  *


[1] Enviado al DCLM.es el día 17 de septiembre 2015. Publicado el 20 de septiembre del 2015.

Artículo Periodístico 311º: “El gran farol en Hispania”.


                        Artículo Periodístico 311º: “El gran farol en Hispania”[1].          
                        0. ¿El gran farol? ¿Se está jugando una enorme partida de póker en Hispania? ¿Se están llevando los radicalismos al extremo, en especial, el de la secesión…? ¿O se está amenazando con la independencia para después obtener lo máximo, pero no llegar a la secesión…?
                        1. ¿Va a permitir Centroeuropa, que lleva décadas intentando formar un único Estado Europeo, que ahora el flanco suroeste se debilite, teniendo en cuenta todas las incertidumbres existentes, a corto y medio plazo en el Mediterráneo? ¿Lo va a permitir Estados Unidos…?
                        ¿No parece que ninguno, diríamos de los dos focos de poder económico, político, militar, van a permitir que Europa se desestabilice, o pueda hacerlo a corto o medio plazo? ¿Teniendo en cuenta toda la realidad mediterránea y mundial…, la que ya se percibe en el horizonte, y la que puede ser probable a corto y medio plazo…?
                        ¿Tienen estos dos polos de poder, suficiente fuerza para encauzar dicha situación, y por tanto, volver a poner el tren sobre los raíles… y que no se descarrile…?
                        2. ¿Por otro lado en la Constitución de 1978 existen una serie de mecanismos de autocontrol y de control sobre el territorio, a y en muchos sentidos…? ¿Evidentemente si las elecciones generales de dentro unos meses cambian el poder del color político…, puede suceder cualquier cosa…? ¿Pero si dentro de los cambios se produce un mínimo de racionalidad, quizás solo se produzca un cambio en algunos puntos, por lo cual, no se produciría la ruptura…? ¿Porque no sabemos cómo va a reaccionar el pueblo cuándo vaya viendo los bigotes de la incertidumbre no solo económica, sino política e institucional…?
                        ¿Es un drama en Celtiberia que hace ocho décadas la derecha e izquierda moderada no se pusiesen de acuerdo en grandes temas de Estado? ¿Pero sería ahora un drama aún mayor, que parece si se ponen de acuerdo en temas de Estado, pero no se ponen de acuerdo en grandes temas de Gobierno…? ¿El drama esencial actual es que la derecha y la izquierda moderada nacional y constitucional no se ponen de acuerdo en grandes temas de Gobierno, si parece que en los grandes ejes o cuestiones del Estado?
                        3. ¿El territorio de la Península es hoy por hoy, en una parte no despreciable un mercado interior de toda la industria de los territorios que se quieren secesionar…? ¿Por lo cual, si se hacen bien las cuentas, se vería quién pone más y quién pone menos…? ¿En una situación extrema, no se sabe cómo puede reaccionar el pueblo del resto de las regiones, en cuanto al consumo de productos…? ¿Aunque existan miles de empresas que son multinacionales, la mayoría de ellas, su centro diríamos de consumo, de momento, sigue siendo la península ibérica…?
                        4. ¿En tiempos anteriores, normales y difíciles, han necesitado la mano de obra del resto de la península que ha sido la base del trabajo del desarrollo de esas regiones…? ¿Además del flujo de capitales, etc.? ¿Esto se podría demostrar con cifras, el resto de las regiones ha quedado en un siglo sin población, sin inversión para crear en ellas industria, sin…, siempre han sido islas de emigración al resto de la Península y a Europa, en mayor o menos parte…?
                        En la Castilla profunda se dice, España es como una familia que tiene varios hijos, u un hijo o dos, han sido más listos y más espabilados, y entonces se intenta que estudien carreras, que se desarrollen más, y el resto pues se quedan en el campo trabajando… Por tanto, unos, unos al final, desarrollan mucha riqueza, y los otros, apenas casi nada… pero entre todos son una familia, por lo cual, ahora uno o dos o tres hermanos más listos, no pueden decir, padre rompo la empresa familiar, me llevo la gran parte de la riqueza acumulada en siglos, etc. Eso es lo que se dice en las mesetas profundas de Celtiberia.
                        Se podría por parte de los especialistas en demografía, sociología, economía cual ha sido el mercado de capitales, la emigración humana, el mercado de consumo, como han surgido las industrias y cual ha sido su primer mercado, además del local, regional y después el nacional… y valorar cientos de factores y vectores…
                        5. ¿En tiempos difíciles del pasado, las burguesías de esas regiones perdieron, gran parte de sus industrias, por movimientos radicales, y al final, tuvieron que venir sus hermanos del campo para devolvérselas…? ¿Porque las burguesías, no deberían olvidar que les nacionalizaron sus empresas a sus abuelos y bisabuelos…? ¿Y lo que ocurrió una vez, puede volver a ocurrir, aunque sea dentro de equis tiempo…? ¿Vayan poniendo factores en el campo y puede volver a ocurrir dentro de equis tiempo…?
