Etiquetas

Humor 2.702 a 2.708.

                             Humor 2.702 a 2.708.

                        02. Humor 2.702[1].

                         03. Humor 2.703[2].

                          04. Humor 2.704[3].

                          05. Humor 2.705[4].

                         06. Humor 2.706[5].

                         07. Humor 2.707[6].

                          08. Humor 2.708[7].

 +++

             838. Humor 2.702.

            Martes, 24 diciembre 2024.

https://lavozdelapalma.com/2024/12/24/gol/

             839. Humor 2.703.

            Domingo, 22 diciembre 2024.

https://www.tarancondigital.es/existe-un-nuevo-pensamiento-espanol/

             840. Humor 2.704.

             Diciembre 2024.

https://www.elcastillodesanfernando.es/seccion/opinion/consejos/ (Banner)

            841. Humor 2.705.

            Diciembre 2024.

https://www.galiciadigital.com/_images/nuevo_humor/millan/Humor%202.705.jpg

            842. Humor 2.706.

            Lunes, 23 diciembre 2024.

https://www.cantabrialiberal.com/opinion/proust-y-joyce-y-kafka-y-pessoa-y-borges-y-umbral-c-jmm-caminero,744078.html

             843. Humor 2.707.

            Domingo, 22 diciembre 2024.

https://infoprovincia.net/wp-content/uploads/2024/12/Humor-2.707.bmp

            Lunes, 23 diciembre 2024.

https://www.cordobahoy.es/opinion/jmm-caminero/articulo-periodistico-4605o-recordemos-antonio-gala/20241223073557169461.html

            844. Humor 2.708.

            Domingo, 22 diciembre 2024.

https://www.alhaurindelatorre.com/humor-2-708/

 +++

[1] E. 22 dic. 2024 a Euromundo Global.com. La Voz de la Palma.com.

[2] E. 22 dic. 2024 a Tarancon Digital.es. Pontevedraviva.com.

[3] E. 22 dic. 2024 a La Voz de la A6.es. El Castillo de San Fernando.es.

[4] E. 22 dic. 2024 a Galicia Digital.com.

[5] E. 22 dic. 2024 a Revista Lugar de Encuentro.com. Cantabria Liberal.com.

[6] E. 22 dic. 2024 a Cordoba Hoy.es. Infoprovincia.net.

[7] E. 22 dic. 2024 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. Diario Siglo XXI.com.

Artículo Periodístico 4.615º: “Dolor y esperanza y M. Alcántara”.

                         Artículo Periodístico 4.615º: “Dolor y esperanza y M. Alcántara”.

No podemos negar la realidad del dolor-sufrimiento-angustia-pena, pero tampoco podemos negar que siempre ha existido espera-esperanza, para vivir y sobrevivir y respirar.

Todos los tiempos tienen cosas buenas y cosas menos buenas. Todos. Aunque yo creo que el tiempo que nos ha tocado vivir, si viviesen nuestros bisabuelos les parecería que hemos llegado casi a un paraíso terrestre. No somos conscientes de las enormes dificultades de la vida hace un siglo, hace cien años, no olvidemos que todos los líos que se formaron en Europa, en el siglo veinte, hasta la primera mitad del siglo veinte, era porque demasiadas personas no tenían un mínimo de y para sobrevivir y de y para vivir.

Sin esperanza no se puede vivir y sobrevivir de forma correcta, todo ser viviente, tiene sus penas y sus sufrimientos –supongo que los animales, en la medida que sea, aunque no sean conscientes también-. Por tanto, el problema es que no nos enseñan, a saber y aprender que tenemos que tener dolores y angustias y penas. Una cosa, es que no debes buscar los sufrimientos, porque muchos nos los buscamos nosotros. Otros, nos vienen. Por tanto, tendríamos que aprender y aprehender a no buscar y buscarse sufrimientos, ¿y, cómo se busca o encuentra y hace cada uno, se produce sufrimientos a sí mismo…? Pues es fácil, es haciendo realidades o cosas o actos o palabras que van en contra de la verdad y veracidad y del sentido común y de la prudencia del momento o de la situación concreta.

Otra fuente, de crearse sufrimiento, a mi modo de ver, es no llevar una vida psicológica y psicológica moral y moral adecuada y verídica y verdadera. Si usted bebe demasiado, por la razón que sea, al final y en medio, le vendrán graves problemas de conducta, consigo mismo, con su familia, con el trabajo, tendrá que ir al sistema médico de curación, etc. Pero lo mismo que le digo el alcohol, podría indicarle decenas de otras causas: los juegos, la pereza de no querer hacer nada o casi nada, la pornografía, y, otras realidades…

En este viaje por el articulismo que vamos haciendo, hoy, hoy ha tocado otra vez, al maestro Alcántara, Manuel Alcántara, posiblemente, uno de los veinte más importantes articulistas de opinión y literarios de estos tres últimos siglos en nuestra sociedad, que publicó una columna titulada: El tamaño de la esperanza, en AEHCOS Magazine, en 2004. Los humanos no pueden vivir sin agua, sin garbanzos, sin seguridad sobre su cuerpo y mente, pero tampoco pueden vivir sin esperanza. Una esperanza racional y razonable y buena y bondadosa. Una esperanza para poder vivir y sobrevivir mejor. La esperanza es la sal o el azúcar y la miel que permite en las épocas de tiempos negativos seguir adelante. Y, quién, si saliésemos a la calle hoy, incluso admitiendo que hoy se vive mucho mejor que hace tres generaciones, quién no llevaría y llevará un dolor en su alma, en su corazón, en su carne y en su mente. Siempre tenemos un dolor, cuándo no varios. Unos, duran años y otros meses y otros lustros y otros días… Es la realidad.

El problema es, igual que aprendemos a leer y escribir y a nadar y a conducir el vehículo, tendríamos que aprender y aprehender a sufrir, no por sufrimientos que nos busquemos nosotros. Aprender a sufrir debería ser, no sufrir. Aprender a no meternos en sufrimientos que son malos y negativos. Evitar los sufrimientos sin necesidad. Y, por otro lado, existen otros sufrimientos y angustias que son casi ley de vida. Debes aprender, al menos a una edad, que tus progenitores, pues, pues de momento tienen que fallecer. Por tanto, si te vas preparando de forma racional y moderada a esta pérdida, pues es mejor, siempre que vayas teniendo una edad apreciable. Y, en tercer lugar, aprender a soportar y sobrellevar y curar y superar los sufrimientos y penas y angustias que no esperabas, pero que te vienen… Créalo, a todos nos vienen realidades de este tipo que no esperábamos. Muchas veces, de personas que no esperábamos.

