Etiquetas

Artículo Periodístico 281º: “Pasear”.


                        Artículo Periodístico 281º: “Pasear”[1].       
                        0. ¿Se ha olvidado el ejercicio y actividad del pasear, pasear sin prisas, pasear dialogando con el otro, pasear meditando, pasean pensando, pasean hablando con uno mismo?
                        1. Entre los cambios que se han producido en este último siglo, quizás uno de los más profundos y que no nos fijamos es el cambio del paseo, pasear. No solo el de andar o caminar para llegar a un lado, un fin, sea un trabajo, sea un entretenimiento, sea una obligación. Sino que se ha cambiado el concepto de pasear.
                        Entre otros motivos porque en las cientos de ciudades existentes en el mundo de más de cien mil habitantes ya casi una gran parte de la población necesita el transporte público o, y el privado para llegar a sus lugares de producción económica o de trabajo.
                        2. Pero cuándo salimos a “pasear o al paseo”, que sigue existiendo el término, quizás ya no tenga el mismo significado. De alguna manera tienes que ir a un lugar, a realizar alguna relación económica o de información.
                        3. El paseo se ha convertido en una de las variedades de deportes al aire libre, correr, hacer ejercicios, con distintos fines, guardar el peso o la masa corporal ideal, estar en forma, en forma distintos sentidos, físico, psicológico, incluso san Freud diría, que también tiene un componente pasional-sexual, claramente explícito, aunque no en toda la población.
                        Es común en muchas terapias el paseo…
                        En casi todas las ciudades de Celtiberia se han creado “vías verdes”, caminos para pasear, que son en el fondo caminos para correr y recorrer, hacer deporte. Aunque cumplen también la función antigua de ver y ser vistos…
                        4. Por supuesto el paseo peripatético, es decir, el que se narraba en los jardines de las antiguas escuelas helenísticas y atenienses de enseñanza del saber de la época, ese paseo se ha terminado hace siglos. Aunque hasta hace poco se hacía de alguna manera en las casas teológicas religiosas y supongo seguirán haciéndose de forma debilitada. Los grandes claustros monacales siempre han tenido, uno de sus fines, éste.
                        El paradigma, palabra que todo el mundo utiliza, pero que me temo que pocos saben exactamente lo que significa, bueno el paradigma, Aristóteles. Pero quizás pocos saben que dicen que en un periodo de su vida, o en algunas sesiones de su enseñanza, también Aristóteles enseñó en cuevas, dicen las malas lenguas que a Alejandro.
                        5. El paseo como enseñar deleitando, el paseo como aprender y aprehender deleitándose y moviéndose en el espacio y el tiempo, el paseo como meditación y como encuentro profundo de uno mismo, en un entorno de la naturaleza, al estilo de las filosofías confucianas y laotsianas. Esos significados quizás se hayan perdido, si es que alguna vez han existido.
                        El paseo de cuatro o cinco individuos de la especie humana, vecinas o conocidas que caminan para estar en forma, para derretir algunos minutos de su existencia, para ponerse al día de las últimas noticias de las córralas… Esa concepción del paso, actualmente, tan vigente, no define suficiente lo que ha sido el paseo clásico o el que estamos aquí intentando defender.
                        De todas formas en una época de tolerancia, tolerancia que utilizamos para todos los conceptos, tolerancia y diversidad, cómo no vamos a utilizarla para este significado. Que cada uno haga lo que su frente y sus emociones le dicten, siempre, espero bajo la norma de la ley y de la moralidad.
                        6. El paseo de las mozas casaderas, que durante siglos en la Hispania han utilizado para verse y dejarse ver. Para cumplir el fin eterno de la vida, existir y vivir y reproducirse. Que dicen que algunas chicas a finales del siglo diecinueve y al principios del veinte, paseando por el paseo del Prado, nunca mejor dicho, las pobres chicas, cogían tanto frío, que algunas se morían de distintas enfermedades pulmonares, cuando no existían penicilinas y antibióticos. Ya que les he citado, cuántas personas se quedarían en la estacada de la historia por el paseo, por el paseo honesto para ser vistas y que la vida continúe. Porque al final, la voluntad de vivir, Schopenhauer, Nietzsche, en este sentido continúa y sigue siendo y estando y es lo que nos ha posibilitado ser y estar en este planeta.
                        7. Es cierto, que en todas las plazas de Hispania todavía los ancianos, ya retirados de la vida laboral se juntan, hablan, dialogan de mil temas y de ninguno, y de alguna manera, quizás “realizan un paso sin moverse de espacio”. Quizás se ponen a bien consigo mismos, o quizás se desesperen los últimos meses o años de su existir en este globo terráqueo. Pero quizás sea una modalidad de paseo todavía existente.
                        8. Pasear que tiene relación con paso, y que no es lo mismo que el paseíllo de los toreros, ni otros paseíllos que lamentablemente han existido en la Piel de Toro.
                        Quizás ese paseo moderado y meditabundo, tranquilo y sosegado, ese paseo para aprender y aprehenderse en la existencia se deba recuperar. Ya que existen tantas organizaciones sin fines de lucro, igual que existe la recuperación de la media capa española y otras cientos, quizás a algunos se les podría ocurrir crear una de la “recuperación del paseo…”.
                                                                                  © jmm caminero (29-30 julio 2015 cr).
Fin artículo 281º: “Pasear”.
                                                                                  *


[1] Enviado al Per. Dig. DCLM.com, el día 30 de julio 2015. Publicado el 31 de julio 2015.