                        6. ¿Por todas estas razones y muchas más, existentes, no sabemos, si existen dos grandes hipótesis… una, que parte de los grandes gestores han caído en una vorágine de irracionalidad, de pasiones y emociones irracionales, no teniendo en cuenta todos los baremos y vectores y factores de la realidad, porque con estas operaciones, todo el mundo se perjudicaría, incluidos ellos mismos...? ¿Y por tanto, quieren la independencia a costa de cualquier cosa…? ¿Y ya se verá lo que sucede después…?
                        ¿O es un enorme farol de póker, que solo lo saben dos o tres personas, y que están tensando la cuerda hasta el máximo, para obtener en la práctica el máximo poder territorial, económico, financiero, de impuestos, de cambios en la Constitución…, pero después quedarse, y continuar de alguna manera dentro del Estado de España, pero ya con un cambio radical de modelo…? ¿Porque de ese modo, tendrían un poder casi omnímodo en sus regiones, y habrían exigido multitud de otras cuestiones, incluso ampliación de territorios, la lengua, los impuestos, para ellos, etc.? ¿Pero al mismo tiempo todavía tendría el paraguas del Estado español, lo que haya quedado de él, como una especie de seguro, un seguro para continuar en Europa, un seguro, para que Estados Unidos y Centroeuropa se sosieguen, un seguro ante las posibilidades o probabilidades o incertidumbres del Mediterráneo, a un corto y medio de plazo…? ¿Un seguro ante el mercado nacional que todavía lo podrían controlar más, y un seguro de hombres del campo, de la Castilla profunda, y de otras regiones menos desarrolladas, para si la cosa se torciese tener suficientes número de brazos y de manos y de pechos para…?
                        7. ¿Pero en todo esto hay un grave error? ¿Qué es que cuando se pone en marcha un proceso histórico, nadie puede controlar el volcán y la maquina de vapor que se ha puesto en funcionamiento…? ¿Porque existen otras fuerzas sociopolíticas en el horizonte, que pueden estar de acuerdo, en principio en cambiar la Constitución, incluso entrar en un proceso de secesión…, pero que quizás quieran cambiar el sistema de libre mercado, en mayor o menor medida…? ¿O que no quieren detener el tren, y no llegar hasta una línea, sino ir más allá… y quizás otros fines y otros objetivos…? ¿Sino que quieren cambiar la realidad social y económica, además apoyada en millones de votos, de personas que están sufriendo un desempleo atroz durante años, y que han perdido la esperanza, porque creían que ellos iban a vivir mejor que sus padres y abuelos, y ahora resultan que van a vivir peor, y eso crea una enorme frustración…?
                        ¿Porque cuándo se juega a la gran partida del póker geopolítico y geoeconómico y geoestratégico y geocultural y georeligioso no puedes controlar todas las cartas de la baraja? ¿Y sobretodo no sabes cómo se moverán las otros jugadores, los otros jugadores que quizás, de momento, para destruir un orden o un castillo, están de acuerdo, pero después quieran construir otro, quizás para destruir un edificio o puente se pongan de acuerdo, fuerzas muy distintas, pero después de roto el melón, cada uno quiera construir un edificio diferente…? ¿Hay que poner ejemplos del pasado, incluso acaecidos en esas regiones que ahora se quieren secesionan o eso dicen…?
                        8. ¿No digo que no se tenga que hacer alguna reforma de algún punto de la Constitución, pero si se empieza el melón o la sandía de una nueva etapa constituyente, para construir una nueva Constitución, puede surgir cualquier cosa, porque cuándo se empieza algo, ya lo vimos en el pasado, cada uno puede pedir una cosa diferente…? ¿Es decir, no solo cambiar las paredes, sino cambiar los pilares, no solo cambiar la forma del edificio o el color, sino los pilares…?
                        ¿Viva el Betis aunque pierda…? ¿No podemos dejar que lo irracional, el espíritu de tribu, las pasiones, los deseos irracionales nos esclavicen, sino que tenemos que combinar lo irracional con la racionalidad si queremos vivir y sobrevivir…? ¿Cuántos se estarán frotandose las manos y preparando los cuchillos y los tenedores para empezar a coger trozos de la tarta de Hispania?
                        ¿Un gran farol o sin un gran farol, si abrimos la caja de Pandora, y eso es lo que están haciendo, puede suceder cualquier cosa…? ¿Porque nadie está en la mente del otro, sea persona individual o sea persona jurídica, o se sea sistema ideológico o sea colectivo…? ¿Nadie conoce la psique del otro, y menos aún las reacciones del otro…?
                        - ¡Sancho, Sancho, Sancho allí en lo alto, allí están los gigantes…!
                        - ¡No, no mi señor Quijote, son molinos de viento…!
                                                                       © jmm caminero (22 julio-19 septiembre 2015 cr).
Fin artículo 311º: “El gran farol en Hispania”.   
                                                                                  *