En el mundo griego antiguo y el romano antiguo y en el mundo cristiano y en el mundo hebraico, de alguna manera, se enseñaba a las personas que existen los días alegres y los días tristes, y, es más, en los días alegres suele haber realidades tristes, y, en los días tristes realidades alegres… Es así la vida, el aceite se mezcla y se combina con sal o pollo o azúcar o vino o…

Todos los humanos tenemos un deber, de ofrecer y ofrecernos una espera y esperanza racional y razonable, a nosotros mismos y a los demás. Nosotros los articulistas, tenemos la obligación, de indicar a las personas, que después de la noche viene el día, después de la tormenta la calma, que no tome ninguna decisión que sea inmoral, que no tome ninguna decisión que sea no legal o no jurídica, que no tome ninguna decisión que vaya en contra del sentido común, la prudencia, la racionalidad, y, el verdadero saber… Y, así, tendrá unos instrumentos para luchar contra la desesperanza.

Y, si está muy en desesperanza y muy desesperanzado y muy triste y muy melancólico y muy depresivo, vaya al sistema de salud, para que le ayuden. Vaya al cura del pueblo para que le ayuden. Vaya a personal preparado de forma ortodoxa y científica para que le ayuden. Mientras tanto lea artículos del gran Manuel Alcántara, uno de los veinte grandes articulistas literarios de estos tres últimos siglos…

https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (18-22 dic. 2024 cr).

Fin artículo 4.615º: “Dolor y esperanza y M. Alcántara”.

E. 22 dic. 2024 a Infoprovincia.net. El Castillo de San Fernando.es.

Artículo Periodístico 4.614º: “Vaya usted unos días a un monasterio católico”.

                         Artículo Periodístico 4.614º: “Vaya usted unos días a un monasterio católico”.

Sí, este puente o estas vacaciones tómese unos días, no para ir al extranjero, no para ir a la playa, sino para viajar un poco en su interior, en un convento-monasterio ibérico.

No a cualquier centro de estas realidades, sino a un católico. Le digo católico porque tengo la convicción que nadie le molestará, que nadie querrá que se convierta, que nadie le predicará, que nadie le querrá cambiar sus ideas o sus afectos o sus sentimientos… sino, que usted llamará a su teléfono, tendrá una cita, le guardarán una habitación con una cama o con dos, si va usted con un acompañante o con su media naranja. Y, le permitirá y se permitirá, que algo de su interior aflore. Se sosegará moderadamente, se sentirá sus sonidos externos e internos moderadamente. No predicamos la salvación, pero si mirar y mirarse de otro modo, al menos por unas horas o días.

Nunca he ido, nunca he tenido esta experiencia, pero quizás si otras similares. Y, entonces permitirá que su interior fluya y fluye. Podrá usted pasear por esos recintos, que por lo general, son artísticos y altamente estéticos, la mayoría disponen de un siglo o más sobre sus espaldas y sus paredes, tienen un precio suficiente y digno, que podrá usted pagar, en algunos casos, disponen de paisajes alrededor que es unir, el antiguo verso y aforismo: el interior con el exterior, y, en medio la historia de los hombres, es unir, la interioridad, y la cultura y la naturaleza…

Además, seguro, todavía existen, aunque se están cerrando, dicen cada mes, un convento o un monasterio en nuestro terruño. Seguro, que a menos de cien kilómetros, en un radio de cien kilómetros dispone usted de uno o dos o tres conventos o monasterios que le permiten hacer esta realidad-experiencia. Algunos, tiene ir usted solo, en otros, puede ir con su acompañante o media naranja o pomelo o limón o aguacate, pareja, en otros permiten hijos. Pero si va, no se lo tome, como unas vacaciones más al MOMA de Nueva York, ni a la playa de arena de la costa, sino, simplemente como un tiempo de silencio –aunque puede usted hablar con otras personas que están en sus mismas condiciones, o con los frailes-. De mirar y de ver con sosiego y tranquilidad. Da lo mismo el oficio o profesión o estrato social o cultural al que usted pertenezca, realice una experiencia de este tipo y color, digamos, repítala una vez cada dos o tres años, hasta que las fuerzas le permitan.

No crean que tengo comisión, ni tampoco deseo hacer competencia a otros sectores del turismo y del descanso en nuestra sociedad, sea turismo-descanso en el interior, en la España del interior que tanto necesitamos, sea turismos en las arenas de los cientos de miles de metros que tanto disponemos y sentimos y queremos. Pero este podría ser un tercer sector, da lo mismo, si usted es agnóstico o es ateo o es creyente en otra religión no cristiana, siempre que usted respete las normas generales existentes, en ese recinto. Es un lugar de reflexión, de sosiego, de tranquilidad, de meditación, de mirar sin prisas, de leer despacio, de ir a la iglesia o en los claustros y sentir el silencio, el habitarse a sí mismo decía el gran Benito de Nursia, uno de los patrones de Europa, otra es Edith Stein, de trágica historia personal en el siglo veinte.

Es fácil, consulte una lista posible, de cerca o relativamente muy cerca de su casa. Tenemos muchas cosas cercanas a nuestro hogar, que son buenas y que no conocemos. Puede usted percibir y ver y oler casi, algunos documentales, y, quizás le presentarán algo de ese vivir. Y, algo de ese existir. Realice esta experiencia, estas vacaciones, pongamos por caso, cuatro o cinco días, quizás si no puede tanto, tres días. Si no puede en invierno, quizás, unos días en Semana Santa, quizás unos días en Navidades, quizás unos días en veranos, quizás algún puente largo o acueducto de tres o cuatro días de descanso… ¡Existen también con hijos, que permiten hijos…!

Usted solo debe llevar, la intención del respeto a los horarios y al silencio y a la vida rutinaria de monjes o monjas o frailes o frailas, y, después, usted sumérjase en su mundo, quizás puede hablar con más interioridad con usted mismo, quizás, pueda hablar con más sosiego con su pareja o media naranja, quizás, pueda detenerse y hablar más con sus hijos o alguno de ellos, porque no hay que estar corriendo en una marca de ir a comprar, de ir al restaurante, de ir a ver un museo, de tomar una caña, de in a la arena del sol, a y a… sino usted tiene que levantarse, en el horario que indiquen, vestirse, lavarse, ir a desayunar, y, después pasear o leer por los jardines o por los claustros o por la iglesia o, algunos, permiten salir al campo o al pueblo de al lado, todo despacio. Venir al horario de la comida… Es decir, intentar besarse a sí mismo, sin narcisismos, pero mirar a si mismo… o, a sí misma.

No le puedo prometer que sea la salvación universal, ni esas modas que las personas les dan por la publicidad a probar una experiencia equis, sea la que sea, aunque sea legal y moral, y, todo el mundo se apunta. Pero si creo, que debería ser como una costumbre o hábito, que toda persona que sale una vez o dos de vacaciones, cada año, una de estas veces, al menos, cada dos o tres años, una regrese a su interior, pase tres o cuatro o cinco días, en un monasterio o un convento de nuestra geografía física y católica, que puede estar a cien kilómetros de su casa o a menos. Incluso estar en su misma ciudad… Paz y bien.

http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm  © jmm caminero (17 dic. 2024 cr).

Fin artículo 4.614º: “Vaya usted unos días a un monasterio católico”.

E. 22 dic. 2024 a Rota al Dia.com. La Voz de Palma.com.

Artículo Periodístico 4.613º: “El Arte y ARCO y Antonio Gala”.

