Etiquetas

Artículo Periodístico 414º: “¿Señal de tráfico especial dónde haya habido un accidente de tráfico?”.


                        Artículo Periodístico 414º: “¿Señal de tráfico especial dónde haya habido un accidente de tráfico?”[1].     
                        0. ¿Convendría poner una señal específica dónde haya habido un accidente de tráfico mortal? ¿O dónde haya una reiteración o aumento estadístico de accidentes, aunque no sean mortales?  ¿Igual que muchas personas ponen unas flores o una cruz dónde un ser querido ha fallecido en la carretera y de ese modo avisa a otros conductores que ahí ha existido un accidente mortal? ¿Esta sugerencia simple podría reducir los accidentes y los accidentes mortales de tráfico? ¿Se dice que hay un millón de muertes en el mundo cada año por accidentes de tráfico, esta simple medida podría reducir aunque sea un uno por mil…?
                        1. No iría en contra de la señal o cartel de tramo especial por acumulación de accidentes. Sino específicamente dónde haya habido un accidente mortal, poner y situar una señal específica. Una señal que avisaría clara y evidentemente que ha existido un accidente mortal y de ese modo se podría evitar otros accidentes.
                        Ya que no es lo mismo saber que un tramo es de especial dificultad, que saber específicamente que hay en ese punto ha existido un accidente con consecuencias de muerte.
                        Y tener dicha señal por ejemplo cinco años, si no se vuelve a repetir dicha realidad.
                        2. Es un dato empírico que generalmente dónde existen dichas flores, las personas se retienen y tienen más cuidado. Ciertamente, por lo general, están durante unos meses, o años, generalmente si es la madre la que ha perdido un hijo. Y después, evidentemente por distintos motivos dejan de ponerla.
                        Es obvio y evidente que para los que son de un lugar o de ese territorio conocen si un punto ha causado o se han producido más accidentes mortales o no. Y por consecuencia, las flores o la cruz con unas flores no les dan una información adicional. Pero si está claro que para las personas que son de otros territorios, si les sirven de orientación…
                        3. Por otro lado, se puede experimentar si en un punto negro o en un lugar que haya habido un accidente mortal o que se repiten los accidentes, mortales o no. Si situar una señal específica como esta, sirve de algo. Se puede probar en varios lugares y comprobar los resultados.                   Con esta idea, llevo muchos lustros y décadas enviándola a muchas personas e instituciones. Y dibujando la presunta o futura señal de tráfico. La señal que realicé era una señal redonda, con un círculo negro dentro de ella y un círculo exterior, blanco o rojo.
                        En nuestra sociedad las autoridades, los puntos negros han creído conveniente situar un cartel con “tramo de alta proporcionalidad de accidentes”, o algo así.
                        Bajo mi opinión, estas dos tipos de señales podrían ser complementarias, se podría situar el cartel de tramo de alto nivel de accidentes o algo similar, y al mismo tiempo, en algunos puntos específicos situar esta señal de punto negro en sentido estricto…
                        O de situarse esta señal concreta y no necesariamente el del cartel de alto nivel de acumulación de accidentes, o ambas cosas a la vez.
                        Hace años pensaba que era conveniente poner debajo un número, y ese número podría ir cambiando, según el número de fallecidos. Me parecía hace lustros que esa señal específica y con los números sería altamente ejemplarizante. Ahora quizás parece un poco exagerado y dramático.
                        Por supuesto cambios en los tramos y en los trazados de las carreteras sería lo ideal, pero además del problema del coste económico, no podemos negar que hay accidentes en lugares, que no son propiamente demasiado peligrosos, y que diríamos se concentran errores humanos. No se entienden accidentes en carreteras con trazado recto, y ya intervienen por lo general, errores humanos por exceso de velocidad o en determinadas curvas por la misma razón, etc.
                        4. Sea buena esta idea o no lo sea esta idea o sugerencia se podría estudiar y analizar, y sobretodo comprobar a ver si daría resultado o tuviese algún efecto, comparándolo con otros casos en los que no se sitúe dicha señal específica. Por probar y hacer un estudio, mayor o menor en casos. Creo que no se pierde nada y el coste económico sería muy reducido…
                            © jmm caminero (04-23 de diciembre 2015 cr).
Fin artículo 414º: “¿Señal de tráfico especial dónde haya habido un accidente de tráfico?”.
                                                                                  *


[1] Enviado y publicado el día 23 de diciembre 2015 a Extremadura Progresista

Artículo Periodístico 415º: “¿Por qué España es un problema…?”.


                        Artículo Periodístico 415º: “¿Por qué España es un problema…?[1].   
                        0. ¿Por qué España es un problema para todas las generaciones desde la noche de los tiempos…? ¿Por qué España siendo uno, si no el más antiguo Nación-Estado de Europa, siempre o casi siempre ha sido un problema para ella misma? ¿Por qué España es tan compleja y tan poco entendible para los mismos españoles? ¿España es el gran problema para la misma España y los mismos españoles?