[1] Enviado y pubicado en el Periodista Digital.com, el día 19 de septiembre del 2015.

Artículo Periodístico 312º: “Sobre los artículos periodísticos, V”.


                        Artículo Periodístico 312º: “Sobre los artículos periodísticos, V”[1].
                        0. ¿Cómo entiendo un artículo periodístico o de opinión, que combine algunas referencias a la actualidad, y tengan una perspectiva desde el ensayo, la filosofía, la literatura…? ¿Busque la paz, la armonía, la belleza, la utilidad, la verdad-verídico, el bien-bondad…?
                        1. Expresar lo claro con mediana claridad, expresar lo obscuro con mediana claridad. Que lo claro esté claro y evidente, y no tan claro y tan evidente. Y lo obscuro esté claro y no claro.
                        2. ¿Tiene sentido que escriba artículos de periódico, me los publiquen o no lo hagan? ¿Y qué puedo aportar en este género literario-ensayístico-filosófico, si es que puedo aportar algo?
                        3. Entiendo los artículos de opinión o periodísticos como pequeños microensayos. Y por tanto, dónde se combinan hechos y datos y conceptos e ideas de distintos saberes en relación a una cuestión o tema…
                        4. Quizás sea un articulista, si es que me puedo apropiar de este nombre singular, porque yo no quiero convencer a nadie de nada, sino solo quiero hacer observar hechos y datos y conceptos e ideas y quizás nuevas preguntas y nuevas perspectivas…
                        Posiblemente yo dentro de unos años, pensaré otra cosa sobre ese tema, quizás hace diez o veinte años pensaba otra diferente. Por lo tanto, diríamos que la ciencia siempre se está haciendo y la filosofía lo mismo, y en mi caso mi ser conceptual también.
                        5. No hay pensamientos sin datos y observaciones, pero tampoco sin conceptos e ideas de los distintos saberes. Todo eso se aúna en un artículo.
                        6. Un ensayista o un pensador o escribidor o escritor y observador de artículos de periódico o de opinión tiene que dejar que su mente funcione autónomamente, no debe imponer a su misma psique o mente que piense lo que él o ella desea que piense. Sino que siguiendo a Husserl debe aceptar conceptos e ideas y datos con la mínima intervención propia. Y quizás desde ese punto de vista, unas ideas serán contrarias a otras, y otras contradictorias, y los datos y hechos también. Aunque una idea no te guste no puedes menospreciarla, aún más si son datos y hechos y observaciones…
                        7. Pensar libremente es muy difícil, porque esa libertad debe ser incluso contra el sujeto mismo que piensa. Observar y recoger datos libremente también. Interpretar las ideas y los datos de la forma más correcta aún más…
                        8. Pero la pregunta es siempre la misma, ¿puedo aportar algo yo en mis artículos que sean o tengan un cierto grado de verdad-bondad-belleza-utilidad, sentido común y racionalidad y por tanto sirva a quien lo lea o piense…?
                        No es lo importante lo publiquen o no, lo hagan en un gran medio o en uno muy modesto, sino si aporta algo y sirve para algo. Un bocadillo debe alimentar, y ese es su fin, además puede ser bello o estéticamente atractivo.
                        Qué menos podemos pedir a un artículo, al menos lo que a un bocadillo o a una bebida refrescante o un buen café o un buen cocido…
                        9. No entiendo los artículos como medios de lucha por un fin o una meta ideológica. Sé que esto no gustará a todos los que se dedican a la profesión periodística y a la política, en mayor o menor grado. Entiendo los artículos como pequeñas autoentrevistas frente al espejo de un tema, e intentas buscar la solución a un pequeño o mediano o gran enigma.
                        10. No quisiera que uno o cincuenta artículos míos sirviesen para que otros me clasifiquen o me metan en un trozo ideológico o en un lado o en un bando.
                        No voy contra nadie, ni contra nada, solo contra la ignorancia que la humanidad tenemos, y solo busco aclarar y aclararme un poco sobre un tema.
                        Ciertamente si dices que la casa es verde, puede que todo el mundo no esté de acuerdo, que a otros no les guste el color verde, o que tú mismo te equivoques.
                        Pero hoy diré que la casa es verde y mañana diré que el patio de la casa es azul, quizás ayer no le guste esa descripción de verde, pero quizás hoy si les guste lo del patio azul.
                        No tengo edad, ni circunstancias, ni deseos de buscarme adversarios con los artículos escritos, ni con ninguna de mis ideas. Nunca me ha gustado esto, menos ahora. Paz a otos, paz exterior y paz interior…
                                                                       © jmm caminero (27 julio-19 septiembre 2015 cr).
Fin artículo 312º: “Sobre los artículos periodísticos, V”.
                                                                                  *