                         Artículo Periodístico 4.613º: “El Arte y ARCO y Antonio Gala”.

Todo el mundo tiene una opinión o varias sobre el Arte, porque sea por la razón que sea, el Arte y las Artes han debido formar parte de nosotros desde hace decenas de miles de años.

Toda la vida llevamos oyendo, a todo tipo de personas todo tipo de opiniones sobre el arte actual. Y, creo que todas son honorables y legítimas. Unos, unos pueden pensar, ya menos, que el arte, de las vanguardias, digamos de estos dos últimos siglos, mucho no tiene valor, incluso que es un juego sin sentido. Otros, pueden pensar, que nos descubren nuevas vías de la realidad humana, algo así, como la Física actual nos ha puesto de revés el mundo.

No tengo ya edad para entrar en esas luchas… pero también es cierto, que por la razón que sea, algo escribo de arte en forma de columnas periodísticas, pero no tanto, quizás, quizás de lo que debería, pero tampoco lo hago de filosofía. No sé, quizás, para guardar la distancia… En este recorrido por el articulismo de nuestro terruño me he encontrado y he buscado algunos artículos del poeta y polígrafo Antonio Gala, fallecido hace unos veinte meses… -que espero, no lo dejemos que se vaya olvidando su sombra y su penumbra y sus palabras-. Siempre indico, que ante una persona equis, ante uno mismo, uno va cambiando su forma de pensar. No todo lo que uno ha pensado en el pasado está de acuerdo en el presente. Es la ley de la vida. Con los escritores sucede lo mismo.

Con Antonio Gala me he fijado en un artículo titulado precisamente ARCO, publicado en El Mundo.es el 16 de febrero del 2010. Todos los que hemos ido varias veces a esta realidad artística y comercial, ARCO. Todos los que nos hemos pasado y pisado por sus caminos. Todos, aquellos que han soñado alguna vez, que quizás alguna vez sus obras estarían en alguno de esas tiendas, que se llaman stands, que son galerías comerciales. Algunos de los que han soñado con ser autores o autoras plásticos, algunos de los que creyeron que abrían un nuevo mundo al Arte. Muchos han ido pasando por Arco, en las distintas situaciones físicas que ha dispuesto, que yo recuerde tres. Personalmente he pisado mis ojos por dos, por dos varias veces. Pasos de esperanza hace décadas, pasos de mirar y aprender. Pero el tiempo va arrastrando los colores y las ilusiones…

Supongo, no tendrá la misma mirada, el público en general, que el autor/a plástico, que el coleccionista, que el crítico o teórico del arte, que la comisaría artística, -ahora la llaman la curadoría, tomada del inglés-, que el director de museo o revista, que el galerista o el marchante… Supongo que no tendrá la misma mirada un niño o una persona adulta o una persona ya en la Tercera Edad. Ni tampoco alguien que quiso ser autor o autora plástico y lo intentó, si lo intentó durante décadas, y, nunca se le abrieron las puertas… O, aquella persona que sigue haciendo arte, aunque sabe que su destino es la destrucción, o, aquella otra, que ha podido hacer miles de dibujos y pinturas, especialmente en papel, que están por el mundo, y, ni siquiera saben si siguen existiendo…

En fin, en este país y sociedad, sabemos de las tantas manos y pies y cabezas que llaman a la portería para ser futbolistas y solo son en una escala de abajo o, aquellos, antes más que ahora, que aspiraban en gran número a ser torero, los famosos maletillas, y, se les abren las puertas a muy pocos, ahora ya existen Escuelas de Toreo o Tauromaquia, con lo cual, la vocación se ha ampliado y civilizado y humanizado… Pues lo mismo existe en el terreno de las Artes, existen miles de personas, decenas de miles de personas en cada territorio y en cada generación, y, la mayoría, después de trabajar uno o diez o treinta o cincuenta años, tienen que volver a sus casas con el silencio en los ojos… Muchos los llamados, menos los escogidos…

No podemos olvidar que en estos dos siglos, en todos los saberes se ha producido una revolución conceptual y cultural, en Física, Matemáticas, Química, Astronomía, en las Ciencias Sociales o Humanas, en las Artes, en la Teología, en la Filosofía… Todo ha cambiado, debido a mil factores, entre otros, la población se ha triplicado o cuadriplicado o quintuplicado… A más población más cambios en todos los sentidos. Al menos hasta ahora. Tal es así, que estamos entrando en una nueva era, que podríamos denominar la “era cuántica”, porque los ordenadores y los ordenadores cuánticos nos han cambiado la vida, y, la cambiarán aún más…

Dentro de cien años, suponemos que ya habitaremos parte del sistema solar, ya existirán pequeñas ciudades o colonias en La Luna, y, quién sabe si en otras partes del sistema solar. Por lo cual, ya estaremos en otra etapa de la historia, la geografía cambia la antropología, la antropología cambia la geografía…

Yo, para terminar, diría dos cosas: continúen releyendo artículos de Antonio Gala, porque pueden permitirle comprender lo mismo de otra manera, segundo, sugeriría a la Entidad ARCO, que creen un directorio virtual, dónde puedan apuntarse y estar, miles de artistas plásticos, que están en nuestro territorio, que han estado, que son, que han respirado en el siglo veinte… Que al menos, exista un lugar virtual, dónde miles, decenas de miles de autores y autoras plásticos estén, aunque solo sea con una pequeña ficha…

Creo que ARCO, creo que es de justicia que Arco otorgue ese pequeño homenaje, a los miles, decenas de miles de artistas que durante años, en estos lustros han ido pasando por sus instalaciones, esperando que un día tendrían ellos o ellas una oportunidad, que un día sus obras estarían allí, allí en ese recinto. Y, nunca han estado, ni nunca estarán. Creo que ARCO debería dar ese homenaje a esos miles de ojos y de manos y de ilusiones…

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (16-22 dic. 2024 cr).

Fin artículo 4.613º: “El Arte y ARCO y Antonio Gala”.

E. 22 dic. 2024 Galicia Digital.com. El Tambor Revista de la Gomera.es.

Artículo Periodístico 4.612º: “´Quizás´, la palabra de la tolerancia y Álex Grijelmo”.

                         Artículo Periodístico 4.612º: “´Quizás´, la palabra de la tolerancia y Álex Grijelmo”.