Artículo Periodístico 282º: “Del trabajo”.


                        Artículo Periodístico 282º: “Del trabajo”[1].
                        0.  Hay que analizar el trabajo, hay en algunas ideologías y culturas y sociedades para darle el valor que tiene, hay que quitarle ese carácter de “tripallium”, y más de “laboro”, el de colaborar con la sociedad en la perfección de la naturaleza, siempre que sea un trabajo honesto, legal, moral, positivo.
                        1. Hay que elevar el concepto de trabajo que en general se tiene. Y ser consciente que con el trabajo que realizamos no solo nos favorecemos como personas, como individuos, a nuestras familias, sino también a la sociedad, incluso a la humanidad, presente y futura.
                        2. Con el trabajo colaboramos en la perfección de la naturaleza. De los trece mil oficios o profesiones que una agencia norteamericana indican que existen en su sociedad. La inmensa mayoría son necesarios, son morales, son legales. Por los cuales, con todos ellos colaboramos para el bien de cada individuo y para el bien de la totalidad de la sociedad.
                        3. El trabajo puede ser duro, puede ser penoso, algunos incluso pueden ser peligrosos, pero no es una maldición, siempre que sean legales y morales. Con el trabajo contribuimos a que la historia, la humanidad vaya evolucionando hacia mayores grados de verdad, bondad, belleza, utilidad. Piensen en cómo vivían sus bisabuelos y piensen como viven en general, ustedes.
                        4. Quizás se haya destacado demasiado el carácter de penalidad, rentabilidad, materialidad. Y no podemos negar que en el trabajo actual y de siempre existen estos caracteres, pero no solo estos. Todo ser humano se debe sentir orgulloso de lo que hace, realice tornillos, limpie escaleras, dirija multinacionales. Todos los seres humanos colaboramos en el bien de la sociedad y de la humanidad. Y todos somos necesarios en todo el engranaje del mundo. Cierto es que las personas pueden y deben aspirar a mejores trabajos, quizás con más responsabilidad, más remunerados, siguiendo los cauces legales existentes, realizando más estudios y más formación, etc.
                        5. El ser humano es un ser racional, con libertad, con voluntad, con responsabilidad. Y por tanto, en el trabajo, cada uno en su trabajo debe insertar esas notas y esas características, esas funciones, esas finalidades. El ser humano que realiza un trabajo tiene una enorme dignidad, y por tanto, debe ser consciente de lo que fabrica. Aquel relato de la Edad Media, tres personas están haciendo una obra: uno, indica estoy aquí ganándome el jornal, el segundo, indica, estoy aquí haciendo esta pared, y un tercero, expresa estoy haciendo una catedral.
                        En los países del sur debemos aplicar un poco la mentalidad calvinista en relación al trabajo. Es decir, un trabajo serio y profundo, un trabajo para el bien propio y para el bien de la comunidad, e incluso, para quienes sean creyentes, un trabajo con proyección metafísica y religiosa.
                        6. El ser humano pocas cosas puede recoger de la naturaleza y emplearlas directamente, sino que casi todo tiene que ser transformado y cambiado. El ser humano tiene que encontrar las leyes de la naturaleza, nuevas tecnologías, nuevas ideas, nuevas fórmulas físicas y químicas, nuevas terapias. Porque el ser humano arrastra un tren de siete mil millones de personas en estos momentos, y hay que intentar darles de comer y de vestir y de cobijo y de enseñanza a todos esos seres humanos.
                        7. Un trabajo que es legal y moral, bien hecho perfecciona al ser humano. Al que lo hace y al resto de los seres humanos.
                        8. El trabajo puede cansar, puede ser algunos y algunas veces penoso, puede ser tedioso, pero el trabajo humano y realizado por el bien y la buena voluntad, eleva al ser humano, hace profundizar al ser humano en su ser y en un correcto estar.
                        El ser humano necesita el ocio. Pero un ocio correcto y adecuado. Correcto y adecuado en el tiempo dedicado a él, en la actividad concreta del ocio.
                        El ocio y el descanso son necesarios para el ser humano. Porque entre otras cosas el ser humano necesita un tiempo y un espacio para realizar otras funciones, ocuparse correctamente de sí mismo, ocuparse de su propia familia, descansar en varios sentidos, formarse y educarse para ir comprendiendo mejor la realidad, realidad en todos los sentidos.
                        9. De alguna manera o de muchas formas el ser humano con su trabajo, que significa esfuerzo e ideas, van transformando la tierra, van transformando la naturaleza, van transformando la sociedad, van transformando el saber… Todo ello necesario para uno mismo y para los demás.
                        Por eso el trabajo hay que hacerlo bien y de forma correcta, y hacer lo suficiente, no perder el tiempo, producir correctamente, sin prisas, pero sin pausas. Para que de ese modo la producción sea la correcta.
                        El estudio o el estudiar es también un trabajo, por eso hay que realizarlo de forma correcta y adecuada, con interés y con inteligencia, esforzarse en él, porque con lo que acabes sabiendo después lo aplicarás en la práctica e influirás en multitud de personas.
                        10. ¿Quizás, especialmente en los países del sur de Europa deberíamos tener otra aptitud y actitud, en general con y sobre el trabajo, al menos el trabajo honroso y honesto y moral y legal…? ¿Deberíamos tener una aptitud y actitudes más positivas, de menos queja, de menos tomarlo como “tripaliare, tripallium” y más como una forma de “laboro”, colaboración, de perfeccionamiento de nosotros mismos, y de la naturaleza? ¿Y que con nuestro trabajo, sea el que sea, siempre que sea legal y moral, estamos perfeccionando la tierra, perfeccionando la sociedad, perfeccionando la naturaleza, estamos perfeccionando directa e indirectamente el saber humano…? ¿Estamos haciendo un mundo presente más justo y bello y útil y bueno, y un mundo futuro mejor…?
                                                                       © jmm caminero (29 junio-04 agosto 2015 cr).
Fin artículo 282º: “Del trabajo”.
                                                                                  *