[1] E. 28 julio 2017 a Revista Digital Lugar de Encuentro.com. Gomera Actualidad.com.

Artículo Periodístico 313º: “Europa y la secesión de algunos Estados”.


                        Artículo Periodístico 313º: “Europa y la secesión de algunos Estados”[1].         
                        0. ¿El dilema de Europa y la secesión de algunos Estados europeos? ¿La Unión Europea como un Estado tiene un tiempo para realizarse? ¿Si no llega a una realidad Estatal seria y profunda y eficiente y organizada en este tiempo quizás ya los avatares históricos globales no la hagan posible? ¿Porque el tiempo es limitado y los recursos también lo son? ¿O dicho de otro modo, Estados Unidos de Europa no tiene un siglo más de tiempo para hacerse y concretizarse o materializarse, a lo sumo tiene dos décadas, si no realiza la federación en un Estado serio y profundo y real en ese tiempo quizás después ya no pueda ser posible…? ¿Por lo tanto, a más Estados que integren esa Unión, más difícil va a ser ponerse de acuerdo y realizar la unión y fraguar una Unión sería y profunda, una Unión Estatal? ¿Por lo cual no puede permitir que los Estados que forman o conforman dicha semiunión actual se dividan en semiestados y que formen parte de la Unión Total…? ¿O planteado de otra forma, si ya la treintena de Estados que lo conforman es difícil la unión, aún sería más si muchos de ellos se dividiesen en dos o tres Estados y ya la Unión tuviese que estar formada por cuarenta o cincuenta en los próximos años o lustros…?
                        1. ¿Europa no tiene un siglo y pico como Estados Unidos de América para irse fraguando y federándose en un Estado…? ¿Llevamos ya casi cinco décadas, y quizás solo nos queda un tiempo limitado, quizás como máximo dos décadas para ser y formar un Estado Federal o un Único Estado? ¿Y si no aprovechamos dicho tiempo, y lo hacemos de forma correcta, quizás ya después no sea posible…? ¿Porque las fuerzas internacionales en un mundo global puede ser que no lo permitan… fuerzas económicas a nivel mundial, fuerzas demográficas a nivel mundial, fuerzas culturales y religiosas a nivel mundial…? ¿Qué pueden presionar sobre Europa, de tal modo, y en todos los vectores de la realidad, que hagan casi imposible la formación de un Único Estado Europeo, un Estado en serio, un Estado no de nombre sino de realidad…? ¿Qué pueden presionar desde fuera y desde dentro en una multitud de variables, funciones, factores, realidades…? ¿Pongan ustedes nombre a esas realidades…?
                        2. ¿Un arco tiene la fuerza y la resistencia como la más débil de las dovelas que lo forman? ¿Por tanto ya treinta Estados para formar la Unión es difícil la compostura, la armonía, la relación, la interrelación…? ¿Es evidente y empírico este dato en multitud de temas…? ¿Si en vez de treinta Estados, de estos Estados que ya conforman la Unión Europea, algunos se dividen en dos o tres Estados, ya no serían esa treintena sino que ya serían cuarenta o quizás cincuenta…?
                        ¿Armonizar cincuenta Estados Federados en una Unión puede ser casi una tarea imposible? ¿Estados Unidos ha tardado en esta unidad más de un siglo, pero nosotros no tenemos tanto tiempo…?
                        ¿Por lo cual la Unión Europea puede pensar, que si alguna parte o región de un Estado miembro quiere secesionarse de ese Estado y por tanto de Europa, es mejor dar un ejemplo, y dejar a esa región fuera de Europa, para que otras no hagan lo mismo…? ¿Igual que ha sucedido con algún miembro de la Unión de Europa, que ha amenazado con no cumplir sus compromisos, han pensado, que mejor sería dar un ejemplo, y plantear su posible salida…?