Quizás, la palabra o término o vocablo “quizás” sea la palabra-concepto-idea de la tolerancia, de que quizás, un juicio sea cierto o solo medio cierto o medio erróneo…

Quizás, el concepto-idea-representación mental y cognoscitiva, del “quizás” sea el reflejo de la liberalidad mental, de la tolerancia mental y de la libertad mental. Ese quizás, no pone al otro, bajo la espada horizontal o vertical o la pared o el suelo. Ese quizás, deja al otro, interlocutor, sea individuo o colectivo o grupo, que quizás, él que está emitiendo un juicio, o, el que recibe un juicio, el emisor y el receptor, ambos se pueden entender. Y, que el emisor, quizás lleve en parte razón, y, en parte no, y, que el receptor, puede completar y complementar la información que le están indicando…

Quizás, sí quizás, sea la palabra que hoy tanto necesitaríamos en nuestro foro público y privado. Porque ese quizás, podría llevarnos y llevarles a sentarse a una mesa a negociar, negociar todo o casi todo. Y, no una parte imponer todo a otra parte, que puede ser, por otro lado, demográficamente la más grande en número, una menor parte, por los artilugios de las representaciones democráticas y de votos, puede ser que la menor se impone sobre la mayor, si se suman todas las mayorías…

A final de cada año, cada ciclo temporal de año, en los medios de comunicación, nos cuentan y recuentan las palabras nuevas que la RAE ha aprobado, o los nuevos matices que ha otorgado a las palabras ya antiguas. Por lo tanto, el español tiene un reto enorme, que si se aprueban palabras suramericanas que debe hacerse, palabras en español, nosotros no las entendemos. Pero esas palabras van calando aquí en la Península y allí en América, un viaje y un puente de intercambios. Pero al mismo tiempo, vienen nuevas palabras de todos los horizontes.

Y, en estos días se ha indicado que el DRAE, Diccionario oficial de la Real Academia Española, dispone de noventa mil palabras. Cada palabra, a mi entender, por lo general es una idea o una metáfora o un concepto o una realidad… Nosotros los que escribimos palabras, en definitiva, ideas-conceptos-símbolos-signos-metáforas, sabemos que debemos reducir el número, porque si no, una parte de la población no entendería el mensaje… Quizás, no pasemos de diez mil palabras –y, con solo una o dos acepciones-, al menos, en los textos de los artículos de opinión. Con diez mil palabras tenemos que sintetizar todo el mundo interior y exterior, individual y colectivo de millones de personas. Porque nuestro fin es que los humanos lleguen a más realidad, la realidad, lo real, cuánto me recuerda a Zubiri, en este concepto. Aquel Zubiri de mi juventud… -que hoy supongo solo cuatro recordamos, aunque tiene una Fundación, Fundación Zubiri –aquel que en sus conferencias se llenaban los salones hasta las puertas, o, eso decían…--.

Bueno, en este viaje por el articulismo, que ya saben voy haciendo me he encontrado, una columna del polígrafo y polifacético Álex Grijelmo, titulada Elogio del quizás, que supongo publicó en El País, pero que no conozco fecha, ni día, ni mes, ni año. Al final, diríamos en las etapas de principio de la vida, se llenan los horizontes de posibilidades, cuándo se va llegando al término del existir, en este mundo, se juntan los horizontes del pasado, mezclándose unas realidades y otras, unos recuerdos y otros, unas imágenes y otras, unas palabras y otras…

Debo reconocer, que siempre, nadie se rasgue la corbata, siempre he pensado que las palabras son un modo y medio de comunicación bastante primitivo, creo que es muy imperfecto, sin negar todos los matices y riquezas que dispone. Pero de momento no tenemos otro u otros. El lenguaje matemático que es también un lenguaje, en su temática es muy profundo, y, de momento creemos que es menos equívoco. El lenguaje visual lineal, digamos de dibujo realista, geométrico o no, es en sí, al menos parece más preciso.

Pero el lenguaje de palabras, al producir tantas posibilidades, es o puede ser muy equivoco. Entre las siete mil lenguas existentes que se creen existen, pues hay un mar de términos, que si buscásemos en su interior, quizás, algunas no solo nos llevarían a las lenguas indoeuropeas, sino me pregunto y les pregunto, si no llegarían al primer neolítico, incluso a la prehistoria –me pregunto, si alguna vez, encontrarán un vocabulario mínimo de palabras de la prehistoria, supongo en cada zona sería diferente, un vocabulario mínimo de raíces que nos lleve a la prehistoria, quizás deberían buscar la palabra madre, mater…-.

Podría decirse que existen dos tipos de seres humanos, los que utilizan el quizás, con cierta frecuencia, y, aquellos, que apenas utilizan el quizás. Nadie puede vivir y sobrevivir, hoy en día, ni nunca, si el quizás, la duda metódica se convierte en su forma de hacer y actuar y pensar y hablar. Porque si hiciese ese procedimiento no podría hacer nada, la duda dubitativa constante no le permitiría hacer o actuar o hablar o decir o... Por tanto, el quizás, debe ser mesurado, racional, prudente, moral… pero creo, que en mi sociedad ahora, ahora en mi sociedad falta mucho quizás, de verdad sentir el quizás, de verdad utilizar el quizás… y, hemos caído en fanatismos del lenguaje, de los gestos, de las palabras, de los signos, de las intenciones… que no sé, no sé dónde nos llevarán.

Por eso, creo que deberíamos volver al quizás, y, en medio leer, pensar, reflexionar, meditar los artículos de Álex Grijelmo, porque aprenderá mucho, si mucho, no solo de las palabras, sino lo que las palabras dicen de usted, de su corazón y del corazón de los demás. Paz y bien.

http://twitter.com/jmmcaminero           © jmm caminero (15-22 dic. 2024 cr).

Fin artículo 4.612º: “´Quizás´, la palabra de la tolerancia y Álex Grijelmo”.

E. 22 dic. 2024 a La Verdad de Ceuta.com. Canarias Noticias.es

Artículo Periodístico 4.611º: “Los animales culturales y los animales de compañía”.

                         Artículo Periodístico 4.611º: “Los animales culturales y los animales de compañía”.

Ahora se llaman mascotas, pero animales de compañía es un término, quizás más ajustado, más psicológicamente real, me pregunto si se ha hecho un estudio sobre este tema.

Materializo la pregunta y la concreto, se ha hecho un análisis o estudio, en mayor o menor grado científico la relación entre los escritores y escritoras –animales culturales- con los animales de compañía, de los pintores y artistas, de los articulistas de opinión y periodistas, de y de… -Ya, sé que se ha descubierto que muchas especies de animales tienen una cultura incipiente, lo que se puede denominar tradiciones culturales…-.

Me pregunto si se ha hecho qué conclusiones habrán llegado, y, me cuestiono, ya que existen tantas universidades en el mundo –el ranking mundial del Times Highes Education del 2024 incluye 1.904 universidades en 108 países, esto nos dice Internet, no crean que este modesto escribiente conoce tantos datos…-. Supongo que entre miles de departamentos universitarios de estas universidades, quizás, alguno o alguna, habrá invitado a un alumno/a a realizar un estudio académico sobre este tema, un artículo científico, unas valoraciones generales, o, quién sabe una tesis doctoral o TFG se indica ahora, la antigua tesina fin de carrera…

Me pregunto si tener una mascota, el escritor que dispone de esa realidad, le ayuda para su labor creativa o de investigación. Y, me pregunto, de tenerla, cuántos tienen más gatos y cuántos más perros y cuántos más pajaritos –creo que también tendrían que entrar en esta categoría, aunque no se haga todavía-, y, otras variedades, supongo que también, cuántos disponen de otros tipos de animales en sus casas, ya no sé, si tener reptiles es disponer de un animal de compañía –pero no digo nada, no vaya a existir alguna organización en defensa de algún tipo de reptil y me pongan a caldo o a hielo…-.