                        1. La generación del 98 puso en claro o en papel o en tinta sobre blanco el problema que quizás haya existido larvado desde siglos. ¿Por qué España parece que es un problema para los mismos españoles y para la misma España…? ¿Casi desde la noche de los tiempos…?
                        - ¿Cartago en parte fraguó una especie de primera unidad de la Península, Roma la consiguió casi completa y casi totalmente, excepto algunas tierras del Norte, por tanto, de alguna manera fue la primera unidad de la Península dentro de una o varias provincias dentro del Imperio Romano…?
                        - ¿A la caída del imperio romano y la entrada de los pueblos germánicos, durante varias décadas se intentó hasta que se consiguió el Reino Visigodo, y se fraguó otra vez, diríamos la Unidad de la Península Ibérica en un único Estado o Reino?
                        - ¿Pero Roma, ni totalmente los visigodos no fueron capaces de tener un dominio efectivo sobre todas las tierras de la Península, o al menos no totalmente, por lo cual quedó un reducto en el Norte, además ayudado por las altas montañas, la geografía, el clima…?
                        - ¿La entrada de los musulmanes hizo desaparecer el Reino y Estado de los visigodos y empezó un periodo que se ha denominado la Reconquista de varios siglos? ¿Esa realidad surgió empezando por pequeños condados-reinos en el Norte hacia el Sur? ¿En ese tiempo de siglos se crearon distintos Reinos y Estados, tanto en el Norte como en el Sur, especialmente en el Sur se fragmentó, se pone la cifra de 1031? ¿Por lo cual en un momento determinado existían en la Península varios Reinos-Estados del Norte y varios Reinos-Estados del Sur?
                        ¿No podemos negar que aunque hubiese periodos de paz, existía una constante estado de tránsito o de una paz limitada, por no decir, de un conflicto permanente? ¿? ¿Por lo cual debemos aceptar que quizás esto haya creado en la mente colectiva de los seres humanos de la Península, generación tras generación, vivir y existir en un conflicto, o si se quiere en un multiconflicto, entre reinos, ideologías religiosas, ideologías culturales, territorios, recursos, etc.?
                        - ¿La Inquisición como órgano jurídico y judicial y control de ideas y personas e ideologías, quizás no tanto por las personas que condenó, pero si el constante temer y tener encima la espada de Damocles de dicho tribunal y de dicha realidad ha creado en la mentalidad de la península, un afán de constante crítica y de constante temor y de constante envidia y de constante polémica larvada y escondida…? ¿Lo que debió de nacer como intento de unificación y de acuerdo entre todas las zonas territoriales e ideológicas y antiguos reinos, pudo a la larga crear en la población un sentido de complejidad psicológica profunda, o dicho de otro modo, de temor y de antagonismo en partes iguales…?
                        ¿La famosa limpieza de sangre, problema permanente que permaneció durante varios siglos y que ahora no podemos imaginar las consecuencias rutinarias para la vida de las personas, véase o recuérdese Teresa de Jesús, Cervantes, Góngora, Fray Luís de León entre miles y miles y miles…?
                        - ¿Toda esa energía larvada de siglos, pudo proyectarse de alguna manera en América…? ¿Pero cuándo se destruyó el sueño americano, cuándo se destruyó el sueño de las Américas, el último capítulo Cuba y Filipinas, tema que impactó tanto a la generación del 98 entonces el ser humano colectivo español, volvió a replegarse y de alguna manera emergió otra vez, esas contradicciones o dialécticas larvadas y encerradas en su seno más profundo…? ¿Al final América, no era una colonia en sentido estricto, porque era considerada las Españas, es decir, igual que la Península, tal es así que en la Constitución de 1812, la primera española, que nacía en condiciones enormemente complejas, vinieron representantes de América para construir dicha Carta Magna, la primera de España, una de las cinco primeras del mundo, y los representantes de América eran iguales a los de la Península…?
                        - ¿Esa energía intentó fraguarse en Europa, intentando crear una unidad europea y por otro lado una defensa en el Mediterráneo contra el peligro otomano que permaneció varios siglos? ¿Esa energía interna contradictoria se expresó y se materializó en esa dialéctica y ese temor del peligro Mediterráneo…?
                        2. ¿Pero cuándo todos los vectores anteriores, se redujeron o se camuflaron, o ya surgió una nueva etapa o época en la existencia, la edad contemporánea, entendiendo ésta desde la revolución industrial y la ilustración…España empezó otra vez, a meterse en su cápsula, empezó a surgir los problemas de “los arquetipos o contradicciones o complejos internos individuales, colectivos, sociales, culturales de la misma España”?