                        3. ¿Por otro lado en el pensamiento de la Unión Europea no se puede entender que una región de un Estado actual de esa unión que puede llevar unido siglos, no se puede entender la secesión ahora que estamos intentando la Unión Europea, es decir, no tiene sentido histórico en estos momentos…? ¿Qué la secesión de esa región en un Estado no sirve para casi nada, ni para ellos mismos, ni nada para el resto…? ¿Qué es un deseo o una pasión o un sentimiento que puede ser más o menos aceptable pero que no es práctico, porque no sirve para nada…? ¿Una región equis dentro de su Estado democrático es y puede ser y tener más identidad que fuera de su Estado, y más identidad dentro de su Estado y este Estado formando parte de Europa…? ¿Es decir, que es un sueño que pudo tener algunos visos de realismo en el siglo diecinueve, pero que ahora, es una ilusión cuando no una locura práctica…?
                        ¿También si una región equis de un Estado zeta actual, que lleva unido siglos a ese Estado y que forma parte de ese Estado y de esa nación durante siglos, y que ha ido haciéndose esa región en el conjunto de ese Estado, y además, su industria ha ido materializándose y haciéndose fuerte en el mercado de ese Estado…? ¿La Unión puede pensar que si no es fiel o leal a ese Estado, del que ha sido parte, del que ha formado parte en cientos de aspectos, y que son iguales al resto del Estado sus ciudadanos, si no es fiel o leal a ese Estado por qué lo va a ser a la Unión…? ¿El hijo rico se lleva la mayor parte de la herencia del padre… y deja a los otros hermanos con lo peor de la herencia…?
                        4. ¿Si Europa permite que una región de un Estado se independice de ese Estado y no reciba ninguna sanción, pueden pensar que otras regiones de Europa hagan lo mismo o tengan tentación de hacer lo mismo…? ¿Lo cual la arquitectura de los Estados Unidos de Europa, en vez de estar formado por treinta voces, estaría o podría estarlo por cuarenta o cincuenta…? ¿Y si ya es difícil ir caminando hacia la Unión, con veintiocho Estados, aún será mucho más difícil con cuarenta, además de toda la problemática que eso significa…?
                        5. ¿De hecho ya hay Estados, Gran Bretaña que están en una situación permanente de salir de la Unión, sea de forma total o sea de forma fragmentaria, o al menos desconexionarse de dicha Unión en muchos aspectos…? ¿Por lo cual, la Unión, aunque parece que camina hacia más Unión, hay muchas sombras y muchas incertidumbres que se pueden ver en el horizonte actual y futuro a medio plazo…?
                        ¿Incluso existen rumores que el núcleo duro de dicha Unión, Francia y Alemania puedan decidir tirar la toalla, es decir, conexionarse ellas mismas de forma más fuerte entre sí, y dejar a los demás países periféricos que no van a su velocidad, dejarlos como una Unión de segunda, o dejarlos a su suerte…?
                        ¿Aunque esto último no parece posible, ni probable, tampoco podemos obviar y negar las lecciones de la historia, que no se pongan las condiciones necesarias para ver ese camino como el único posible…?
                        6. ¿Vivimos en una situación mundial de enormes retos, o Europa se une en un Gran Estado, pero un Estado real y eficiente, o Europa dividida o semidividida no podrá soportar las tensiones internas propias, más las tensiones externas, de grandes continentes o grandes Estados continentales, a nivel económico, político, cultural-religioso, demográfico, militar…?
                        ¿Por lo cual la Unión Europea se realiza de forma total, en los próximos años, como máximo un horizonte de quince o veinte, o Europa pasará de ser una potencia de primer orden a nivel mundial, a una potencia de segundo orden? ¿Y si es de segundo orden, su Estado de bienestar generalizado, y sus políticas sociales, y muchas de sus identidades, no podrá competir en la realidad mundial actual, ya actual o en lo que previsiblemente sucederá en el futuro a medio plazo…?
                        ¿No se pueden poner más palos a las ruedas de la unión para que esta retrase su Unión real y efectiva, porque Europa no tiene tiempo…?
                        7. ¿La realidad Mediterránea es la que es, y el horizonte que se prevé es el que es, más los imponderables que puedan surgir…? ¿Una Unión no podrá ser una Unión real y eficiente y efectiva, si las fronteras, por ejemplo, de surcentro de Europa, o del Sureste o del Suroeste se debilitan…?