Me pregunto si disponer de una mascota, condiciona en cierto modo, algunos hábitos de las personas, también de los artistas y de los literatos y de los periodistas y de los músicos y de… por consecuencia como afectan a sus viajes, a sus soledades, a sus escrituras, a sus creaciones, a sus investigaciones. Si los relajan o desrelajan. Si tener la obligación de sacar a pasear al perrito, les sirve a ellos o a ellas también para relajarse, caminar, conocer a otros vecinos del pueblo o de la calle, incluso para posibilidades afectivas, en el grado que sean, al conocer a otras personas, para tener en los parques de mascotas que existen al lado de los parques infantiles en los jardines de Occidente, tener una razón para hablar con otras personas desconocidas o no, para pensar sobre otros temas, para que surja la luz de algún problema matemático que tengan o literario o estético…

Me hago muchas preguntas, porque ese es mi oficio, por el que no me pagan, me surgen preguntas y repreguntas, algunas las materializo en palabras, otras en colores, otras las dejo que reposen como los vinos, y, quizás alguna vez resurjan como un volcán o un geiser, se geiserizan o geisarizan –inventemos un neologísmo y que después la RAE, quizás lo defina dentro de unos años…-. Surge de dentro otra pregunta más compleja. Algunos piensan que algunas cuestiones, es y son una boutade que se le ha ocurrido a alguien esta mañana, y, puede ser, pero otras, pueden ser como los vinos o el jamón 5J estar curándose dentro del corazón de uno, meses o años o décadas… -créanme es verdad lo que expreso…-.

Me pregunto si se puede calcular que un sujeto creador de ideas y de conceptos o de datos o experimentos sea en el campo que sea, aumenta su capacidad creativa por disponer de mascota o no, si disminuye o aumenta. O, esto depende del sujeto y del medio o del modo en que viva y exista…  Y, no sé si esta cuestión tendría valor para la sociedad, aunque si supongo para la industria de este sector económico, que ha aumentado en estas décadas una enormidad…

Me pregunto tantas preguntas, que a veces, me digo, el hombre que siempre se buscan definiciones, se podría describir como “el ser hambriento de preguntas…”. Cientos y miles de definiciones se han hecho sobre como esencializar lo humano, supongo que los animales no se harán preguntas, pero los animales racionales con alma, que somos nosotros, si nos hacemos preguntas… “somos los animales hambrientos de preguntas…”.

Me pregunto tantas preguntas, le pregunto a usted algunas preguntas… Se hará usted hoy alguna nueva pregunta, se hará alguna pregunta vieja y antigua, que lleva en su corazón desde hace años o hace décadas… Vendo, pienso algunas veces, vendo aunque no cobro, preguntas. Si quiere le puedo ofrecer muchas, soy un hipermercado de preguntas… un mercado de abastos de preguntas… Paz y bien.

https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (14-22 dic. 2024 cr).

Fin artículo 4.611º: “Los animales culturales y los animales de compañía”.

E. 22 dic. 2024 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. Pontevedraviva.com.

Artículo Periodístico 4.610º: “Proust y Joyce y Kafka y Pessoa y Borges y… Umbral”.

                         Artículo Periodístico 4.610º: “Proust y Joyce y Kafka y Pessoa y Borges y…  Umbral”.

En estos dos últimos siglos se ha producido en todos las ramas de lo humano, una explosión de saber, en la cultura, también, en la literatura y filosofía y poesía y todo, también.

Pero la cuestión es qué o quienes quedarán y, serán consideradas algunas de sus obras, a la altura de las de Homero –sea real o no-, las de Esquilo, las de Virgilio, las de Shakespeare, las de Cervantes, las de Goethe, las de…

Esta es una de las grandes preguntas, en el círculo de las personas que se dedican a la cultura, sea la rama que sea, durante un tiempo quieren ocupar un lugar, y, ya en la madurez madura, cuándo han tenido los parabienes de los laureles y de los dólares, en mayor o menor grado, al final, se preguntan: “Perdurará mi obra”. Esta es la gran pregunta… Pero la realidad, es que nadie sabe lo que sucederá en estos momentos o años. ¿Qué perdurará del siglo veinte y del anterior, que se llegue a pensar, que tiene la misma altura de los grandes clásicos de estos veinticinco siglos…?

Teniendo en cuenta que existen dos variables muy importantes: que ahora, ya hay que comparar la producción cultural en una rama, no solo con Europa y Occidente, sino en el mismo siglo con lo que se ha producido en el resto del mundo. Y, el resto del mundo es el resto.

Y, la otra gran variable, es y será: que los sistemas informáticos empezarán a ser utilizados en todos los sentidos, en buscar nuevas obras y nuevos autores, que se han podido quedar dormidos en los anaqueles del tiempo, pero que existieron y produjeron. Esta utilización de la informática, puede que nos descubra muchos nombres olvidados –por ejemplo, los archivos de las obras en propiedad intelectual, que nadie quiso publicar-.

Y, otra variedad, es que los sistemas informáticos serán capaces de producir obras culturales, en todos o en casi todos los saberes, y, saberes son todos los saberes, también las Artes-.

Me he encontrado con una columna periodística, fechada el 18 de junio del 2004, del maestro Umbral, titulada: Proust y Joyce, publicado en El Mundo. ¿Quedará a la misma altura, Proust o/y Joyce para ese mar de las quinientos grandes autores de todos los tiempos en literatura, o, dicho de otro modo, de estos dos últimos siglos, en todo Occidente, cuáles se incorporarán a ese mar de las quinientas obras o quinientos grandes autores de estos veinticinco siglos en el planeta, formada por miles de lenguas, en todos estos siglos…?

El Ulises o En Busca del Tiempo Perdido podrá estar a la misma altura que la Biblia –leído como libro literario-, que la Odisea, que la Divina Comedia, que la Comedia Humana, que El Quijote, que La Vida es sueño,  que los Ensayos, que Hamlet, que y que… Porque la realidad, es que de estos dos últimos siglos, de Occidente, quedarán veinte o treinta grandes obras, veinte o treinta grandes autores y autoras, porque también se incorporarán autores de Asia y de África y del Pacífico y…

Enseguida alguien pensará con razón, es que los que juzguen estos dos últimos siglos, todavía no han llegado, no ha pasado el suficiente tiempo, para ver si Dostoievski es mejor que Pessoa o que Dickens, o todos entrarán en ese canon. Hay que esperar tiempo. Además los cánones de cultura y de excelencia y de genialidad y de humanidad, quizás, no serán lo mismo ahora, que dentro ocho generaciones, cuándo ya se supone habrá humanos que habiten trozos de la Luna, y, lean o sigan leyendo literatura, sea en la forma que sea…

Existen, dicen en literatura, fundamentalmente, dos tipos de escritores y escritoras: aquellos que lo hacen, por mil motivos o razones, y, aquellos, que además de alguna de las razones del primer grupo, quieren crear obras literarias que pasen al acervo cultural de la humanidad. Unas voces y lenguas lo dicen, otros solo lo sueñan, otros, buscan otros parámetros –vivir bien, vivir del oficio de la escritura, vivir con suficientes experiencias y placeres, vivir con ciertos laureles, etc.-.