                        ¿Volvió a surgir el eterno problema de España y de lo español y de los españoles…? ¿Esa contradicción o lucha o polémica o guerra de lo español contra lo español, de un trozo de España contra otro trozo de España, de una ideología de España contra otra ideología, de un español contra otro español, de un español consigo mismo? ¿Y los versos de Machado, “españolito que naces, una de las Españas te…”.
                        ¿Y como el holandés errante, éste es y éste ha sido siempre nuestro problema, nuestra propia definición…? ¿No somos capaces de encontrarnos en nosotros mismos, no podemos vivir sin nosotros, pero no podemos vivir con nosotros…? ¿Algo así como sucede con el catolicismo, no podemos definirnos sin dicha ideología, pero siempre, siempre parte de la población está en contra de ella, o mejor dicho toda, unos, incluso los que creen, en algunos aspectos, otros, en muchos más…?
                        ¿Es cómo si el español, lo español, el que vive en estas tierras no fuese capaz de encontrarse a sí mismo en sí mismo, a sí mismo en los demás, a sí mismo en esta tierra, a sí mismo en la herencia de siglos y milenios…?
                        ¿En el siglo diecinueve hubo tres guerras carlistas, en el siglo veinte una más, la incivil cruel conflicto armado…? ¿Cuatro guerras civiles en un siglo, para un Estado que ansía desde la caída de los romanos la unidad…? ¿Siempre hay una excusa o una bandera, para poner en marcha una diferencia que nos lleva a un conflicto…? ¿Cuántas guerras civiles han tenido los ingleses o los franceses en estos dos últimos siglos? ¿Qué yo sepa ninguna…?
                        3. Puede que estas explicaciones sirvan para algo o nos definan o expliquen algo, porque nadie en España sabe exactamente que yo sepa, sabe lo que nos sucede. Nadie sabe por qué somos como somos. Nadie sabe, o al menos yo no sé que nadie lo sepa, por qué siempre estamos enzarzados unos contra otros, y al mismo tiempo, no pudiendo pasar los unos y de otros, de estar con unos y con otros… Quizás estas frases puedan dar un poco de luz, a lo que somos, y quizás, quizás, pueda servir, quizás sea una pequeña vela, en el problema actual de la supuesta o hipotética secesión y de la diversidad enorme parlamentaria… Quizás, quizás pueda dar un poco de luz y de racionalidad. Quizás conociendo procesos históricos y psicológicos que vienen de siglos, quizás podamos entender mejor el presente, y quizás, decir al carro para, detente, no vayas tan deprisa, porque estamos pagando las consecuencias inconscientes y colectivas, y quizás arquetípica de siglos y milenios…
                        ¿Unamuno, Ortega, Maeztu, Machado, Marañón, JRJ, Azaña..., qué nos sucede? ¿No podríamos aprender algo del pasado para no repetir siempre la misma sinfonía, cambiando un poco el color de las banderas…? ¿No podríamos vivir en paz y en tolerancia y de mutuo acuerdo y mirar hacia el futuro, un futuro con variables que no podemos prever todavía…? ¿No es más eficiente un futuro unidos, porque cuarenta y seis millones de personas es mejor que diez millones, cuarenta y seis millones de euros mejor que diez…?
                                         © jmm caminero (06 noviembre-26 diciembre 2015 cr).
Fin artículo 415º: “¿Por qué España es un problema…?”.       
                                                                                  *


[1] Enviado y publicado el día 26 de diciembre del 2015 en el Periodista Digital.com

Artículo Periodístico 416º: “Código deontológico en política”.


                        Artículo Periodístico 416º: “Código deontológico en política”[1]. 
                        0. ¿Sería necesario fijar un código deontológico en política igual que existen en otras profesiones, como el clásico de medicina, también existe en psicología, abogados, psicólogos, enfermería, etc.? ¿Viendo el panorama nacional e internacional no habría que fijar como necesidad imperiosa un código deontológico para la política y para los políticos…?
                        1. Entre las definiciones posibles de deontología estarían las normas morales y éticas que un profesional en el desarrollo de su trabajo o profesión tiene que tener. Por lo cual, hay unos puntos o artículos o normas que los profesionales de una profesión u oficio, sea cual sea su ideología que tengan, deben cumplir.
                        Se considera que el primer código ético profesional o deontológico fue definido y descrito por Hipócrates, se indica por algunos que fue perfeccionado o matizado por Galeno, aunque hay autores que indican que fue desarrollado por los pitagóricos, que después pasó al Corpus hipocrático.
                        El código hipocrático que con pequeñas variaciones se ha ido desarrollando y aplicando a lo largo de la historia es el modelo en el que se han fijado otros código profesionales en el mundo.