                        ¿Es necesario tener en las fronteras de Europa, en los limes, como pensaría Carlomagno, Estados federados que sean fuertes y cohexionados, y no una fragmentación de semiestados…? ¿Porque teniendo en las fronteras de Europa Estados fuertes y cohesionados, Estados que llevan siglos unidos podrán hacer mejor sus funciones de diques, a lo que ya sucede, o a lo que puede suceder en el futuro, a lo previsible y a lo imprevisible…?
                        8. ¿Europa y parte de los europeos viven en una situación de orgullo o vanidad o soberbia de su pasado? ¿Pero el presente y el futuro previsible no es lo mismo que el pasado…? ¿Si Europa no se une, y se une pronto en un único Estado, y pierde el tiempo, sus energías y sus fuerzas, en fragmentarse aún más, el fin de la Unión, y por tanto de sobrevivir en el mundo, o mejor dicho de seguir siendo una potencia mundial de primer orden, se puede ver que se queda en un sueño irrealizable, porque las circunstancias y condiciones mundiales cambien…? ¿El tiempo es limitado y el tiempo ya va descontando, ya no queda tanto tiempo o nos unimos realmente en un Estado de Europa, un Estado en serio, o quizás las circunstancias, la máquina del tren de la historia pase sobre nosotros y al final, seamos victimas de los intereses de dentro y de fuera, y seamos despedazados por la historia…?
                        ¿Ante ese panorama posible y previsible y probable, Europa, el núcleo duro de Europa, incluso Estados Unidos de América piensen que si alguna región de un Estado actual europeo se quiere fragmentar o secesionar o independizar de ese Estado, quizás piensen y quizás con razón, que es mejor dar un ejemplo, y dejarlo fuera unos años, que pueden ser cinco o diez o quince años, de tal modo, que el resto de miembros y de regiones de Europa, no caminen en esa misma dirección…? ¿Y dar un mensaje y ejemplo serio y claro y alto? ¿Porque ya es difícil la unión entre una treintena de socios, aún sería más difícil, quizás imposible entre unos cuarenta o unos cincuenta en los próximos años…?
                        ¿Porque el fin no es solo la Unión Europea en un plazo mínimo de tiempo, sino unirse a toda la zona Este de Europa y si es posible con Rusia a medio plazo, evidentemente de mutuo acuerdo y en paz y en consenso…? ¿Y ya serían demasiados Estados, alrededor de cincuenta…? ¿Ya que el Este de Europa, incluida Rusia permitiría territorio, recursos naturales, recursos humanos para que Europa pueda vivir y sobrevivir como una potencia…? ¿Pero esto que puede ser el objetivo a medio plazo, no se puede conseguir si a corto y medio plazo la actual Europa, sus Estados ya en la Unión se dividen a su vez, porque ya es evidente lo difícil que resulta tomar acuerdos entre los casi treinta para encima…?
                        9. ¿El dilema es simple y sencillo, estamos en el siglo veintiuno, en un mundo globalizado en todo, o Europa se une en un Estado serio y profundo y real, o Europa no podrá soportar las presiones económicas, demográficas, culturales y de todo tipo a medio plazo de tiempo? ¿Tanto internas como externas? ¿Y por tanto Europa acabará siendo una potencia mundial, si es que continúa siéndolo, de segundo o tercer orden…, y si Europa decae o declina la forma europea de entender el ser humano, la dignidad humana, la relación con la naturaleza, una forma de entender el mundo humano en evolución y en progreso y en libertad puede que fallezca y entremos en otras formas de comprensión del mundo, que ya no serán de corte europeo…? ¿Y es esto, en lo profundo y en lo esencial lo que nos estamos jugando, la economía y otros grandes vectores, son medios y herramientas, escudos o espadas, pero el fondo es lo esencial, es decir, la tierra de los derechos humanos con todas sus sombras, pero con todas sus luces…?
                                                                                  © jmm caminero (09-23 septiembre 2015 cr).
Fin artículo 313º: “Europa y la secesión de algunos Estados”.
                                                                                  *


