Etiquetas

Artículo Periodístico 402º: “Aburrimiento”


                        Artículo Periodístico 402º: “Aburrimiento”[1].      
                        0. ¿Vivimos en una sociedad, que en general, todas personas temen el aburrimiento?
¿Temen o tememos aburrirnos? ¿El ser humano para no caer en el aburrimiento cae en errores, errores psicológicos, de eficiencia, morales, espirituales…? ¿En última instancia el ser humano o muchos de nosotros hemos perdido la capacidad de estar solos con nosotros mismos? ¿Mirándonos, pensándonos, meditando en nosotros mismos? ¿El justo ocio de conocerse a sí mismo?
                        1. Como en todo constructor psicológico-moral, se han dado muchas definiciones o descripciones, entre otros estarían los siguientes, que nos pueden servir para reflexionar ante esta cuestión y nosotros autodefinirnos ante este problema:
                        - La definición común es sensación de cansancio o hastío o tedio por falta de planes, de acción, de diversión, de no saber qué hacer o qué pensar o a qué dedicar un tiempo libre que tienes o dispones.
                        - ¿Por qué nos aburrimos? ¿Es por falta de actividad interior propia o es por falta de estímulos exteriores, o ambas cosas a la vez?
                        - ¿Toda acción o tipo de acción o todo tipo de acto para no aburrirse, para salir del tedio es buena o es conveniente? ¿Buena, en todos los sentidos, en el marco de la eficiencia de ese tema o cuestión, en el aspecto moral, etc.?
                        - ¿Somos una civilización, que en general, no sabe estarse quieta, unos minutos al día, sentarse en el sillón o en la silla, y dejar que la mente funcione de forma correcta, y así de ese modo uno llegue a conocerse un poco mejor…?
                        - ¿El aburrimiento es una forma de ocio y de descanso si se sabe utilizar de forma correcta, una forma de tranquilizarse la psique y la mente y el cuerpo, siempre que sea un tiempo limitado cada día?
                        - ¿Si dejamos que nos aburramos levemente, quizás dejamos que la mente nos hable y no siempre le estemos obligando a la mente que capte datos y estímulos e ideas y conceptos…?
                        - ¿Qué se diferencia el aburrimiento, del ocio, del tedio, del descanso…? ¿Todos esos constructos psicológicos que como las notas musicales, son pequeñas diferencias entre ellas, y quizás no seamos capaces de ver la diferencia…?
                        ¿Cuándo hace unas generaciones las generaciones precedentes laboraban en el campo, durante años y meses, y durante horas, y solo tenían su trabajo y su cabeza y el sonido de la naturaleza, era más fácil para ellos entenderse y conocerse y comprenderse y por tanto, aceptarse en sí, reconocer sus propios deseos, pensamientos, emociones, afectos, heridas, traumas, recuerdos…? ¿pero ahora, con la música constante y el sonido y las informaciones de multitud de medios de comunicación, no dejamos a la mente que funcione o que se tranquilice o que se piense a sí misma…?
                        - ¿Por otro lado, antiguamente el hogar con la chimenea y las llamas, era una especie de foco hipnótico, y llegaba al sujeto a entrar dentro de si mismo, pero ahora la televisión y otros medios de comunicación obligan al ser humano a estar, como fuera de sí mismo? ¿Es bueno porque a millones de hogares, cientos de millones de familias las noches les ha dado un entretenimiento, pero quizás les han alejado de ser y estar en sí mismo y a sí mismos…?
                        - ¿El trabajo es el arma más importante para evitar el aburrimiento? ¿Un trabajo mesurado, sin peligro, que permita construir o hacer cosas buenas o positivas, y que corresponda co tu propio interés y vocación, y que se pueda mantener durante décadas, no solo por obligación sino por placer incluso…? ¿Ya que el trabajo que gusta y es bueno para uno mismo y para los demás, y es legal y es moral, alarga la vida… y produce momentos de descanso e incluso algunos de aburrimiento, pero ese aburrimiento es constructivo, porque es detenerse un poco en el camino, para continuar haciendo y rehaciendo y haciéndose y rehaciéndose…?
                        - ¿Para unos el mundo exterior a uno mismo es muy estimulante, para otros no lo es, para aquellos el mundo interior es muy estimulante, para otros no lo es…?