[1] Enviado al Porvenir de CLM, el día 04 de agosto 2015. Publicado el día 10 de agosto del 2015.

Artículo Periodístico 283º: “Ascendientes y ancestros”.


                        Artículo Periodístico 283º: “Ascendientes y ancestros”[1].
                        0. ¿Somos conscientes de que hemos tenido dos padres, cuatro abuelos, ocho bisabuelos, dieciséis tatarabuelos…? ¿Por lo cual si vamos multiplicando por dos, tenemos en ocho o diez o veinte generaciones, unos cientos de progenitores y ancestros y ascendientes…?
                        1. ¿Somos conscientes de los cientos de ancestros que hemos tenido, desde hace cientos de años habrá habido personas de todas las categorías sociales, de todas las escalas sociales, de todas las ideologías, de todas las culturas, de todas las religiones, de todas las etnias…? ¿Posiblemente…?
                        ¿Por tanto, el dicho castellano que todos tenemos en Hispania tatarabuelos judíos, tatarabuelos musulmanes, tatarabuelos cristianos, tatarabuelos romanos, tatarabuelos fenicios, tatarabuelos cartaginenses, tatarabuelos eslavos o vándalos o visigodos, tatarabuelos celtas, tatarabuelos íberos, tatarabuelos de todos los colores y formas y oficios y profesiones y clases sociales y estratos sociales…?
                        Ascendientes que duermen en la noche de los sueños…
                        2. Se decía que la nobleza de siglos, que tiene constancia de muchos detalles de sus antecesores, de hace cien o doscientos o quinientos años, tiene que llevar sobre sus hombros el peso de sus riquezas, sus fortunas, sus títulos nobiliarios, pero también llevan sobre sus hombros el peso de la vida o algunos detalles de la vida de sus antecesores…, porque conocen más datos que los demás…
                        Piénselo usted, qué sabe usted de algunos de sus bisabuelos o qué conoce usted de algunas de sus tatarabuelas… Posiblemente nada o casi nada, quizás posiblemente no conozca, ni siquiera su nombre… Ni menos aún sus virtudes, ni menos aún sus defectos…
                        3. El evangelista al narrar los antecedentes del Nazareno, narran tres series de catorce antecedentes desde Adán hasta su padre José, su padre putativo, según la teología. Es decir, cuarenta y dos antecedentes, si la memoria no me falla. Según los estudiosos, se producen tres casos de antecedentes, que diríamos llevaron una vida compleja, por decirlo de una forma suave.
                        Por lo cual volvemos al problema esencial que estamos intentando describir, qué cosa es que un chino sepa hablar chino y tenga rasgos chinos, y un esquimal sepa hablar esquimal y tenga rasgos esquimales, y…
                        ¿Se dice que nadie se puede convertir en esquimal, si no lo es, ni en indio amazónico, si no lo es…? ¿Uno, uno es lo que es, y lo que ha sido y dónde ha sido, y el cambio hacia otra cultura, si es muy diferente de la propia, es solo limitado…?
                        4. Por lo cual, con todos los matices que usted quiera, tenemos el color de piel que nuestros antecesores nos han donado, y tenemos la fisiobiología y genética que nuestros progenitores nos han donado, y tenemos, el color de piel del cerebro por dentro, la ideología y la cultura y la sociedad, según dónde hayamos nacido, existido, educado, etc. Aunque no entramos aquí en la cuestión de la epigenética.
                        Por lo cual, usted, con toda prudencia debe aceptar que si hubiese nacido en otro lugar, de otros padres, en la mar de otras culturas u otras ideologías, posiblemente, tendría distinto color de piel por fuera, y distinto color de piel por dentro del cerebro…
                        Por tanto, solo nos queda inducir una conclusión, ante cualquier argumento o idea o concepto o enunciado o proposición o práctica hay que examinar, con la razón, con el saber ortodoxo, con el mayor número de observaciones y datos y experimentos complementarios, y con el mayor número de ideas y conceptos verdaderos… Así, así aunque somos del lugar de dónde hemos nacido, así con la razón y la búsqueda de la verdad y con el saber ortodoxo, seremos o tendremos más argumentos y concepciones más verdaderas y más bondadosas…
                        - ¡Ay mi señor Quijote, por qué unos tienen unas costumbres y otros tienen otras…!
                        - Mi fiel escudero Sancho, depende de la cuna y de las sabanas que envuelven esa cuna y de las circunstancias que después rodearán a esa cuna y a esas sabanas…
                                                                       © jmm caminero (28 julio-07 agosto 2015 cr).
Fin artículo 283º: “Ascendientes y ancestros”.
                                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el Per. Dig. DCLM.es, el día 07 de agosto 2015.