Pero otros, además de poder vivir de la literatura o del arte que sea, desean que sus obras, o algunas de ellas, sean tenidas/valoradas como obra maestras o clásicas, y, sigan sirviendo a la humanidad de forma preferente. Al final, el empresario quiere crear una multinacional, y, el científico de la Física, hacer algo que pueda estar al lado de Newton o Pitágoras o Arquímedes o Galileo o Einstein… -es quizás, la ambición humana-. También es cierto que quién inventó/descubrió el arco con flechas o el fuego, hace milenios, era o tendría una capacidad semejante a la de los grandes genios y genias y no conocemos su nombre…

Tengamos el valor de hacernos la pregunta, ¿Cuadernos de la Mancha, será considerada una de las mil obras, más importantes de la cultura humana, en literatura y/o ensayo y/o  filosofía…?

Pero sigue estando presente, el mismo título de este artículo: ¿Quedará Proust o Joyce o Kafka o Pessoa o Dickinson o Whitman o…? ¿Quiénes dentro de diez siglos, serán considerados a la misma altura de Homero o de Shakespeare o de Montaigne o de Cervantes o de…? Todavía la partida está abierta…

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es        © jmm caminero (13-22 dic. 2024 cr).

Fin artículo 4.610º: “Proust y Joyce y Kafka y Pessoa y Borges y…  Umbral”.

E. 22 dic. 2024 a Revista Lugar de Encuentro.com. Cantabria Liberal.com.

Artículo Periodístico 4.609º: “¿Existe un nuevo pensamiento español?”.

                         Artículo Periodístico 4.609º: “¿Existe un nuevo pensamiento español?”.

¿Existe un nuevo pensamiento español, existe una nueva filosofía…? Por lo general, cada generación, veinte o treinta años, surge una nueva generación cultural.

Surge una nueva generación cultural literaria o poética o teatral o del cine o de la fotografía o de cualquier otro saber. Uno de los cambios más esenciales que se ha producido, es que en general, la cultura la terminan dominando la Academia y la Universidad.

O, dicho de otro modo, puede que hace un siglo, que hasta la generación del cincuenta, así llamada, podrían existir muchas personas que venían de distintos mundos. Pero a partir de ese momento, la del setenta o la de la Transición, y, a partir de ese momento, puede que surjan nuevas generaciones, pero éstas están conformadas por personas de la universidad, en casi todos los estratos…

Es fácil, comprobarlo, si existe una veintena de personas en cada generación, sin contar los “secundarios”, tanto del 98, del 14, del 27, del cincuenta… la mitad al menos, son autores y autoras que no trabajan en la universidad. Pero a partir de ese momento, todas las generaciones posteriores, casi todas trabajan y laboran en la universidad, en mayor tiempo o en menos. Es uno de los cambios que se han producido…

Generalmente, se autotitulaba una generación posterior, que planteaba concepciones estéticas y conceptuales diferentes a la anterior, eso de la muerte del padre cultural o generacional. Así, dicen que llevamos dando vueltas desde el romanticismo. También, se indica, que una generación equis que en cierto modo se diferencia de la anterior zeta, desde un tiempo a esta parte. Pongamos el caso, también desde el siglo veinte, al principio, hace una combinación de factores interiores e internos con los externos y exteriores.

Dicho de otro modo, una generación hispánica equis, toma factores y variables y conceptos de dentro, pero ya también de fuera y del exterior. Que la generación del setenta, sea en cine o en literatura o en poesía o en fotografía o en filosofía toma muchas ideas y concepciones del exterior –y, las del cincuenta también-. De ahí, surge la idea que para muchos indican, no existen ya generaciones, en sentido estricto hispánicas, sino adaptaciones de la Piel de Toro a las corrientes extranjeras… si surge un existencialismo en Europa, pues en España se adapta una variedad de existencialismo, si surge un neoexpresionismo abstracto en Europa y Norteamérica, aquí se adapta y se adopta un neoexpresionismo abstracto hispánico… Y, así en todo…

Así, para algunos indican, ya existe una “globalización cultural” de la cultura y del saber. Si existe una corriente equis, en la rama que sea, en algún lugar Occidental, y, se admite en casi todos los lugares, pues se extiende por todas las geografías, y, en cada territorio surgen algunos autores y autoras, que se apuntan a esa corriente con algunos cambios… ¡Y, esto se percibe perfectamente bien en arte, en literatura, en filosofía, en ensayo, y, en casi todas las modalidades y variedades posibles…!

No, es que no pueda surgir una figura singular y radicalmente única, y, quede como un fleco en algún lugar de Occidente –no hablo, porque no sé suficiente de otros territorios planetarios y culturales, pero creo que ya se verán influidos también por la misma ideas, las corrientes globales de cultura o culturales, combinadas con sus territorios geográficos y metafísicos concretos-.

Por eso, algunos indican, y, por otras razones y motivos y causas, que la supuesta generación de los Setenta-Transición, a la que pertenezco, las del Dos mil o del cambio de milenio, no se percibe claro los nombres. Los que están, están o medio están, pero claro está tienen que lidiar con los de dentro y con los de fuera. No es solo la poesía de un grupo del terruño ibérico, sino que sus obras, tarde o temprano se contrastarán, por no decir competirán, con los de la misma época de Europa, y, los de la misma época de Occidente… ¡Es mucho contraste y competencia y…!

Además, añadan en el terreno del pensamiento y de la filosofía, que la Universidad creía y crea, miles de especialistas y expertos en multitud de saberes, ciencias sociales, humanidades, etc. Por lo cual, la figura del pensador y escritor, que sabía de todo y hablaba de todo, véase Unamuno y Ortega y D´Ors es algo del pasado. Porque hoy, cualquier experto y especialista sabe de lo suyo, más que un autor de diez especialidades como ha sido la figura clásica del pensador o filósofo que entraba sus narices en multitud de temas, incluida la política activa…

Y, si a eso se suma, que ya el Poder o los Poderes Reales y Fácticos, e Institucionales también, no necesitan la ayuda de una figura o pensador o filósofo, sino que se puede valer de “grupos de expertos o especialistas” para que le resuelvan un problema, los Think Tank, pues entonces las grandes figuras del pensamiento y de la filosofía y de la poesía y de… pues, pues pueden existir, pero quedan en segundo lugar, salvo excepciones…

Y, para terminar la partida, nos viene en el horizonte, los superordenadores, la IA, los ordenadores cuánticos, los Big Data… que serán, ocuparán un lugar, en el pensar próximo, de dentro de unas décadas, en las Artes, en las Letras, en las Matemáticas, y, no sé si también en la Filosofía… Paz y bien. ¿Existe un nuevo pensamiento, una nueva filosofía en el terruño ibérico…?

https://bsky.app/profile/jmmcaminero.bsky.social        © jmm caminero (11-22 dic. 2024 cr).