                        - ¿El aburrimiento que se produce en tantas personas cuándo han estado casi toda su vida detrás de unos objetivos y no lo han conseguido, y ya se dicen a sí mismas, o su cerebro les dice, ya te quedan diez o veinte o treinta años, por qué no te detienes…? ¿Y esa persona o personas se quedan sin luz, es decir, sin objetivos, y pueden caer en el aburrimiento, en una combinación de sentimientos, de ocio, de aburrimiento, de depresión leve, de pérdida de objetivos, de frustración, de fracaso, etc.?
                        - ¿Nos pasan tantas cosas en la conciencia y dentro de nosotros mismos, tantas cosas fuera de nosotros mismos y que afectan a nosotros mismos y a la conciencia, que no sabemos armonizar tantos datos y emociones y estímulos interiores y exteriores…? ¿Y nos ahogamos diríamos en la vida, en la vida de dentro-fuera, de fuera-dentro…?
                        - ¿Olvidamos que hoy en un mes de un ser humano occidental puede recibir más estímulos y percepciones de todo tipo que un ser humano en cien años hace cinco siglos…? ¿Y quizás el cerebro humano no está acostumbrado, ni preparado biológica, ni evolutivamente para esa enorme cantidad de percepciones, estímulos de todos los sentidos, de ideas, conceptos, de información, de datos, de posibilidades, de intereses, de emociones…? ¿Y el aburrimiento sería una especie de defensa del propio cerebro para no caer en la hecatombe interna, es decir, en algún error psicológico grave, sea la depresión, sea la adicción a alguna actividad perniciosa…?
                        2. Intentando reflexionar un poco más esencial o profundamente, podríamos indicar:
                        - Que para Heidegger el aburrimiento es una forma de enfrentarse al ente o al ser, es decir, con todos los matices e interpretaciones que se desee, de enfrentarse a los problemas radicales y esenciales del ser humano, al ser y a la metafísica… qué soy, qué hago aquí, qué sucederá de mí, si existe el Ser Supremo, si tiene sentido la existencia, etc.
                        - ¿Para Lacan el aburrimiento es una de las seis grandes pasiones que sufre y soporta y padece y crea el ser humano.
                        - Parece ser que existen, según algunos investigadores cinco tipos o clases de aburrimiento, no voy a indicar aquí estos, pero señalar alguno, solo el nombre: aburrimiento indiferente, de calibración, reactivo, de búsqueda, apático…
                        - Se habla de un aburrimiento crónico, analizado por la neurología y psicología, que está todavía en investigación y estudio, cuándo no hay armonización suficiente entre los inhibidores y activadores neuronales o neuroquímicos, sea por defectos internos o sobreexposición externa, o por otras razones…
                        - Se indica un estudio de la revista Science que en la mayoría de participantes prefirieron sufrir pequeñas descargas eléctricas que no estar quince minutos en una habitación sin ningún estímulo exterior, en una habitación vacía, en una habitación sin hacer nada.
                        - Se ha indicado que un aburrimiento crónico podría producir no solo “dolencias o sufrimientos” psíquicos, sino incluso biológicos, entre otros se indican patologías cardiacas, riesgos depresivos, riesgo de consumir alcohol o tabaco…
                        En este caso habría que indicar que es un aburrimiento crónico del que no es, y diferenciar el aburrimiento de otros constructos psicológicos y morales espirituales.
                        - Entre muchas posibilidades de solución o de amortiguación del aburrimiento, para dar una posible esperanza estaría una muy simple, llevar una lista con las obligaciones o cosas que uno quiera hacer, y la va apuntando cuándo se van realizando. De tal modo, cuándo se tenga un tiempo de descanso, ocio, tedio, aburrimiento pues poder mirarla y hacer algo. Siempre que no caigamos en el extremo contrario, la hiperactividad, que otro día tendremos que hablar. ¡Hay Aristóteles que difícil es el término medio en las cosas humanas…!
                        - En frase del especialista en estos temas del aburrimiento, frase en cierto modo enigmática, John Eastwood, indica que “cuando estás nadando en algo, quizás no te das cuenta de cuán importante es”.