Artículo Periodístico 285º: “Presuntos errores sociopolíticos”.


                        Artículo Periodístico 285º: “Presuntos errores sociopolíticos”[1].
                        0. Algunos errores sociopolíticos que bajo mi modesta opinión han cometido unos o, y otros, de un color y de otro, incluido el pueblo o que se pueden cometer en los próximos meses.
                        1. La sociedad y los diversos poderes e ideologías sociopolíticas tienen que plantearse seriamente si quieren que existan librepensadores, no ya que exista el libre pensamiento y la libre expresión en abstracto, que la Constitución admite. Sino librepensadores que analicen y abstraigan y por tanto, deduzcan e induzcan razones y argumentos que a unos o a otros puedan gustar o disgustar. O dicho de otra manera, hoy, les gustará y mañana les disgustará, u hoy les gustará o disgustará parte de ellos…
                        2. El votante tiene un dilema, si es que ha llegado a un cierto nivel de conciencia sociopolítica, por un lado, tiene que votar o elegir la opción, que a él o ella cree le conviene más, por intereses y por ideología. O, y si tiene que tener en cuenta lo que le convenga a la sociedad, al país, al Estado según la circunstancia concreta del momento. Porque uno puede pensar que es de una afiliación equis, pero cree o puede creer que en este momento, conviene para el país la opción zeta. O cómo combinar ambas realidades, a veces, se puede, a veces, no.
                        ¿Cuánto tanto por ciento de la población se plantea este problema o este dilema o esta paradoja o esta posible contradicción?
                        3. Como es obvio, ya sucedió en la Segunda República, y se está viendo que está sucediendo y sucederá aún más. A más opciones políticas en las entidades jurídico políticas (ayuntamientos, diputaciones, parlamentos regionales, parlamento nacional) será más difícil tomar decisiones y tomar decisiones correctas. Ya que éstas estarán condicionadas por muchos intereses, de diversidad de grupos políticos.
                        Tenemos un problema que nadie ha solucionado. Nadie sabe exactamente lo que vale un botijo o un queso. El problema de valor de uso y valor de cambio. ¿Cuánto vale un escaño? ¿Y cuánto se puede pedir por un escaño que necesita otra formación…? ¿Y aquí vienen multitud de problemas…?
                        4. Entiendo que los cargos públicos políticos están muy deficientemente remunerados. Pero es un problema insoluble o yo desconozco la solución. Si se sube el salario fijo de la clase políticas, a y en todos los niveles, entonces en tropel vendrían la subida de los altos cargos administrativos, y todos los niveles en escala, etc., lo cual llevaría al país a no ser competitivo como sociedad con otros mercados.
                        La solución aplicada es lo de las dietas y otras remuneraciones complementarias. Pero la otra solución es que una persona concreta ocupa dos cargos jurídicos políticos. Existen muchas variedades. A mi entender, comprendo por qué se hace, hay distintas razones, pero es un error, a no ser que sean superman o superwoman, no pueden ejercer dos cargos jurídicos políticos, más casi siempre otro cargo del partido, más sus obligaciones familiares, más el descanso.
                        Este es un error gravísimo. Y creo que a más de uno o una, ha sido la razón última de perder las elecciones. Porque si una persona equis ocupa un cargo político, sea el que sea, y los anteriores que han ocupado ese cargo, sea el que sea, de otro partido, estaban todos los días en su comarca o en su región o en su municipio, inaugurando una cosa o viendo otra, haciéndose la foto. Y tú, solo has reducido esa forma de ser, a la mitad o menos. Estás condenado o condenada a no ser competitivo con los anteriores, y por tanto perder las elecciones.
                        5. Todo cargo político, lo que la prudencia y la seguridad imponga, debe si es posible, un día al menos a la semana camine por la calle. Con los escoltas que quieran según categoría, pero eso durante todos los años del cargo. Ya sé, que unos les insultarán, otros les pedirán favores, otros les molestarán… Pero el cargo político, y ocurre en otras profesiones, al final pierde la percepción clara de la realidad. Y las encuestas no son suficientes para entender la realidad social.
                        6. Hace muchos años leí en una entrevista que hicieron a un jefe guerrillero de Latinoamérica, y surgió sobre la influencia y el poder, y él decía, que García Márquez tenía mucho más poder que él mismo y que desde luego que muchos presidentes, porque daba la siguiente razón, García Márquez podía coger el teléfono y ponerse al otro lado, el presidente de la República francesa.
                        Creo que este argumento es definitivo, durante estos meses pasados y futuros, se hipervalorará, quizás en exceso, la juventud y la no experiencia. La experiencia permite “tener agendas”, y eso ocurre en cualquier oficio o profesión, liberal o no liberal. Que alguien pueda marcar el teléfono y el receptor levante el auricular. Esto es un valor enorme. No pondré ejemplos. Y eso se consigue con muchos años y lustros y décadas de experiencia. Al final, no nos engañemos, un panadero o cirujano con treinta años de experiencia sabe más que uno que acaba de terminar la licenciatura o acabe de terminar el ciclo profesional.