Fin artículo 4.609º: “¿Existe un nuevo pensamiento español?”.

E. 22 dic. 2024 a Tarancon Digital.es. Diario Siglo XXI.com.

Artículo Periodístico 4.608º: “¿Veinte mil artículos de Camilo José Cela?”.

                         Artículo Periodístico 4.608º: “¿Veinte mil artículos de Camilo José Cela?”.

Ciertas fuentes documentales, me han indicado ante esta pregunta que debió de escribir cerca de veinte mil artículos o columnas periodísticas de opinión o personales o literarias.

No citaré las fuentes, pero tengo mis dudas. Lo primero que debo indicar, que tenemos que ser coherentes y racionales, si es que terminamos de admitir que la columna periodística realizada por estos grandes maestros de la literatura, como nadie le negará ese titulo a C. J. Cela, es una pieza más de todo su ajedrez cultural y expresivo y literario. Por tanto, si admitimos que la “pieza periodística”, que puede ser el artículo periodístico o la columna periodística o algo semejantes, tiene tanta importancia como otras producciones que han realizado y construido. Entre otras nos cuentan, mil cosas de mil realidades con mil perspectivas.

Creo que en el panorama ibérico, que en estos tres últimos siglos, porque creo ha existido columnas de opinión, o protocolumnas o protoartículos de opinión literarios antes de Larra, Fernán González, Mesonero Romanos –creo que el siglo dieciocho es un mar a descubrir por parte de los expertos en este género-. Pues representa y refleja una riqueza de interpretación cultural del mundo enorme.

Segundo, puede que algunos se hayan dedicado al columnismo de opinión, por los garbanzos, por tener un eco o altavoz para ser conocido su nombre o sus ideas ante el pueblo. Puede que hayan mezclado y combinado la literatura con el resto de géneros con el articulismo de opinión. Sea por las razones que sean, en el fondo, existe una idea inconsciente, que el artículo periodístico como opinión y literario y personal, es un género menor, tanto en el periodismo científico o periodismo de información, como dentro del género o géneros de la literatura.

Es cierto, tercero, que casi todos los autores y autoras se han ido recopilando casi todos sus artículos en libros, o una gran parte de ellos. Pero también, es verdad, que en sus primeros pasos por la literatura, por intentar tener un lugar y un nombre y una originalidad en este enorme campo, pudieron escribir con seudónimos o no, en distintos medios y periódicos y revistas. Con lo cual, queda en casi todos los casos, una labor de descubrimiento. Creo y estimo, que los Museos o Casas Museos, Fundaciones sobre autores y autoras que existen, que durante años, han intentado catalogar e indexar y fijar la producción de sus escritores, quizás, quede por descubrir esta cuestión o resolver este tema del artículo. Porque no es lo mismo que un autor/a haya producido diez mil artículos aproximadamente, que hayan sido quince mil. Por muchas razones.

Cuarto, no se entendería que no se supiesen más o menos, incluso manuscritas no publicadas, los poemas de un autor o autora, u otro género. Se dice que algunos depósitos documentales de algunos autores, no diré nombres, se están en sus Archivos deteriorando. Con lo cual, a uno le lleva a preguntarse qué sucederá con el resto de autores, considerados de segundo nivel o de quinto nivel.

Existe una concepción como el articulismo, si es literatura o no lo es, y, si lo es, es un género de segundo nivel. Estimo y creo que no es cierto que sea secundario o terciario –que el periódico y la hoja sirva para envolver el bocadillo o las sardinas-, porque primero es también  literatura, aunque también sea periodismo o información o actualidad o no. Y, que es un género importante. Porque el autor/a se ve obligado por las realidades de tener que escribir, expresarnos su opinión sobre mil temas. Es una especie de diario personal, un intermedio entre el diario íntimo y la producción literaria hacia el exterior…

Camilo José Cela, considero que es uno de los grandes autores literarios del siglo veinte –a nivel de España y a nivel de Europa, al menos-, y, creo que es uno de las veinte o treinta más grandes de toda la literatura en español, desde Berceo. Creo que de alguna manera, está pasando como todos, al fallecer, al famoso purgatorio de los creadores, purgatorio de los escritores. Unos, se levantan y reviven, otros sus figuras se van obscureciendo. Y, esperando que quizás otras generaciones posteriores los descubran. Podemos estar de acuerdo con su figura o su personaje que él hizo de él mismo –pero no olvidemos que la libertad de conciencia y de expresión hay que aplicarla a todos y a todas las voces, no solo a algunas-.

Porque creo que existe una corriente en el pensar hispánico, que es necesario hacerse una figura, ser una especie de dandy de sí mismo, ser o tener una figura pública, ser una marca y un nombre, y, de algún modo estar en el candelero… En nuestra tradición están Valle Inclán, Gómez de la Serna, Cela, Umbral, etc. En el otro extremo estarían, siempre se cita a Delibes, Buero Vallejo....

Creo que Cela, supongo que por influencia de la pintura, ya que en un tiempo quiso ser pintor, creo que por influencia de Picasso del que era amigo, creo que por influencia de toda la literatura anglosajona y francesa, se dio cuenta, que “en literatura había que innovar y crear, no solo contenidos, sino formas”. Y, creo que llevó la literatura hispánica un paso más lejos. Creo que nos llevó un paso más allá. Creo que recogió todas las tradiciones de vanguardia, y, nos llevó un paso más allá. Creo que es el Cervantes mezclado con Quevedo y con Lope de Vega del siglo veinte en nuestro idioma…

¿Pero cuántos artículos escribió? ¡No tengo datos suficientes, quizás su Fundación Camilo José Cela, que tanto está haciendo y tan loable su labor, debería intentar aclararnos esto, indexar todos sus artículos, recogerlos, coleccionarlos, archivarlos y conservarlos… para su estudio posterior, porque pueden ser importante para muchas finalidades y funciones…!

Pero decía Baruch Spinoza, ante un problema equis, pongan la matemáticas. Pues ante esta cuestión. Si el primer artículo publicado o escrito de Cela, fue en 1943, y, el último, unos días después de su fallecimiento. Han pasado sesenta años, sesenta años, dónde publicó más de cien libros, era un gran trabajador, además de dar conferencias por todas las provincias de España, etc.

Si multiplicamos sesenta años por cincuenta y dos semanas cada año, nos produce un resultado de tres mil cien semanas. Si multiplicamos que hizo de media tres artículos pues produjo nueve o diez mil artículos, si produjo de media, pongamos por caso, cuatro a la semana, pues unos doce mil… ¿Es una hipótesis realista o no…?

Creo que esta cifra, entre diez y doce mil, sería más objetiva y más realista. A no ser, que en sus Archivos existan miles de artículos de opinión, que no llegó a publicar, o, por otras razones. La producción de Josep Plà, que la Universidad de Girona ha realizado un estudio exhaustivo, existe una Plataforma en Internet, dónde se pueden consultar, ha catalogado seis mil doscientos…

Invito a estudiosos e investigadores y a su Fundación, que nos digan y cataloguen, el número de artículo del maestro de la literatura, Camilo José Cela. Creo que si se hace con esta figura, será un incentivo para que se haga de otros, que no se saben exactamente cuántos construyeron, Ruano, Campmany, Pemán, Umbral, Tecglen, Montalbán, Camba, Martínez, A. Sánchez, Alcántara, etc., entre los fallecidos… ¡Paz y bien…!

http://twitter.com/jmmcaminero           © jmm caminero (21-22 dic. 2024 cr).