                        - Heathert Lench se pregunta si el aburrimiento es tan extensivo en la sociedad humana, pues parece que debería servir para algo, porque toda función tan extensa y extensiva, parece que la evolución la ha creado o ha llegado a ella por algo…
                        ¿Quizás simplemente el aburrimiento sea una técnica de la evolución que ha servido para enfriar la actividad humana, empezando por el cerebro, rebajar su estadio de actividad y de temor al ambiente, y así de ese modo vivir y poder sobrevivir, de tranquilizar los circuitos neuronales…?
                        - Etc.
                        3. ¿Al final tendremos que concluir o plantearnos, que no conocemos el cerebro que llevamos o que tenemos, y que no conocemos totalmente la vida externa al cerebro, y entre esa lucha o esa dialéctica de ambos extremos y de ambas realidades, se producen multitud de realidades psicológicas y mentales y afectivas y emocionales… y ahí, ahí en medio somos nosotros, ahí en medio estamos nosotros, unas veces medio controlándolas, otras veces, siendo los títeres de ellas? ¿Sí o no, o cuánto de sí o cuánto de no? ¡Usted dirá…! ¡Quizás a partir de este modesto artículo verá con otros ojos el aburrimiento o el tedio o al menos se enfrentará a él de otra manera…!
                                   © jmm caminero (07 diciembre 2015 cr).
Fin artículo 402º: “Aburrimiento”.
                                                                                  *


[1] Enviado al DCLM.es el día 12 de diciembre del 2015. Publicado el 13 diciembre 2015.

Artículo Periodístico 403º: “El Estado del bienestar".


              Artículo Periodístico 403º: “El Estado del bienestar”[1].   
                        0. ¿Todo el mundo habla del Estado del bienestar, pero sabemos lo que es el Estado del bienestar? ¿Tiene unos límites el estado del bienestar? ¿El estado del bienestar solo puede funcionar en sociedades y estados que sean hegemónicos en el mundo, porque cuándo dejan de serlo no pueden mantener una economía floreciente y todos los demás parámetros y por tanto, no pueden mantener ese estado de bienestar porque no puede obtener todos los impuestos que requieren dicho estado…? ¿Es necesario tener unos conocimientos mínimos más precisos sobre estos temas que tanto influyen en la mentalidad ideológica, sociopolítica, en las votaciones…?
                        1. Definición.
                        a) Estado de bienestar es la asunción por parte de la sociedad de la responsabilidad legal del bienestar básico de todos sus componentes.
                        b) Se conceptualiza genéricamente, lo que denominaríamos provisión y satisfacción de ciertas necesidades consideradas básicas de carácter económico, educativo, sanitario, etc., sancionadas por las sociedades modernas desde instancias diversas, así privadas como públicas, al amparo del Estado como garante y regulador.
                        c) El Estado de bienestar se basa en dos principios:
                        c.1) El principio de solidaridad.
                        - El individuo es responsable del bien común.
                        - La comunidad es responsable del bien del individuo.
                        c.2) El principio de subsidiariedad.
                        - Subsidium es un término en donde confluyen dos etimologías latinas, subsidere (estar unas tropas de reserva esperando) y subsedere (estar sentado en la sede, tener algo debajo). En ambos casos el subsidiado es el apoyado, el sostenido por algo situado debajo de él. Por tanto, subsidiaria es la acción o responsabilidad dispuesta para subsistir a otra principal, en caso de fallar ésta.
                        d)  Keynes se considera el padre del Estado del bienestar.
                        Lo definía como  "desarrollo económico más bienestar social".
                        Lo sustancial el capitalismo no sufre modificaciones.
                        e) El compromiso socialdemócrata expresa muy bien la idea de Keynes, el movimiento obrero renuncia en principio a poner en cuestión las relaciones de producción, a poner en cuestión la propiedad privada, a cambio de la garantía de la intervención estatal en el proceso de la redistribución a fin de asegurar condiciones de vida más igualitarias, seguridad y bienestar a través de los servicios, asistencia y defensa del empleo.
                        Las clases poseedoras aceptan las políticas de redistribución de las rentas, a cargo del Estado, pero exigen la intangibilidad de los fundamentos de la producción capitalista: la propiedad privada de los medios de producción, sin limitación.