                        7. A mi entender, es un error de teorización y gestión y organización política que no existan unas condiciones, mínimas, determinadas y concretas para ciertos cargos políticos, alcaldes, por ejemplo, de más de una cantidad de habitantes, parlamentarios regionales y nacionales, etc. A mi me enseñaron que el imperio chino antiguo y el imperio romano se mantuvo durante tanto tiempo y tantos siglos, porque la carrera profesional política llevaba unos cauces y una escala y unos pasos y etapas y tiempo y años. Por eso, se dice hasta la saciedad que César lloró cuando en una isla de Cádiz, se dio cuenta, que él todavía no era nada, y ya Alejando había conquistado un imperio.
                        A mi modo de ver, ser elegido por las urnas, no es suficiente, porque incluso en la antigua Atenas, algunos cargos, como los estrategos y otros, no eran elegidos entre todos los ciudadanos, sino los que tenían ciertas condiciones.
                        A mi entender, en general, las condiciones deberían ser, para determinados altos cargos.
                        - Una edad mínima para cada tipo de cargo y carga.
                        - Unos estudios de licenciaturas o grados.
                        - Un master para gestión y organización de empresas políticas y administrativas. Que yo sepa esta condición no existe, y tendría que ser dados y otorgados por universidades públicas.
                        - Llevar una serie de años de experiencia en cargos inferiores antes de ascender a los siguientes o superiores. Pasar por distintas etapas de responsabilidad políticas anteriores.
                        - Desde luego ser votado en las urnas, antes haber pasado los sistemas de gestión de sus partidos correspondientes.
                        - En todo lo anterior se puede analizar excepciones, muy excepcionales.
                        No estoy diciendo nada raro, una entidad jurídico política equis, tiene a su cargo cientos de miles de personas, cuando no tienen millones. Qué menos se puede pedir. Nadie entendería que el máximo presidente de una multinacional, no hubiese pasado por una vida empresarial de lustros de experiencias y de cargos. Qué menos se le puede pedir a un alcalde, a partir de unos habitantes, diputados regionales, parlamentarios regionales, directores generales, concejales, etc.
                        8. Dicen que cuando se hizo el primer pabellón internacional en Londres, la reina Victoria estaba muy angustiada, porque como era de cristal, se le habían metido cientos de pájaros al calor de los cristales. Y todas las soluciones aplicadas para echarlos no habían funcionado. Y entonces le preguntó al primer ministro, Disraeli. Y éste le contestó: “Su Majestad ponga dos halcones”, y así se hizo y así se solucionó el problema de la primera feria internacional.
                        Si algunas fuerzas sociopolíticas creen que algunos medios de información los han machacado. Es fácil la solución. Encarguen a empresas privadas y libres que analicen, si tal o cual medio de información, que noticias daban, comentarios, cuánto tiempo, y si criticaba siempre a unos o a otros… Esto se puede medir, y todo lo que se pueda cuantificar es fácil. Una especie de auditorias de los medios. Y así nadie se tiene después que ofender… programas, cantidad de minutos de crítica, si critican a todas las formaciones, o solo unos más y a otros, otros menos. Si no se puede medir del pasado, se puede medir en el futuro próximo.
                        9. Antes que se dispare otra vez el gasto público, en todas las entidades jurídico políticas (ayuntamiento, diputaciones, regiones, Estado) que haya obligación, y ahora es fácil, por internet. Que todo gasto que haga cualquiera de esas entidades, lo expongan a nivel público, en la página internet. Cualquier gasto. Incluso cualquier factura de gasto todavía no pagada. Y que cada mes, en cuentas se indique, las entradas y los gastos y el déficit de cada entidad. No solo se informe al ciudadano en general, sino a instancias superiores.
                        Mientras no se ponga una deuda máxima a cada entidad jurídica política. Y la persona responsable que está gestionando esa entidad, si se pasa de ello, cuando deje su cargo, tendría una responsabilidad civil. No se podrá gestionar adecuadamente la cosa pública. Unos, equis, vendrán y gastarán más de lo que deben, y otros, cuando vengan, tendrán que poner solución. Los primeros quedarán como buenos, los segundos como malos. Algo así, como si yo tengo un pie roto, y llegó al cirujano y él determina cortar tres dedos, y encima me enfado con el facultativo.
                        9. Se dice que Ortega y Gasset y Unamuno fueron dos grandes personalidades que contribuyeron enormemente a que cayese el anterior régimen a la Segunda República, pero que después, cuando quisieron poner orden en la República, tuvieron que irse de la vida política activa, y de sus escaños porque vieron que era imposible poner un poco de racionalidad. Sea cierto o no sea cierto este dato. Es un aviso para caminantes. Destruir es más fácil que construir.
                        Si un sistema equis, sea un sistema biológico o psicológico o social o económico traspasa unos límites, el sistema se desorganiza de tal modo, que después volver a encauzar es muy difícil. Es decir, si en un sistema biológico se produce la septicemia, después encontrar la terapia adecuada es muy difícil. No engañemos al pueblo, el pueblo no engañe a la clase política.
                        Otro día podríamos seguir con otros errores sociopolíticos de unos o, y de otros, incluidos los errores del pueblo, no solo de las elites políticas o económicas…
                                                                       © jmm caminero (06 junio-10 agosto 2015 cr).
Fin Artículo 285º: “Presuntos errores sociopolíticos”.
                                                                                  *


[1] Enviado y publicado en el Periodista Digital.com el día 10 de agosto 2015.