Fin artículo 4.608º: “¿Veinte mil artículos de Camilo José Cela?”.

E. 22 dic. 2024 a La Voz de la A6.es. Xornal de Galicia.es.

Artículo Periodístico 4.607º: “¿En España han puesto en marcha un tren que nadie sabe parar o detener o ralentizar?”.

                         Artículo Periodístico 4.607º: “¿En España han puesto en marcha un tren que nadie sabe parar o detener o ralentizar?”.

Pregunto y me pregunto si en España han puesto en marcha un tren que nadie sabe ya detener-parar-ralentizar-racionalizar…

Pregunto y me pregunto si España, un sueño de milenios, desde los visigodos, que después ha tenido a lo largo de la historia graves batacazos y crisis, un sueño que se hizo la última vez, hace cinco siglos, que se ha tardado y se tardó siglos en volver al sueño de España, España un sueño de siglos, que se tardó siglos en rehacerse después de deshacerse, y, volver a hacerse y volver a rehacerse, ahora algo que costó siglos, ahora en cincuenta años se va a deshacer… Pregunto y le pregunto.

Pregunto y le pregunto y me pregunto si en la situación mundial con Estados de mil millones de personas, varios, con Estados de cientos de millones de personas, varios, si en una realidad así, que tenemos un sueño de Estados Unidos de Europa, pero que tiene muchos baches y muchas heridas, y, no sabemos si se hará, y, cómo se hará… Pregunto y me pregunto, si en una situación así, sin saber, cómo saldrá el lobo o el gnomo o el dragón de la cueva, sin saber, las situaciones a medio plazo de tiempo, me pregunto y le pregunto, con una guerra en Europa, actual y real, grave, con consecuencias imprevisibles e impredecibles. Pregunto y le pregunto si no es mejor, ante lo que vaya a suceder, a medio plazo de tiempo, seguir el principio “que el pueblo unido jamás será vencido”, y, “que es mejor tener dos manos con diez dedos, que no dos manos con siete dedos”. Que incluso, el dedo pequeño hace su función y su finalidad y finalidades…

Pregunto y me pregunto y le pregunto es que no abre los ojos, una mañana, ya sin ideas previas, sean de un color o sean de otro, y, mira el Mediterráneo, y, toda la situación conflictiva que existe ya, toda la cuestión demográfica que rebullirá/bullirá como los huevos en un cazo lleno de agua, que nadie sabe las consecuencias que tendrá en una generación o en dos. Que el Mediterráneo siempre ha sido un mar, por un lado de interrelación y de intercambio en paz, y, siempre un mar, o en muchos tiempos de conflicto. Es que la historia y la Historia no es una asignatura que nadie lee, en un saber lo más amplio y lo más ortodoxa…

Pregunto y les pregunto si en España o Piel de Toro o Tierra de Conejos o Celtiberia o Ibería o…, poderes reales y fácticos, como antaño hablaban los marxistas han puesto y acelerado un tren, que quizás, ya nadie sepa como detener o parar… Y, que una gran parte de la sociedad, de un lado o de otro, de un pasado o de otro, diciéndolo o no, está asustada y angustiada, por eso está tan callada, porque no sabe, si como tantas veces, en el pasado ha sucedido, el tren volverá a descarrilar, o, si no lo hace, puede que al final, las consecuencias para poblaciones enteras, pueden ser muy negativas y perniciosas, porque solo hay que mirar y ver los datos y estadísticas, especialmente, la deuda pública, los índices de desempleo, los vectores de familias que rozan la situación límite, los fracasos escolares, y, todos los demás índices que ustedes quieran… parece que nos hemos convertido, sin negar cosas buenas y positivas, somos un enfermo con multitud de heridas, con multitud de terapias diversas, para al menos, el enfermo y enferma no fallezca del todo...

Pregunto y me pregunto y les pregunto que la sociedad, en una parte importante, ha caído en una especie de amoralidad o anarquía moral y ética, de alguna manera, ha perdido los grandes valores morales que durante siglos, han sido el norte, los cumpliesen o no, y, ahora se encuentra, como un rebaño de ovejas sin pastor, sin saber muy bien, como interpretar sus deseos y pasiones internos, con una sociedad que cada vez le llenan más los sentidos y los ojos de todo, y, desde el Covid sabiendo, que somos mortales, no solo como individuos sino como colectivos, y, quizás, en vez de ese episodio servir para pensar y reflexionar y meditar, sirve para echarse a la calle, como si el mundo se va/fuese/vaya a terminar…

Pregunto y les pregunto, si la política es un carro, al menos en Europa, desde hace ochenta años, en la cual ese carro dispone de dos grandes ruedas, la izquierda moderada y la derecha moderada, y, el progreso en todos los campos se ha debido esencialmente, porque las dos grandes ruedas se han puesto de acuerdo en caminar en la misma dirección, con los matices y diferencias. Pregunto y le pregunto, porqué y por qué no se ponen de acuerdo las dos grandes ruedas del carro de España. Y, las otras ruedas que son más pequeñas, aceptan su papel, de ser más pequeñas. Y, así de ese modo, el carro vuelva a caminar y recorrer el futuro, con manos más seguras y más sosiegos y más tranquilidad y más esperanza de presente/futuro…

Pregunto y les pregunto y me pregunto, si fuerzas fácticas y reales han puesto en marcha un tren, que ahora, nadie sabe detener, y, que nadie sabe las consecuencias que tendrá, a corto y medio plazo de tiempo, ni a millones de personas, ni a docenas de millones de personas y de futuras generaciones. Pregunto y les pregunto, como el futuro nadie lo conoce, nadie, nadie hasta el momento, al menos seguir aquella fórmula de Gladiator, cuándo estaban en el coso: “Quizás unidos podamos hacer frente a los que nos venga, que no sabemos lo que nos vendrá…”. Aquello de que “dos manos con diez dedos es mejor que dos manos con siete o seis dedos”. Aquello del sentido común y la prudencia y la racionalidad sociopolítica. Pregunto y les pregunto si han puesto en marcha un tren que nadie sabe ahora como detener… Paz y Pax y Pan y bien.

http://youtube.com/jmmcaminero      © jmm caminero (14-22 dic. 2024 cr).

Fin artículo 4.607º: “¿En España han puesto en marcha un tren que nadie sabe parar o detener o ralentizar?”.

E. 22 dic. 2024 a Euromundo Global.com. Murcia.com. E. 26 dic. 2024 a El Dia Digital.es CLM.

Humor 2.841 a 2.847.

                             Humor 2.841 a 2.847.                         41. Humor 2.841 [1] .                           42. Humor 2.84...