                        2. Características del estado del bienestar.
                        Se caracteriza por:
                        a) Política de rentas.
                        El objetivo fundamental consiste en alcanzar una cierta nivelación social por medio de medidas adecuadas. Que se caracteriza en:
                        a.1) Mejora y ampliación de los servicios públicos.
                        a.2) Tributación progresiva.
                        a.3) Legislación laboral y de consumo.
                        a.4) Actualización periódica de los salarios mínimos.
                        b) Incapacidad laboral.
                        El objetivo fundamental es proveer a los distintos grupos con asignaciones adecuadas si padecen una incapacidad laboral o similar.
                        b.1) Incapacidad permanente absoluta.
                        b.2) Incapacidad transitoria. Seguros sociales, etc.
                        c) Desempleo.
                        Se atiende a los desempleados mediante el seguro de desempleo. Además se intenta seguir una pauta de recolocación y reconversión en la lucha contra la ociosidad del desempleado.
                        d) Intervención del Estado en la política económica.
                        Llegando bajo el Estado del bienestar el mismo Estado a controlar entre el 40-50% del Producto Interior bruto.
                        d.1) Intervención en el mercado de trabajo en orden a la promoción del pleno empleo.
                        d.2) Presidir las negociaciones colectivas.
                        d.3) Seguridad social para toda la población.
                        d.4) Generalizar un alto nivel de consumo.
                        d.5) Garantizar un nivel de vida mínimo incluso para los marginados.
                        d.6) Subsidiar políticas educativas y culturales.
                        d.7) Intervenir con política monetarias y presupuestarias.

                        3. Criterios del Estado del bienestar.
                        a) Globalización.
                        Se dirige a toda la población, tanto activa como a la pasiva, y se extiende a todas las necesidades básicas de la persona.
                        b) Política activa contra la marginación.
                        c) Prevención.
                        Intentando darle una solución previa.
                        d) Generalización.
                        Sin tener en cuenta las diferencias basadas en el status social, en sus recursos culturales, económicos, sanitarios, deben reconocerse los derechos del hombre fundamentales: vivienda, trabajo, alimentación, etc.
                        e) Autonomía de los Estados.
                        f) Participación.
                        El usuario de los bienes de los servicios también debe participar en la resolución de sus propios problemas.
                        g) Coordinación.
                        Las políticas de solidaridad deben actuar coordinadamente, sin que los diferentes ámbitos políticos se interfieran negativamente en su repercusión en la donación de servicios.
                        4. Tipología de estado de bienestar.
                        1º Lebeaux y Wilensky.
                        Distingue entre bienestar social de carácter:
                        a) Residual.
                        Considera que las instancias proveedoras de este bienestar deben actuar tan sólo en el caso de insuficiencia de las estructuras normales con ese fin. La residual reclama del Estado una mínima intromisión en los asuntos del bienestar social, sosteniendo que son la familia y el mercado las estructuras normales referidas.
                        b) Institucional.
                        La concepción institucional observa los servicios como constituyentes básicos y constantes de las sociedades desde el Estado.
                        Estados Unidos es una concepción residual de bienestar social y Suecia es uno institucional.
                        2º Titmus.
                        a) Residual.
                        b) Logro personal-cumplimiento laboral.
                        Esta forma que es original frente a las anteriores, se perfila como la atención a la necesidades sociales desde el punto de vista de la productividad y del rendimiento.
                        c) Institucional redistributivo.
                        Titmus indica que existen tres categorías de bienestar cuya distinción cabría reconocer las variedades y matices que en sus políticas, abordarían los diversos Estados:
                        a) Bienestar social.
                        b) Fiscal.
                        c) Ocupacional.
                        5. Problemas actuales del Estado del bienestar.
                        a) Problemas de tipo económico.
                        a.1) La crisis del petróleo de 1973 que causó una importante recesión económica en todo el mundo.
                        a.2) Según Bacon y Eltis, creen que esa caída pudo venir también influida por el enorme gasto público.
                        a.3) O´Connor indica que a largo plazo, el Estado de bienestar puede reducir las oportunidades de acumulación de capital en por de un mayor asentamiento del individualismo que busca tan sólo mejores salarios y servicios. La política social tendría, por tanto, efectos similares a la acumulación de viviendas, bienes de consumo duradero y otros.