Artículo Periodístico 286º: “Propuestas a los periódicos”.


                        Artículo Periodístico 286º: “Propuestas a los periódicos”[1].
                        0. El periodismo en los nuevos medios, especialmente en Internet, los periódicos digitales pueden abrir y de hecho están abriendo nuevas vías al periodismo. Por consecuencia indico las siguientes sugerencias.
                        1. Recuerdo cuando era joven, que también lo he sido que se decía que alguien que leyese, de forma rutinaria el New York Times, que parece ser que los domingos pesaba más de un kilo, al cabo de seis u ocho años tendría una cultura o conocimientos equivalentes a alguien que hubiese estudiado una licenciatura. No sé si tal aserto era verdad, o solo en parte. Pero nos da idea de las posibilidades que hoy podríamos disponer.
                        Hoy un periódico digital podría, cada día, disponer del equivalente de miles de páginas en papel. Dividida en multitud de secciones y temáticas. Y podría además con enlaces a Internet, ser casi una enciclopedia.
                        2. Hace décadas y décadas, recuerdo que un periódico, no recuerdo cual, realizado como es obvio en papel, tenía una sección de poesía. En la cual cada día publicaban un poema de un autor diferente. De todos los tipos y calidades de autores.
                        Esta idea siempre la he tenido en la cabeza. Mientras los periódicos eran esencialmente en papel. Pues quizás era ocupar un espacio que se tendría que dedicar a otros menesteres.
                        Pero ahora esta sección de poesía, podría continuarse. Pero además se podría añadir secciones, de cada día, insertar una fotografía artística en una sección dedicado a ello. Otra sección de una fotografía de alguna obra de arte, y así docenas y docenas de artes y saberes…
                        3. Dicho de otro modo, cualquier sección que exista en un periódico, en papel o en digital, de los miles o docenas de miles de los existentes… se puede incluir en cualquier periódico digital, sea este nacional, sea regional o sea local o sea internacional.
                        Es más se puede abrir que cada noticia estar publicada en dos o en tres idiomas diferentes. Por lo cual, periódicos digitales de ámbito local o regional podría tener una proyección nacional o continental.
                        4. A mi corto entender, Internet y los sistemas informáticos cambiarán la vida y la existencia de los seres humanos en multitud de campos. Y todavía diríamos no hemos hecho nada más que empezar. Pero en el campo del periodismo será uno de los que sus influencias serán más extensas. Creo que todavía, hasta donde yo conozco solo ha hecho nada más que empezar… es decir, estamos en el principio, de lo que se podría denominar “revolución periodística”, basada en internet… quizás el periódico de papel, solo pueda soportar esta competencia, si además de las cincuenta páginas en papel, cada día se le añada un Dvd, y en ese periódico en papel más Dvd, lleve inserte millones de datos y millones de noticias. Y cada día, un nuevo soporte en papel con su nuevo Dvd.
                        5. Por consecuencia toda la caja está por abrir. Las posibilidades son ilimitadas. En cada una de las secciones clásicas del periodismo de estos dos últimos siglos, es decir, la sección nacional, internacional, economía, opinión, cultura, etc.
                        Cada una de éstas se pueden subdividir en docenas, por ejemplo, en el caso de la cultura, se podría además de los acontecimientos o noticias diarios normales o clásicos, abrir pestañas por cada uno de los saberes: filosofía, ciencias, teologías, artes, etc. Y así en el resto de secciones o pestañas…
                        Ciertamente habrá que buscar sistemas más “racionales y claros y evidentes”, y formas más fáciles de encontrar las noticias. Es decir, quizás para ello habría que buscar e investigar sistemas de “racionalidad de la exposición de noticias e informaciones…”.
                        Cómo siempre, podría matizar y concretizar más esta idea o sugerencia, pero cómo siempre hasta aquí se puede llegar en un artículo de opinión.
                                                                       © jmm caminero (11 de julio-10 agosto 2015 cr).
Fin artículo 286º: “Propuestas a los periódicos”.
                                                                                  *


[1] E. 28 julio 2017 a Galicia Digital.com. Noticanarias.com.

Artículo Periodístico 287º: “¿Qué y cuánto leer?”.