                        2. Por supuesto no podemos fijar en un artículo todos los límites o normas que podrían constituir un código ético o deontológico en relación a la política. Entre otros motivos, el autor de este texto no tiene la capacidad y conocimientos suficientes. Pero si creo que es absolutamente necesario que diversos departamentos universitarios, organizaciones sociales, partidos políticos, sociedad civil continuasen con un debate para fijar unas normas mínimas para fijar un código ético político. Cosa que ya se ha empezado. Porque es obvio la importancia de una ética y moral correcta del médico con sus pacientes, pero también es absolutamente necesaria una ética mínima profesional de la sociedad política, personas, entidades que se dedican a este oficio o profesión o vocación con el resto de la sociedad. Se dediquen un día a ello o cincuenta años.
                        Entre otras normas podrían o deberían estar las siguientes:
                        - Un político debe tener un sueldo remunerado digno y suficiente. No hay que hacer demagogia con ello. El político gestiona grandes recursos económicos y tiene una enorme responsabilidad sobre miles o cientos de miles o millones de personas, por lo cual merece un sueldo digno y suficiente según su categoría. No se puede hacer demagogia en esto.
                        - El político además de su ideología debe buscar el bien común y el bien general de los ciudadanos. Por lo cual, puede muchas veces, entrar en colisión el bien o los intereses de su partido y el bien general y el bien común. Si esto sucede, debe imperar el bien común o general.
                        - El político y las organizaciones políticas en sus normas y en sus actuaciones no debe solo pensar en los próximos meses o años, sino en las próximas décadas y generaciones. Por tanto en el bien del presente y del futuro a medio plazo y a largo plazo.
                        - El político y la clase política y las entidades políticas, partidos, sindicatos y otras relacionadas con estos fines, no debe engañar al pueblo. No debe dar información sesgada, no debe manipular al pueblo, ni tampoco la información, no debe dar razones o argumentos falsos en parte, no debe manipular encuestas, no debe utilizar lenguajes o palabras escritas o habladas que lleven a la confusión…
                        - El político y los entes que forman y conforman la política deben enseñar al pueblo la realidad, y deben enseñar al pueblo la auténtica interpretación de la realidad. Es decir, ni puede engañar al pueblo, debe indicar los hechos y los datos reales, o más reales posibles, pero al mismo tiempo debe dar la interpretación correcta y ortodoxa, por lo general, lo que las ciencias sociales indican. O lo que las ciencias sociales más verdad o más verdaderas indiquen. Ya que estamos en un periodo de la historia que dichas ciencias sociales han avanzado mucho (economía, política, derecho, sociología, antropología, geografía, historia, etc.).
                        - Un político no puede utilizar su cargo para robar, para engañar, para tener influencias en otros ámbitos de la sociedad, para medrar, para crear endogamias, para utilizar su poder para exigir a los demás actuaciones que van en contra de los derechos de otras personas, no puede utilizar su poder y su fuerza para dominar… el político debe cumplir un bien social y un bien público en sí. Su actuaciones tendrán una enorme importancia y condicionarán la vida de miles o millones de personas, ahora y en generaciones futuras.
                        - El político y las entidades políticas en el ejercicio de su función tienen sus derechos, como cualquier ciudadano, y también derechos específicos para que pueda ejercer dicho poder, pero no puede ir más allá de ellos y debe utilizarlos como corresponde a la moral mayoritaria de su sociedad y del bien general.
                        - El político debe tratar al ciudadano con respeto, a cada uno y a todos en general, a la sociedad y a la colectividad. Pero debe tratar a otros políticos con respeto y sabiendo que cada persona tiene una dignidad enorme.
                        - El político no caerá en utilizar las palabras con insultos, ni quitarle la buena fama a ninguna otra persona, sea ciudadano o sea otro político.
                        No utilizará la demagogia que es un error muy grave, y que tiene muchas concreciones, la primera en engañar al pueblo o a parte del pueblo sabiendo sus necesidades y sus vulnerabilidades y prometerle cosas que sabe que no puede cumplir, no puede utilizar lenguajes y palabras y promesas que sabe que son imposibles de cumplir.
                        El político no puede aprovechar las vulnerabilidades y el hambre y las necesidades de otras personas para manipular al pueblo y para llevarle a direcciones que ese mismo pueblo no iría si tuviese las necesidades mínimas cubiertas. No puede incentivar la desesperación del pueblo, ni aprovecharse de esa desesperación para llevarle a direcciones y fines negativos o perniciosos o fines y metas que en condiciones normales ese pueblo no iría.
                        - El político no debe enfrentar a los ciudadanos entre sí, ni a nivel individual, ni a nivel de clases o estratos sociales, o ideologías, sino que el político debe buscar siempre el bien general y el bien común, y buscar la paz y la armonía. La paz es la verdadera riqueza de la política, la paz social y la paz política, porque de ella nace y surgen el resto de bienes. Con paz las injusticias y los errores se pueden rectificar, sin paz social y política los errores e injusticias se agravan aún más.