                        b) Problemas de gobierno y crisis del Estado-Nación.
                        b.1) Una sobrecarga de la actividad estatal a través del gobierno.
                        b.2) ciertos analistas indican a corto plazo una bancarrota política.
                        b.3) Se está dando el panorama de una insaciable demanda de servicios desde buena parte del electorado. Así se establecería una suerte de mercado político solapado al libre mercado económico.
                        b.4) Offe indica que estas contradicciones "es que mientras que el capitalismo no puede coexistir con el Estado del bienestar tampoco puede existir sin el mismo".
                        b.5) Wolfe indica que la enorme contradicción que existen entre las teorías políticas liberales y democráticas del Estado: las primeras pretenden facilitar la acumulación de capital y las segunda aspiran a la participación máxima de todos los ciudadanos.
                        c) Problemas de tipo fiscal.
                        c.1) Los graves problemas de tipo fiscal que padece el Estado de bienestar.
                        El desequilibro según Kohl nace por los sucesivos aumentos de oferta de los servicios públicos que requisen mayores impuestos simultáneamente.
                        c.2) O´connor indica "cada clase social y económica y cada grupo quiere que el gobierno gaste más y más dinero en más y más cosas. Pero ninguno quiere pagar nuevos impuestos  o unos tipos más elevados en los antiguos impuestos. En realidad casi todo el mundo quiere unos impuestos más bajos".
                        c.3) Galbraith indica que existe un sector socialmente satisfecho, que no desea el aumento de la contribución fiscal, sino en dos sectores: el gasto militar y el apoyo económico a las instituciones financieras en quiebra. 
                        Por tanto existe una clase satisfecha que sólo desean el Estado del bienestar en los siguientes aspectos:
                        - La meritocracia, donde indican que sus beneficios son el justo resultado de su dedicación y esfuerzo.
                        - Una oposición a la actividad del Estado salvo en los asuntos de pensiones, garantía financiera y desarrollo militar.
                        - Una tácita tendencia a optar por el beneficio a corto plazo, sin que los posibles riesgos de un vago futuro pesen en la decisión.
                        d) Problemas de la seguridad social.
                        El Estado no puede hacer frente a toda la carga de la seguridad social (desempleados, enfermedades, pensiones, otras contribuciones). Porque si eleva mucho los impuestos, la sociedad se descapitaliza, se crea desempleo, y las empresas se marchan a otros lugares; y si no eleva los suficientemente los impuestos, no tiene suficiente dinero para pagar todo el gasto de la Seguridad Social.
                        e) Problemas o crisis de legitimidad.
                        e.1) Todos los factores anteriores y posteriores llevan a lo que se ha denominado que el Estado cae en una crisis de legitimidad.
                        e.2) Habermas indica que el sistema política precisa una lealtad de las masas que es todo lo difusa que le sea posible.
                        e.3) El actual Estado del bienestar sufre enormes críticas desde la izquierda y desde la derecha.
                        e.4) N. Johnson indica  que el Estado podría estar más preocupado por el control social que por el cambio social, en tanto se prevé desde las instancias del poder político que los beneficiados por la provisión social se tornen provechosos y dóciles para el Estado.
                        e.5) Que llegue el día que el endeudamiento progresivo del Estado del propio Estado que el mismo Estado caiga en bancarrota.
                        e.6) Que se caiga el riesgo de total heteronimia, el subordinado solo espere el limosneo, la alienación de la libertad personal, de la libertad de iniciativa… los ciudadano se conviertan en una nueva especie de esclavos (algo así como en al ciudad de Roma, gran parte de sus ciudadanos esperaban el trigo del Estado romano) y no se esfuercen lo suficiente en el trabajo.
                        e.7) Muchos colectivos acaben por dejar de tener interés por producir, pequeñas empresas, grupos de todo tipo, que sólo esperan las subvenciones de todo tipo, y aparentemente producir pero no produzcan.
                        f) Crisis del modelo keynesiano de Estado y crisis de la socialdemocracia.
                        g) Derrumbe del sistema comunista.
                        Por tanto no se ve como peligro que las sociedades capitalistas se conviertan en sociedades comunistas.
            h) Hayek y su crítica al estado del bienestar.