                        Artículo Periodístico 287º: “¿Qué y cuánto leer?”[1].        
                        0. Nadie, menos yo, voy a negar la necesidad de la lectura. ¿Pero qué leer y cuánto leer y cómo leer…? ¿Se ha alabado mucho la lectura, pero quizás se tiene a cientos de millones de personas, de alguna forma perdidos y ahogados en la lectura…? ¿Unos, porque no leen, entonces entienden el mundo de forma deficitaria, otros quizás, porque leyendo, pero de forma incorrecta, llevan sus cabezas y sus corazones llenos de dudas y amarguras…?
                        1. Según Google existen o se conservan ciento treinta millones de libros o títulos diferentes de todas las culturas y de toda la humanidad y de toda la historia.
                        Dicho de otro modo, un título sería por ejemplo, el Quijote, sería uno de esos ciento treinta millones, las miles de ediciones que se han hecho del Quijote en todas las lenguas y en todas las adaptaciones, no se contemplarían, solo sería uno.
                        2. Evidentemente dentro de esos ciento treinta millones de libros-títulos, caben todos los saberes y caben todas las especialidades… filosofía, ciencias, tecnologías, artes-estética, culturas, teologías-religiones, etc.
                        3. Por lo general, una persona, que tenga que estudiar, sea estudiante, o que tenga que ejercer una profesión, esté en la vida activa laboral, no puede leer, y enterarse, más de un libro a la semana. Decían que Unamuno leía dos por semana.
                        4. En la época en la que estamos, pues la información, ya no viene solo con los libros, la era Gutemberg, sino a través de los medios audiovisuales, documentales, sistemas de información televisivos, internet, etc. Se decía que alguien que leyese todos los días, no recuerdo ya bien, o todos los domingos el New York Times, alcanzaría al cabo de diez años, la cultura de un universitario. Cosa que nunca he entendido bien, porque descifrar la información en áreas especializadas hay que saber sistemáticamente diversos saberes o especialidades. Dicho de otro modo, la información sobre economía y los datos, por ejemplo, para analizarla correctamente, hay que tener un conocimiento bastante especializado de esa ciencia social.
                        Por tanto hoy mucho de lo que se lee, sería a través de medios de comunicación, y mucho de lo que se aprende, es a través de medios de comunicación, como tertulias, documentales, y últimamente a través de internet. Y claro también, el más antiguo, el hablar unas personas con otras de forma directa.
                        5. Sin negar que es mejor leer que no leer, y sin negar que es mejor libros que sean ortodoxos en su saber, ya que en estos hay muchos temas y sean sistemáticos, y que sean los más precisos y verdaderos en sus conceptos y en sus datos…, la pregunta es y es muy dura, ¿de alguna manera la mayoría de seres humanos, no leen suficiente, y los que leen, lo hacen mal y de forma incorrecta, teniendo en cuenta, la enorme cantidad de títulos-libros, incluso en cada especialidad…?
                        ¿O si se quiere plantear de otro modo, la lectura, se está convirtiendo, de forma consciente e inconsciente, es entrar en un mar enorme, y al final, cada uno, selecciona, sus títulos y sus libros, y sus especialidades, y ocurre, que uno sabe mucho de hongos, el vecino, de deporte, el de más allá de otra especialidad y actividad…? ¿Pero al final, la lectura no sirve para que el ser humano, sepa más de su realidad, interna y externa, y sepa más de forma correcta, o lo más correcta posible, de un aspecto o de varios de la realidad…? ¿Y sobretodo para que le sirva para interpretar de forma más correcta posible la realidad, para que esa persona pueda moverse más y mejor, en su medio, que su medio es la naturaleza y la sociedad y la cultura…?
                        Dicho de otra manera, con una imagen, el ser humano, es un ser deforme en su lectura y en sus conocimientos, un brazo lo tiene muy extenso y grande, porque sabe mucho de algo, pero el resto lo tiene raquítico…
                        6. No voy a negar la importancia de la gran literatura o de la literatura, alguien que se ha pasado con ella y en ella, media vida, por no decir, toda… Pero, no deberíamos pensar que quizás, se lee poco, como siempre, y los pocos que leen, quizás no lean lo correcto, es decir, que aumente conocimiento, en contenidos, en legalidad y en moralidad… O dicho de otro modo, nadie se rasgue las vestiduras, muchas veces, demasiados libros o tesis de muchos libros, sirven más para confundir, cuando no para errar, que para aclarar a la persona que lee y piensa en lo que lee.
                        Teniendo en cuenta que nadie puede saber de todo y abarcar de todo y abarcarlo todo… Es decir, en definitiva, caemos en una anarquía de lecturas. Salvo en la especialidad o en el saber especializado propio de nuestra profesión, que en ese, por haberlo estudiado sistemáticamente, se puede decir, que si sabemos lo suficiente, sea profesión u oficio, en el nivel que sea.
                        7. Por lo cual, ya se van dando cuenta, que defiendo una tesis, que jamás pensé que llegaría a plantear y plantearme… Alguien que se ha pasado toda la vida leyendo, y leyendo de multitud de ramas y de saberes y de especialidades… pero que por eso, creo que sé de lo que hablo…
                        Pero la tesis o si quiere expresar en forma de pregunta… ¿Será que no leemos de forma correcta y adecuada, y por tanto, muchas lecturas, no digo todas, pero la mayoría, hace que nos confundamos más en la interpretación del mundo y de nosotros…?
                        8. ¿Qué hacer ante esa hipotética realidad…?
                        Pues es muy sencillo, a mi entender, habría que leer-pensar, en varios niveles:
                        a) En la propia especialización profesional, pues hay que leer y estudiar y pensar los manuales o libros que indiquen el profesorado, y ya sabiendo lo suficiente, lo que se vaya aportando a ese saber. Esto nos permitiría ganarnos la vida con un saber y un oficio o profesión.