                        - El político no debe utilizar cada semana en crear alguna idea o sugerencia o boutade que son estrafalarias, sin sentido racional, para que todo el mundo hable de determinada formación política o de determinada persona que ejerce determinada responsabilidad política. La política es algo serio, cada sugerencia e idea debe ser antes estudiada y analizada y cuándo se muestre al público debe hacerse con respeto a la sociedad y al pueblo.
                        - El político no debe aprovechar crisis sociales o económicas o políticas o de otro tipo para llevar a la sociedad hacia derroteros que la mayoría no irían en tiempos de no crisis. No puede aprovechar crisis sociales o económicas o políticas para entrar en periodos revolucionarios, sean éstos de guante blando o de guante de hierro. Porque a veces, existe una crisis seria o grave, en un tema o en varios, y se aprovecha la enormes desesperación del pueblo o parte del pueblo para llevar a la sociedad hacia derroteros y metas, que por decirlo de forma suave, son muy complejos.
                        - El político y las formaciones que lo conforman debe saber que el antiguo adagio se cumple, que a veces, lo mejor o lo ideal está reñido con lo bueno y lo conveniente. Que muchas veces, lo adecuado es lo menos malo y no lo ideal. En nombre de lo ideal y de la utopía se han cometido enormes injusticias, como la historia demuestra. A veces, por no caer en un tipo de mal o salir de él, se han caído en otros males más graves. La prudencia y la racionalidad y el sentido común y el pragmatismo y lo que expresan las ciencias sociales en su ortodoxia es necesario.
                        - El político o la formación política en la que está inscrito dicho político, a cada derecho que dice que va a otorgar, sea un bien social o sea un derecho del tipo que sea o un acto que va a ejercer o una norma que va a imponer debe indicar a renglón seguido o al siguiente párrafo de dónde va a obtener dichos recursos económicos y humanos para poder cumplir con esa promesa electoral.
                        - Un político no dejará de formarse en las ciencias y artes de su profesión, durante toda su vida y durante toda su existencia. Se formará teóricamente, pero también se formará e intentará elevar su nivel moral, con una ética lo más correcta posible, y con una moral práctica lo más correcta y adecuada posible. Se crearán cauces para que igual que el resto de profesionales y profesionales tenga una formación continua en el tiempo.
                        - Si es posible todo político tendrá una profesión que le permita tener una profesión civil, en caso que deje la política o se vea obligado a ello. Por lo cual, será más libre ante si mismo y ante los demás.
                        - Hay que fijar un mínimo de preparación al político, según la diversidad de cargos o responsabilidades que tenga. Igual que a cualquier otro profesional se le exige. Entre otros, al menos para responsabilidades de cierto nivel, por ejemplo alcaldes de municipios de una determinada cantidad de personas:
                        Tener una carrera universitaria. Además exigir un master para la alta gestión de la administración pública, a nivel económico, político, etc. A todas las profesiones se exigen además de la carrera una especialización y unos master y pasar por unas etapas de formación. En política debería suceder lo mismo. Al menos a partir de ciertos cargos, alcaldes y concejales de determinados ayuntamientos y habitantes.
                        Para cada cargo tener una experiencia política previa. Haber ido pasando de un cargo a otro, de una responsabilidad menor a otra mayor y así sucesivamente. Durante un tiempo.
                        Para determinados cargos tener una edad mínima. Por ejemplo, treinta años mínimamente para ser alcalde, cuarenta para ser presidentes de diputación, senador, diputado en cortes, cuarenta y cinco para ser ministro, cincuenta al menos para ser presidente de gobierno, etc. Y a cada uno de estos niveles una responsabilidad en cargos políticos inferiores o similares…
                        Si nadie admitiría en su sano juicio que alguien pasase de no tener experiencia en una profesión a lo máximo de una profesión, pues lo mismo debería suceder en los cargos políticos. No es suficiente haber sido elegido en las urnas o por el pueblo, sino que se exige unos conocimientos mínimos y desde luego una carrera política y experiencia política previa según el cargo y responsabilidad…
                        Alguien admitiría que una persona sin experiencia pasase a altos cargos en una empresa nacional o en cualquier otra profesión. En todas se va pasando por unas fases o etapas, que van consumiendo edad y experiencia y formación.
                        - Los ciudadanos y sus diversos entes y entidades que lo forman y conforman debe tener también respeto a los políticos y a la clase política. Hablar con respeto de ellos, y no olvidar la dignidad que tienen como personas que son y como personas que ejercen un oficio o profesión o función que es esencial para la misma sociedad y para todos los individuos.
                        Un político o una formación política aunque no sea la de tu ideología merecen el mismo respeto que la propia.
                        No respetar a la clase política es tirarse piedras sobre la propia cabeza. Porque es ir en contra de uno mismo y de los demás.