[1] Enviado al Periodista Digital.com, el día 23 de septiembre del 2015. Publicado el 26 de septiembre del 2015.

Artículo Periodístico 314º: “Geocultura”.


                        Artículo Periodístico 314º: “Geocultura”[1].           
                        0. Podemos definir el enunciado geocultura como combinación o relación entre cultura y geografía, o si se quiere expresar de otro modo, como las culturas se extienden por geografías concretas e incluso por el tiempo, historia concreta. Pero ahora tenemos una situación que es totalmente diferente a siglos y milenios anteriores, hasta ahora, se podría decir que las culturas o grandes ideologías eran como placas tectónicas, que tenían fricciones y relaciones en los bordes de ellas y en donde se interrelacionaban, pero ahora estamos en una situación mundial, que han denominado globalización, lo que quiere decir, que a través de los medios de comunicación y en cualquier ciudad o pueblo pueden convivir personas de diferentes ideologías y culturas, unas al lado de otras, unos barrios al lado de otros…
                        1. Si denominamos ideologías como sistemas de ideas y prácticas, y dentro de las ideologías estarían las culturas, las religiones, las filosofías, las macrovisiones, los grandes sistemas teóricos-prácticos de explicación de la realidad y de actuar en y desde la realidad.
                        Hoy, los seres humanos de distintas culturas están en contacto unos con otros. Individuos, grupos, pueblos, colectivos y desde luego sus formas de pensar, sentir, actuar, desear, hablar, etc.
                        2. No podemos negar que los humanes y sus ideologías culturas han convivido en paz, con distintas formas de tolerancia y comprensión y de interrelación, pero también debemos admitir, que muchas veces, han existido confrontaciones ideológicas, políticas, sociales, culturales, religiosas, etc.
                        Por lo cual debemos buscar cauces, puentes, pasarelas, puentes de entendimiento y de comprensión del ser humano consigo mismo y con otros seres humanos que llevan en sus frentes, en su piel por dentro otras interpretaciones sobre las mismas realidades.
                        3. La cuestión es que no podemos ser ingenuos, demasiado utópicos y demasiado idealistas. No podemos negar que hay diferencias entre las diversidad de culturas e ideologías, pero también hay puntos en común…
                        ¿Cómo podemos abordar que ante una cuestión equis, o cientos de cuestiones, sean del tipo teórico o sean del tipo práctico, cada cultura, las dos docenas de grandes culturas e ideologías existentes, las dos docenas de grandes religiones en el mundo, las varias ideologías sociopolíticas existentes, y otras dos docenas de grandes filosofías en el mundo tienen diversidad de puntos de vista sobre cientos de cuestiones, o hechos o prácticas o formas de actuar que tienen los seres humanos…?
                        ¿Cómo ponerse de acuerdo en toda esa vorágine, enciclopedia, dialéctica, espiral, laberinto de respuestas teóricas y prácticas sobre la misma cuestión…? ¿Pero no una cuestión o tema, sino cientos, no cientos sino posiblemente miles…?
                        No podemos negar los puntos en común de todas esas ideologías, pero al existir tantas y diversas, unas coinciden en algunos puntos y otras, divergen… al final, el resultado es que por desgracia los humanes viven en el mismo suelo y en el mismo planeta y en el mismo pueblo o ciudad, pero apenas conviven, quizás a lo sumo tienen algunas transacciones económicas. En general.
                        Por otro lado no se puede hacer sincretismos ideológicos o culturales, pero ni siquiera en la gastronomía todas las culturas están de acuerdo, en todo lo que se puede degustar y comer, y en la forma y en el tiempo… e incluso en el vestido, y en cientos de temas…