                        Que el estado de bienestar va en contra de una parte importante de la iniciativa individual y grupal o colectiva. Y por tanto esa sociedad se convierte en menos competitiva y por tanto, al final, el mismo Estado del bienestar se convierte en un problema para sí mismo. Ya que otros Estados y otras sociedades se convierten en más competitiva, y por tanto en una capacidad de producción.
                        6. Historia del Estado de bienestar.
                        1º El fenómeno empieza a mostrar sus signos ya en la política sueca social de fines del XIX.
                        2º Los proyectos de garantías sociales de Bismarck.
                        3º La reacción capitalista ante el temor de la extensión de la Revolución Rusa de 1917.
                        4º La expresión Estado de bienestar (welfare state) se acuña por primera vez en el Reino Unido durante los años de la Segunda Guerra Mundial.
                        5º Maynard Keynes en su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936) indica que la economía no es capaz por sus propios resortes de lograr el equilibrio con pleno empleo de los recursos.
                        Por tanto había que reactivar desde fuera la economía, y esta tarea según Keynes era responsabilidad del Estado.
                        Hay que tener en cuenta la crisis de 1929,
                        5º Norman Johnson resume tres grupos de estos cambios en la la segunda guerra Mundial.
                        a) Introducción y ampliación de una serie de servicios sociales, por ejemplos la seguridad social, El Servicio Nacional de Salud, servicios de educación, vivienda y empleo, asistencia a los ancianos y minusválidos, y a los necesitados.
                        b) Mantenimiento del pleno empleo como objetivo político primordial.
                        c) Un programa de nacionalización.
                        6º Hay autores que piensan que el Estado del bienestar se debe a factores de tipo político, de tipo sindical, de tipo de prosperidad económica capitalista, debido a los efectos de las dos guerras mundiales y de la revolución comunista que se extendió por el mundo.
                        7º La declaración de 1948 de los Derechos humanos, fue la base y la homologación de una serie de derechos sociales, económicos, políticos, civiles como un afán universal.
                        8º Heclo indica que existen una serie de periodos en el Estado del bienestar.
                        a) Primera etapa desde 1870 hasta el segundo decenio del siglo XX. Es el llamado Período de experimentación.
                        b) Segunda etapa, entre los años treinta y cuarenta, periodo de mayor planificación y de asentamiento de la política social, especialmente en Europa.
                        c) Tercer periodo, desde los años cincuenta y sesenta.
                        Según Heclo desde la segunda gran guerra se ven los siguientes cuatro factores claves para comprender el tercer periodo o estadio.
                        a) El impacto de la Guerra y el consecuente deseo de estabilidad en Europa occidental.
                        b) El recuerdo del desempleo de entreguerras y el deseo de los electorados, al menos en Europa Occidental, de no volver a tener gobiernos que no estuvieran comprometidos en políticas de pleno empleo y reforma social.
                        c) Crecimiento económico sostenido.
                        d) Aceptación a las teorías económicas keynesianas.
                        7. Podríamos como conclusión, si es que ha sido capaz de llegar usted hasta aquí, una muy simple, ¿por qué las autoridades administrativas cuándo usted o yo, recibimos un servicio de la administración no nos dan al final un recibo de lo que hemos gastado…? ¿Lo que ha costado para la sociedad y el Estado y los impuestos, el curso de su hijo en secundaria o, y lo que ha costado que usted haya ido a urgencias y ha estado dos días, o lo que ha costado económicamente que haya estado ingresado diez días en una planta o las pruebas realizadas en un tratamiento, etc.? ¿Quizás si se hiciese esto, aunque fuese aproximado seríamos más prudentes y más mesurados y seríamos más respetuosos con lo que el Estado y la sociedad nos otorgan con los impuestos que damos entre todos…? ¿Incluso personas de todas las ideologías y culturas y religiones y partidos políticos serían más agradecidas con el resto de los ciudadanos…? ¿O acaso no interesa esto…? ¿Ahora que ya sabe un poco más de este concepto o idea ya quizás podría opinar con más racionalidad y más sentido común…?
                                    © jmm caminero (08-15 diciembre 2015 cr).
Fin artículo 403º: “El Estado del bienestar”.