                        - El político no debe engañarse a sí mismo, ni engañar al pueblo o parte de él. Entre otros modos prometiéndoles medidas que sabe que son imposibles de cumplir o que de hacerlo sería un mal para la sociedad y para el pueblo, o de hacerlas tendría que otras medidas reducirlas u otras prestaciones disminuirlas…
                        - El político en el ejercicio de su responsabilidad política debe ir vestido de forma correcta y adecuada con su posición y en nuestro ámbito según las normas europeas. En su vida privada debe ir como quiera dentro de los cánones del sentido común. En el ejercicio de su profesión un político debe ir con la ropa adecuada, que en Occidente es la chaqueta y la corbata, al menos la chaqueta… No puede ser que un empleado de cualquier empresa vaya con chaqueta y corbata y un cargo político de alto nivel, en su ejercicio de su responsabilidad, por ejemplo en Cortes Generales, Parlamento o Senado no lleve chaqueta, ni corbata…
                        3. Es evidente que un código teórico y práctico o un código ético o deontológico político y para la política es necesario. En tiempos de crisis se necesita aún más. Aquí solo hemos fijado unas posibles normas que podrían discutirse a nivel de la sociedad civil, y quizás dentro de unos años fijarse dicho código y ser aceptado por toda la sociedad civil, y toda la clase política y todas las formaciones políticas y todos los políticos. Cierto es que lo mismo que necesitan un código deontológico los profesionales de la política también se necesitan en todas y cada una de las profesiones y oficios. Bueno es que empezásemos a fijarlos…, desde los albañiles a los fontaneros a los profesionales de las finanzas, sean altos ejecutivos o sean intermediarios de las entidades financieras, etc.
                                          © jmm caminero (22-26 diciembre 2015 cr).
Fin artículo 416º: “Código deontológico en política”.     
                                                                                  *


[1] Enviado al Diario Critico.com CLM, el día 26 de diciembre del 2015. Publicado el día 27 diciembre 2015.

Artículo Periodístico 417º: “La Democracia”.


                       
                        Artículo Periodístico 417º: “La Democracia”[1].    
                        0. ¿Qué es la democracia? ¿Cuántos clases de democracia pueden existir’ ¡Aunque sea poco, no hay que enseñar al pueblo, y yo soy parte del pueblo, algo más de teoría política, algo más de política? ¿O conviene tener al pueblo como diría Kant en un permanente estado de minoridad intelectual y conceptual y afectiva…? ¿Todo el mundo tiene y puede tener derecho a creer en un sistema político o en otro, en la democracia o en la no democracia, pero al menos todo ser humano debe saber un mínimo de y sobre la democracia…? ¿Porque su opción, sea de un lado o sea de otro, puede influir a otros seres humanos, a la sociedad, al Estado, a las presentes y futuras generaciones, y no solo a sí mismo…? ¿Más ahora que en Occidente conviven personas con distintas ideologías políticas, religiosas, culturales, filosóficas…, no habría que intentar armonizar puntos de vista, y para armonizarlos no es necesario saber un mínimo sobre multitud de temas y cuestiones, entre otros, sobre qué es la democracia…?
                        1. Definición de democracia.
                        - Democracia significa etimológicamente el poder o gobierno (kratos) del pueblo (demos).
                        - Se define la democracia como aquél régimen político que postula una necesaria correspondencia entre los actos de gobierno y los deseos de aquellos que son afectados por ellos.
                        - Es un régimen político en el que la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por éste de manera directa o indirecta.
                        - Se defines como aquel régimen político que los tres poderes están divididos real y eficazmente, aunque tengan conexiones: poder ejecutivo, legislativo, judicial.
                        2. Características de la democracia.
                        Autores Madison, Bentham, Mill. Se considera el sistema político que mejor salvaguarda la libertad.
                        Características.
                        1º El imperio de la ley e igualdad ante la ley.
                        2º Legalidad de la administración.   
                        3º Separación de poderes.
                        4º Derechos humanos básicos.
                        5º Reconocimiento de partidos políticos.
                        7º Libertad de sindicatos y organizaciones no gubernamentales.
                        8º Libertad individual.
                        9º Un mecanismo de control del poder y de los poderes.
                        10º Un sistema representativo que se distingue en:
                        - El sufragio universal.
                        - El voto secreto.
                        - La libre competencia entre los diferentes candidatos y partidos políticos.
                        - La aceptación de la regla de la mayoría y el respeto a la minoría dentro del marco constitucional y de los derechos humanos.
                        - Una libertad de expresión, de asociación, de prensa, y de garantías de que la educación alcance a todo el pueblo.
                        3. Mecanismos esenciales de la democracia.
                        1º Representación.
                        Los ciudadanos ceden su soberanía a los representantes políticos. De tal forma que el poder del pueblo se le otorga a los representantes en elecciones.
                        2º Verticalidad.