                        4. ¿Qué hacer entonces…? ¿Continuamos con una convivencia limitada, pero ahora a nivel global, al menos en ciertos continentes, existen ya en cualquier ciudad de más de diez mil habitantes, grupos de personas de distintas ideologías y culturas y religiones y visiones…?
                        ¿Buscamos métodos para analizar cada cuestión cultural, sea teórica, sea práctica, sea teórico y práctica…? ¿Con respeto y con tolerancia, pero aportando ideas, datos, hechos, conceptos, demostraciones, experimentos, etc.?
                        ¿Cualquier conflicto económico o social o político si es entre grupos de distinta ideología-cultura al final se convierten, además de económico en un conflicto cultural e ideológico, y casi siempre en irresoluble?
                        ¿Por lo cual tenemos que buscar soluciones culturales e ideológicas y filosóficas para intentar que los diversos modos de pensar, sentir, actuar, hablar, actuar se creen puentes, pasarelas de comprensión y entendimiento…?
                        ¿Pero cómo…? ¿Porque además en cada casa, familia, ente familiar, grupo o colectivo se crea una endoculturación de todo individuo que nace, por la cual, cada persona terminará teniendo un pensamiento o una ideología o una cultura, que difícilmente la cambiará después en el resto de su existencia…?
                        5. Personalmente creo que la única manera o forma, es que se analicen, las cientos o miles de cuestiones, conceptos y actos que realizan los seres humanos, divididos en áreas o en disciplinas, y que se analicen cuestión a cuestión, aportándose pruebas a favor y en contra, razones y contrarazones, hechos y datos. Que se haga con un lenguaje sencillo y profundo, que se utilicen el menor número de palabras, y que se lleguen a conclusiones claras y entendibles…
                        De ese modo tendríamos un corpus, de miles de cuestiones tratadas y analizadas. Aportando todas las razones e ideas y datos de todas las culturas, ideologías, filosofías, religiones, visiones y de todo el saber científico…
                        Así una persona cualquiera, de cualquier territorio o lengua o religión o ideología o cultura, podría pensar y profundizar y analizar y leer cualquier cuestión, en poco tiempo y recoger en su mente, en poco tiempo, todo lo que se dice sobre cualquier tema o cuestión… Y por consecuencia crearse puntos en común entre todas las culturas, encontrarse razones y motivos y causas de que ciertas soluciones no son adecuadas, y de que otras soluciones son más acertadas, etc.
                        Creemos que una metodología similar a ésta, u otra que sea mejor a ésta, pero una, o varias son necesarias si los humanes queremos hoy entendernos entre nosotros, ya que hoy todos los seres humanos de todas las culturas e ideologías y religiones se ven obligados a vivir y existir bajo el mismo suelo y el mismo aire y el mismo techo, y además, la demografía ha aumentado exponencialmente en dos siglos, y además tenemos un poder tecnológico como jamás ha existido. O encontramos una solución cultural a los problemas culturales, o me temo que la misma cultura será un pozo que nos llevará a un abismo, eso sí, unida a otros factores o variables… al final, las ideas mueven los brazos y los cerebros a los pueblos… ¿O nos entendemos o nos extinguiremos…?
                                                                       © jmm caminero (04-23 septiembre 2015 cr).
Fin artículo 314º: “Geocultura”.   
                                                                                  *


[1] Enviado y publicado en el Diario Critico.com, el día 23 de septiembre del 2015.

HUMOR 1822 AL 1825.

                            HUMOR 1822 AL 1825.                       22. Humor 1.822 [1] .                       23. Humor 1.823 [2] . ...