                                                                                  *


[1] Enviado y publicado en el Porvenir de CLM.es, el día 15 de diciembre del 2015.

Artículo Periodístico 404º: “El Gobierno”.


                        Artículo Periodístico 404º: “El Gobierno”[1].         
                        0. ¿Todo el mundo hablamos del Gobierno, todos tenemos una idea o un concepto del Gobierno? ¿Todos creemos que tiene que ser una cosa o ser otra, o que no tiene que ser esto o aquello…? ¿Pero conocemos un mínimo de la teoría política sobre el Gobierno? ¿Es necesario saber algo y recordar algo para poder de ese modo tener un grado de objetividad mayor…? ¿Cada uno puede y debe tener la concepción política, teórica o, y práctica que quiera, pero no debe atenerse al menos a unos conceptos y datos mínimos que son admitidos universalmente…?
                        1. El Gobierno.
                        a) Concepto de gobierno.
                        - Podemos denominar gobierno al conjunto de las personas que ejercen el poder político, o sea, que determinan la orientación política de una cierta sociedad.
                        - Todas las sociedades y comunidades tienen un tipo de gobierno, sea las sociedades sin Estado o las sociedades con Estado.
                        b). Concepciones sobre la naturaleza del gobierno.
                        Estos dos paradigmas diferentes son dos concepciones diferentes sobre el hombre, la sociedad, la política, el gobierno y el Estado. Y todas las teorías políticas y prácticas están más escorada hacia un sitio o hacia otro. Es decir concepciones que se denominan mecanicistas o concepciones organicistas.
                        2 Concepción mecanicista.
                        a) En esta concepción el gobierno es un sistema de eliminar el conflicto social.    
                        b) A esa idea de la sociedad subyace la creencia en la racionalidad individual, en la autonomía y en la libertad del hombre como valor supremo. Defienden esta idea Diderot, D´Holbach, Hume o Locke.
                        c) Reclamar como principio de legitimidad la equidad, es decir, la capacidad para componer ecuánimemente los intereses en conflicto de los distintos grupos que conviven en la sociedad.
                        d) Estas formas están asociadas a formas de gobierno laicas, descentralizados y poco intervencionistas.
                        e) El esquema es que el sistema social implica al Gobierno y que este implica en sus decisiones políticas.
                        3. Concepción organicista.
                        a) Platón en su libro La República indica la concepción de la comunidad política como el medio para la virtud y la felicidad de cada hombre. De alguna forma Aristóteles, Hegel y Marx y continúan con esta idea, con todos los matices diferentes y diferenciados.
                        b) Cada persona individual reconoce que su bien es el de la comunidad. Esta concepción se denomina organicista.
                        c) La visión organicista se asocia a regímenes sacralizados (antiguos y modernos) fuertemente centralistas y autoritarios.
                        d) El esquema es que el Gobierno implica las decisiones políticas y por tanto se producen cambios en el sistema social.
                        4.  Clasificación actual de los sistemas de gobierno.
                        a). Regímenes totalitarios o autoritarios.
                        Un régimen "sacralizado" o totalitario es todo régimen que se basa en el postulado ideológico de que el fin de la comunidad política, y de la política misma, trasciende a esa misma comunidad y a esa acción política.
                        Básicamente en este siglo han sido el régimen comunista, el fascista, y algunas teocracias religiosas.
                        Nunca olvidando que hay diferencias entre los sistemas autoritarios, dictaduras, satrapías, etc.  
                        b) Regímenes democráticos o parlamentarios.
                        Democracia significa etimológicamente el poder o gobierno (kratos) del pueblo (demos).
                        5. Democracia.
                        a). Definición de democracia.
                        - Democracia significa etimológicamente el poder o gobierno (kratos) del pueblo (demos).
                        - Se define la democracia como aquél régimen político que postula una necesaria correspondencia entre los actos de gobierno y los deseos de aquellos que son afectados por ellos.
                        - Es un régimen político en el que la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por éste de manera directa o indirecta.
                        - Se defines como aquel régimen político que los tres poderes están divididos real y eficazmente, aunque tengan conexiones: poder ejecutivo, legislativo, judicial.
                        b). Características de la democracia.
                        Autores Madison, Bentham, Mill. Se considera el sistema político que mejor salvaguarda la libertad.