                        El poder va desde el pueblo o los ciudadanos hacia arriba. Eligiendo de una forma u otra a los electores.
                        3º Principio de la mayoría.
                        La representación es ejercida por los partidos o representantes que obtienen mayoría de votos. O la mitad más uno de los votos emitidos.
                        4º División entre titularidad y ejercicio del poder.
                        El pueblo es el depositario y depositante del poder, pero es los representantes quienes ejercen dicho poder.
                        5º Constitucionalismo.
                        Todos los Estados tienen constituciones, que son las leyes máximas que rigen la sociedad y el Estado.
                        5. Tipos de democracia.
                        1º Democracia directa.
                        Es el gobierno del pueblo mediante referéndum. La ciudadanía tiene derecho a aprobar o vetar leyes y a retirar el apoyo a un representante, si es que el sistema tiene representantes, en cualquier momento.
                        2º Democracia representativa o participativa o procedimental.
                        Democracia representativa es el sistema de gobierno donde la ciudadanía o el pueblo cede su soberanía a los representantes escogidos mediante elecciones libres.
                        Democracia participativa. Forma de democracia donde los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas.
                        Democracia liberal es la forma de gobierno que consiste en una democracia representativa donde la capacidad de los representantes electos para la toma de decisiones políticas se encuentra sujeta al Estado de derecho y se modera mediante una Constitución.
                                 a) democracia política.
                                b) democracia social.
                        3º Democracia elitista.
                        4º Democracia semidirecta.
                        6. Teorías de la democracia.
                        a) Teoría clásico-liberal.                    
                        Representantes Locke, Montesquieu, Tocqueville, Sartori
                        Defiende un Estado liberal y constitucional, la división de poderes.
                        Admiten un contrato social entre los ciudadanos que garantiza la seguridad y la libertad de todos, y por otro, que el Estado es necesario como plasmación y garantía de aplicación de ese contrato.
                        Tocqueville añade un concepto de democracia social al incorporal la idea de la igualdad y de ésta equipararla con la libertad. La democracia supone también que los ciudadanos son socialmente iguales.
                        La teoría clásica supone un mercado y una serie de libertades individuales. Y esto son condiciones esenciales para una democracia política real.
                        b) Teoría competitivo-elitista.
                        Joseph A. Schumpeter define en la obra Capitalismo, socialismo y democracia que la democracia es "un método para llegar a decisiones políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencias por el voto del pueblo".
                        También la define la democracia como "aquel mecanismo institucional para llegar a decisiones políticas en las que algunas personas adquieren el poder de decidir mediante una lucha competitiva por el voto popular".
                        La democracia parece reducirse a un proceso electoral.
                        Schupemter da mucha importancia a los líderes que compiten por el voto.
                        Los votantes son muy influidos por la propaganda.
                        c) Teoría pluralista.
                        Robert Dahl es el representante más importante.
                        En su obra La democracia y sus críticos define la democracia como una "visión de un sistema político cuyos miembros se consideran unos a otros iguales, son colectivamente soberanos y poseen todas las capacidades, recursos e instituciones necesarios para autogobernarse". Aunque el mismo indica que tal como él define la democracia es imposible de aplicarse en la práctica.
                        Para Dahl no existen democracias "reales" sino "prácticas reales" o poliarquías, es decir, combinaciones de liderazgos con control de los líderes sobre los líderes, regímenes que actúan en correspondencia con los deseos de muchos de sus ciudadanos durante un largo periodo de tiempo.
                        d) Teoría de la democracia participativa.
                        C. B. Macpherson.
                        Este autor pone el acento en la participación como valor central de la democracia.
                        Defiende que los ciudadanos deben participar en el proceso de toma de decisiones. La democracia no es sólo un sistema sino que tiene un alto nivel ético y moral.
                        Para llegar a una mayor democracia participativa, según este autor habría que organizar los partidos de otro modo, y que éstos sean menos jerárquicos.
                        e) Teoría de la democracia mínima.
                        Bobbio.
                        Indica este autor que la democracia mínima es un conjunto de reglar que expresan quién está a cargo de tomar decisiones colectivas y bajo qué procedimientos.
                        Los supuestos básicos de la democracia mínima son:
                        a) La participación política del mayor número de personas interesadas en hacer actos de presencia en la vida política.
                        b) Regla de la mayoría, en la que las decisiones se tomarían por mayoría.
                        c) Derechos de comunicación usuales, a través de los cuales se logra la selección entre diferentes elites y programas políticos.
                        d) La protección permanente de la esfera pública.
                        e) Un marco legal bien establecido, para neutralizar autoritarismos de todo tipo.
                        Para Bobbio la democracia es un régimen opuesto a cualquier sistema autocrático.
                        Con la democracia mínima se intenta defender al ciudadano de los autoritarismos de todo tipo, incluido los del mismo Estado.