                        b) Pero el ser humano necesita para entender y entenderse en el mundo social y cultural y natural. Saber un mínimo del resto. En parte la enseñanza reglada, de primaria y secundaria, hacen estas funciones. Pero esto no es suficiente para edades adultas y mayores, porque todo va cambiando. Una cosa que han demostrado todas las crisis, es que la población no sabía suficiente sobre economía, por poner un ejemplo.
                        A mi entender, después de pensarlo durante años, y lustros. Nadie piense que es una solución baladí, y que se me ha ocurrido ahora… es la siguiente, como el ser humano tiene que saber de multitud de aspectos de la realidad, en vez de leer, libros de distintos autores, y con distinta orientación, lo mejor sería:
                        Que leyese de todas y cada una de las especialidades del saber, dos o tres manuales, de quinientas o mil páginas… y de ese modo, le concentran en un libro-manual, casi todos los temas que abordan esa especialidad… es decir, dos o tres manuales de cada una de las ciencias sociales, que sean profundos y sean con palabras, lo más entendibles posibles, y así del resto de las ciencias, en las medidas que pueda entender o comprender, de filosofía, de todas las religiones, de las artes, etc.
                        Quizás en este trabajo de lectura y pensamiento de las veinte o treinta grandes ramas del saber (ciencias, tecnologías, artes, filosofía, religiones…), quizás tardaría diez años en leérselos dichos manuales, diez años en pensarlos y diez años en meditarlos…
                        Pero creo que al final, se haría una gran idea y sabría como encajan, en líneas generales, los temas concretos, en la totalidad de una especialidad, y en las relaciones de una especialidad con otra u otras.
                        c) En literatura y las artes. Que se hagan selecciones de las obras literarias y artísticas, las cincuenta más importantes del mundo. Y que lean y piensen éstas, en literatura, artes plásticas, etc. Estas selecciones las harían los grandes especialistas en estas áreas… las cien mejores obras literarias del mundo, las cien grandes obras de arte del mundo, etc.
                        Creo que al menos así podría leer y pensar las grandes obras. Y creo que al cabo del tiempo acabaría viendo la realidad cultural y social y natural con ojos más acertados.
                        d) Por último disponer, de una manera o de otra, de diccionarios de suficiente nivel, pero aptos para todas las capacidades de conocimiento y entendimiento y especialización… Por lo cual, podría complementar los aspectos anteriores…
                        9. No seguiré más, pero creo que esto abriría de verdad, a las personas al conocimiento de la realidad, realidad natural, realidad social, realidad cultural. Y no se perderían, no nos perderíamos tanto, en docenas de libros, de distintas tendencias, y nunca sabiendo qué grado de verdad o de certeza, etc.
                        Si sugeriría a los gobiernos, a las universidades que creasen textos en todas las materias que sintetizasen y concentrasen todo el saber, lo esencial, de sus especialidades para que lo comprendiese todo el mundo. De hacer esto, se daría un salto cualitativo en el entendimiento de la realidad humana y social y natural por parte del ser humano… hay muchos errores, porque la mayor parte de la población no sabe o no sabemos suficiente de economía, de política, de geografía, de derecho, etc. Aunque sea un mínimo, y un mínimo expresado de forma sistemática. Un mínimo de multitud de especialidades y de saberes, que en la enseñanza reglada solo se tocan y a veces, livianamente…
                        De hacer esto, y de poderlo hacer, las personas que lo hiciesen, acabarían entendiendo la realidad de forma más esencial, más profunda y más verdadera, que en definitiva, es para lo que sirve leer, leer para pensar, leer para observar, leer para conocer, y si es posible leer para alcanzar mayor grado de verdad en los enunciados, conceptos, datos, juicios… Y no solo para hacer pasar el tiempo, no solo para confundir más, no para poner en crisis más, no para perderse más en la enorme vorágine de cientos de miles de títulos, de opiniones, de ideas, de tendencias, de ideologías, de intereses, de fines…
                        Pero también si alguien sigue esta metodología de lectura, debo indicarle que pagará un precio muy alto de soledad y silencio, porque nunca sabrá de una especialidad tanto como los especialistas, pero al abarcar distintas especialidades y manuales, no estará de acuerdo, en general, con el resto de seres humanos, por tanto, casi siempre en todos los sitios tendrá que callarse, para no entrar en polémicas innecesarias… Por otro lado, también tendrá en su cabeza, una enorme lucha de distintas opciones y soluciones según especialidades, que él o ella, no será capaz de armonizar.
                        El precio del saber, puede que le abra nuevas perspectivas y más entendimiento de la realidad, pero también, lleva aparejado muchas veces, un coste de silencio y soledad, porque tantas opiniones que se dicen y se creen, tú sabrás, que según el saber especializado son erróneas. Y tienes dos opciones o callarte, o estar siempre en polémica, por lo general, a más edad vas optando por la primera solución.
                        Nadie se rasgue las vestiduras, porque después tendrá que volvérselas a coser.
                                                                       © jmm caminero (25 julio-13 agosto 2015 cr).
Fin artículo 287º: “¿Qué y cuánto leer?”.
                                                                                  *


[1] Enviado al Dclm.es el día 13 de agosto 2015. NP.
Enviado  y publicado en el Euromundo Global.com, el día 19 de agosto 2015. La redacción ha quitado los números de los párrafos.

Humor 2.236 a 2.242.

                            Humor 2.236 a 2.242.                         36. Humor 2.236 [1] .                           37. Humor 2.237 ...