                        Características.
                        - El imperio de la ley e igualdad ante la ley.
                        - Legalidad de la administración.     
                        - Separación de poderes.
                        - Derechos humanos básicos.
                        - Reconocimiento de partidos políticos.
                        - Libertad de sindicatos y organizaciones no gubernamentales.
                        - Libertad individual.
                        - Un mecanismo de control del poder y de los poderes.
                        - Un sistema representativo que se distingue en:
                                - El sufragio universal.
                                - El voto secreto.
                                - La libre competencia entre los diferentes candidatos y partidos políticos.
                        - La aceptación de la regla de la mayoría y el respeto a la minoría dentro del marco constitucional y de los derechos humanos.
                        - Una libertad de expresión, de asociación, de prensa, y de garantías de que la educación alcance a todo el pueblo.
                        6. El concepto de Monarquía como forma de organización política.
                        La Monarquía es la forma de organización política en la que una persona tiene derecho por vía hereditaria a reinar como cabeza de un Estado con carácter vitalicio. El poder del rey puede ser absoluto o limitado.
                        - Tipos de monarquías.
                        a) Según a su elección puede ser hereditaria o electiva.      
                        b) Atendiendo a sus atribuciones, puede ser absoluta o limitada.
                        c) Tipos de monarquías: 1) Monarquía estamental. 2) Monarquía constitucional. 3) Monarquía parlamentaria.
                        7. El concepto de Aristocracia como forma de organización política.
                        Deriva etimológicamente del griego, aristos (el mejor) y Kratos (poder). Los aristócratas creían que seguían el ideal del kaloskagathos, de hombres bellos y buenos y poseedores de toa la areté.
                        Es la forma de gobierno en la que el poder soberano es conferido a un número reducido de ciudadanos, que teóricamente, son los más cualificados para gobernar.
                        Se opone a la monarquía, en la que la autoridad suprema recae en una sola persona, y ala democracia, donde la máxima autoridad es ejercida por el conjunto de los ciudadanos o por sus representantes.
                        Aunque el poder recae en unos pocos, teóricamente, la administración del Gobierno procura el bienestar de la mayoría. Cuando los interés de la totalidad del pueblo quedan subordinados a los intereses egoístas de los gobernantes, la aristocracia se convierte en una forma de gobierno denominada oligarquía.
                        La aristocracia puede ser por sangre, la nobleza clásica, o puede ser la aristocracia económica, las elites financieras económicas, o pueden ser las elites religiosas, o pueden ser aristocracia políticas, es decir, las elites políticas de una ideología sociopolítica.
                        8. ¿Para concluir habría que recordar lo que se le atribuye a Tomás de Aquino, que el mejor Gobierno es aquel que está formada, por la combinación de uno, de los mejores, de todos, o dicho de otro modo, de “monarquía o de uno”, de aristocracia o de los mejores, o de muchos o democracia…?
                        ¿Que por otro lado, es diríamos el equilibrio de poder que se ha seguido en estas últimas décadas en Occidente, uno, que sería el presidente de la república o, y de Gobierno, sea presidencialista o no, que se armoniza con una aristocracia, en este caso, sería una aristocracia financiera-económica-política, y en tercer lugar, una democracia o al pueblo se le da un papel relevante en la totalidad…? ¿Y entre los “tres grandes estratos políticos de gobierno se equilibrarían de alguna manera o alguna forma…?
                        ¿Y de ser cierto esto, esta forma de Gobierno de combinar las tres grandes formas de gobierno, que ya indicó la antigua Grecia es la que ha dado estabilidad a Occidente y a Europa?
                        ¿¡Otro día seguiremos hablando de otros aspectos del Gobierno, pero sabemos tanto de tantas cosas y tan poco, aunque creamos que sabemos mucho de la Teoría Política…!?
                          © jmm caminero (09-15  diciembre 2015 cr).
Fin artículo 404º: “El Gobierno”.
                                                                                  *


[1] Enviado y publicado en el Euromundo Global.com, el día 15 de diciembre del 2015.

Humor 2.236 a 2.242.

                            Humor 2.236 a 2.242.                         36. Humor 2.236 [1] .                           37. Humor 2.237 ...