                        7. Interpretaciones teóricas sobre la democracia.
                        a) Pierre Rosanvallon.
                        La democracia es historia, es un proceso de exploración y de mejora de sí misma.
                        La democracia es la tensión e irresoluble lucha que existe entre la libertad y la igualdad.
                        b) Claude Lefort y Chantal Mouffe.
                        Indican que el conflicto acompaña siempre a las relaciones políticas y sociopolíticas, y por tanto, la democracia no debe pensarse como la resolución definitiva de la división social.
                        Marcel Cauchet cree que el Estado democrático ha de concebirse en contraste con los regímenes opuestos, es decir los totalitarismos.
                        c) Cornelius Castoriadis y Benjamin R. Barber.
                        Están a favor de una radicalización de la democracia y criticas las perspectiva meramente electoralista de la política.
                        También Jacques Rancière afirma que, aunque los Estados de Derechos actuales se autoproclamarse democráticos, en realidad no lo son, pues en sus prácticas no hacen sino funcionar como formas oligárquicas de la distribución del poder económico y político.
                        8. Democracia mediática.
                        Los medios de información actúan como formadores de opinión y de control de dicha opinión.
                        Es evidente que los medios de comunicación ha modificado la sociedades modernas.
                        El exceso de información produce una deformación de la información y por tanto la manipulación. O la manipulación clara y evidente de la información por diversas razones.
                        En este sentido la política y la política democrática se está convirtiendo en un escenario de lo irracional y de las emociones y sentimientos, de tal modo, que gana el líder que afectivamente es más admitido, o la posición más emocional.
                        9  Derechos humanos como fundamentación de la democracia.
                        3.5.1. Definición.
                        a) Pretende designarse a una serie de derechos que pertenecerían a todo hombre por el hecho de serlo. Seria una nueva versión de la antigua definición de derechos naturales.
                        b) Los derechos humanos se han legislado en la "Declaración Universal de los Derechos del Hombre" aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
                        c) A. J. Lien pensaba que los derechos humanos nunca han sido y, probablemente nunca lo serán, catálogos completos y definitivo de los Derechos del Hombre.
                        d) Lo más importante es que los derechos humanos de 1948 sean insertados y aceptados por los Estados en sus leyes fundamentales o en sus códigos constitucionales. Ya que las Constituciones de los Estados pueden estar influidas por culturas, religiones, costumbres, historias que de algún modo, o no aceptan todos los derechos humanos o en parte, parte que puede ser esencial y significativa.
                        e) El Derecho acude a criterios éticos cuando la legislación se muestra incapaz de solucionar algún problema práctico en el que se debaten interese en conflicto. También para fundamentar en última instancia el Derecho el mismo derecho tiene que echar mano de la ética y de la filosofía en general. (Ya que las costumbres, y las religiones y las culturas son diversas, y entonces tiene que buscar "con la razón normas de solución de problemas o de fundamentación").
                        f) Eusebio Fernández, indica que los "derechos humanos son algo (ideales, exigencias, derechos) que consideramos deseables, importante y bueno para el desarrollo de la vida humana".
                        g) Pérez Luño los define como "un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamiento jurídicos a nivel nacional e internacional".
                        10. ¿Tendríamos que plantearnos que la práctica política y la teorización política es más compleja de lo que pensamos…? ¿Y que quizás los errores que cometen la clase política, no se debe tanto a mala voluntad, como tanta parte de la población cree, sino que la política es un organismo demasiado complejo, en el que intervienen multitud de concepciones diferentes, de intereses y fines diferentes, de personas y grupos y colectivos diferentes, y de diferentes estratos sociales y culturales y económicos y políticos e ideológicos…?
                        ¡Quizás este artículo debería servir para que todos seamos más conscientes de la complejidad de la política y tratar con más respeto a las personas que sustentan los cargos políticos, sean del color que sean, y por tanto, tener más respeto a dichas personas y tener una concepción más respetuosa de las personas que ejercen el poder político! ¡Porque no podemos vivir y sobrevivir sin política, y tampoco sin personas de carne y hueso que ejerzan ese poder y representación política! ¡Si al menos este artículo sirviese para que aumentase por parte del pueblo y de todos, aumentase el respeto a la clase política, sea cual sea su color, creo que habría valido la pena que usted haya perdido diez minutos en leer este artículo y yo varias horas en redactarlo, y quizás cuarenta años en pensarlo…! ¡Buen día…!
                                   © jmm caminero (10-26 diciembre 2015 cr).
Fin artículo 417º: “La Democracia”.
                                                                                  *


[1] Enviado el día 26 de diciembre del 2015 al Diario de CLM.es. Publicado el día 27 de diciembre del 2015.

Humor 2.236 a 2.242.

                            Humor 2.236 a 2.242.                         36. Humor 2.236 [1] .                           37. Humor 2.237 ...