Etiquetas

Artículo Periodístico 423º: “130 millones de libros”.


                        Artículo Periodístico 423º: “130 millones de libros”[1].     
                        0. ¿Cuántos libros distintos se han escrito en el mundo en todos los tiempos? ¿O cuántos libros permanecen en el mundo?
                        1. Según Google Books hasta el 2010 han calculado que se han escrito ciento treinta millones de libros en el mundo.
                        Es decir, el Quijote o la Biblia o la Divina Comedia se toman cada uno como un único libro, aunque de cada uno de ellos se hayan realizado miles o decenas de miles de ediciones a lo largo del tiempo y en multitud de temas.
                        Como es obvio se refiere a todas las culturas y tiempos y épocas y lenguas.
                        Y es evidente que se toma tanto al manuscrito si está catalogado y es un libro, como a la obra que se han hecho millones de ejemplares y con multitud diferentes de ediciones diferentes o en distintos idiomas…
                        Quizás no se pueda saber o algún día se sepa por aproximación cuántos libros se hayan perdido o destruido a lo largo de la historia y no tengamos ahora ningún ejemplar, sea debido a libros que toda su edición se haya destruido, o sea debido a manuscritos o libros que no salen de los cajones de los autores…
                        Es obvio que en este número de libros títulos o de títulos diferentes están obras de todas las materias y especialidades y saberes y suponemos de todos los temas posibles…
                        2. Toda la vida me he dedicado al tema de la cultura y de los libros, según la óptica de autor y de lector y de estudioso y de estudiante. Por tanto, no se puede negar que no haya deseado y amado y querido y entusiasmado con los libros…, si es que se puede expresar así y de ese modo… pero por eso mismo me ha llevado a preguntarme, si el formato libro es el adecuado o es el más adecuado, o habiendo sido una gran invención hay que buscar nuevas maneras de redacción o de expresión, o dicho de otra manera que ya la tecnología permite otra forma de “libro”.
                        En estos últimos lustros hemos dado un salto cualitativo en la concepción del libro igual que se pasó de la tablilla de barro al papiro y después al códice, y el códice en distintos materiales hasta el papel, pasando por copias manuscritas a ediciones según la era Gutemberg, ahora ya hemos dado el siguiente paso que es el “libro electrónico”. Pero en el libro electrónico se pueden incluir en un libro clásico, no ya solo textos de palabras, sino textos de imágenes, incluso sonido o música, y cualquier cosa que se le ocurra al autor y al editor… pero además se ha dado un segundo cambio “internet”, es decir, un texto o un libro con todos los cambios anteriores, escritura, imágenes, fotografías, música, etc., puede tener enlaces electrónico o referencias a cientos o miles o docenas de miles de “sitios webs”, por lo cual, un simple “libro” se ha convertido en un texto hipertextual…
                        ¿Qué nos supone todo eso…? ¿Todos estos cambios que quizás todavía no seamos conscientes de ellos?
                        Los cambios serán radicales, entre otros, quizás ya una “obra o libro” ya será algo más parecido a una orquesta, una persona pondrá el texto escrito, otra persona el texto musical, otra persona las imágenes, otra persona las referencias en internet o ampliaciones, etc. Por lo cual tenemos dos posibilidades, el libro se hace hipertextual, ya el libro no solo son las letras o escrituras, sino es hipertextual, o el autor tiene que hacer referencia a todos esos “mundos culturales dentro de una obra”, o esa obra-libro-título está realizada por multitud de personas diferentes o especialistas en diferentes aspectos de la realidad cultural, y en tercer lugar, las obras del pasado, solo escritas con palabras, se harán ediciones actualizadas, igual que se han ido incluyendo imágenes que no tenían en el original, ahora habrá que incluir todos esos elementos. Y cada edición puede ser completamente diferente. O dicho de otro modo, será similar en el texto escrito, pero no en todo el resto de tipos de textos, sean musicales, sean imágenes, sean referencias en internet, etc.
                        3. Hay otro cambio un libro editado de forma electrónica en un Dvd, y no en un formato de papel, en ese formato o en ese material o en ese recipiente, el libro no tiene por qué tener doscientas páginas de texto escrito o mil páginas de un tomo de un texto escrito, sino que dividido en partes, puede estar constituido por diez mil o veinte mil páginas en papel, varios millones de palabras, y además como hemos indicado anteriormente, cientos de imágenes de fotografías, de pinturas, o de todo tipo de especialidades o lenguajes o géneros o artes. Incorporando música o sonido en el texto, al libre albedrío del lector si quiere cuando está leyendo recibir el sonido o no quiere, etc.
                        Es decir, si unimos todos los cambios ya existentes y reales y tecnológicamente ya materializados y todos los cambios posibles que se pueden realizar en el futuro… el concepto de “libro” ha cambiado radicalmente. Si Gutemberg supuso una revolución, la era actual informática o del libro electrónico es tan revolucionario o más que la época o era de Gutemberg.
                        Un autor tiene diríamos dos aptitudes posibles, o sigue siendo el creador o inventor o el combinador de palabras o de música o de imágenes o de…, o algunos autores se atreven a realizar todos esos trabajos en una única obra, o ese libro-título-obra cada especialista interviene en una dimensión de esa obra. Y el editor será el hombre o mujer orquesta, que encarga a distintas personas o equipos de personas distintas vertientes de una obra.
                        Supongo, diríamos con la experiencia del pasado que se producirán ambas formas de ser autor de “libros-obras” en el futuro próximo. Cuándo empecemos a ser conscientes de lo que estamos haciendo y a lo que nos enfrentamos. Unos autores serán solo de textos escritos, y los demás parámetros serán parte de otros especialistas. Entonces los editores serán diríamos los grandes directores de escena o de orquesta que unirán elementos y especialistas de todos los campos para hacer una obra. y en segundo lugar, algunos autores, intentarán modestamente, con mejor o peores resultados, aportar ellos mismos, si no todas las dimensiones de una obra-título-libro si varías…
                        4. En las Enciclopedias y en textos hipertextuales se hacen ya libros-obras que reúnen todas estas características, es decir, texto de palabras, de imágenes, de referencias a internet o a páginas de internet, algunos acompañados de referencias musicales, etc. Pero en libros de “creación literaria”, de libros de autor, todavía son pocos. Dicho de otro modo, que yo sepa no hay ningún premio Nóbel que haya realizado un libro, desde su nacimiento u origen, incluyendo no solo palabras, sino palabras e imágenes, música, referencias a webs en internet con enlaces ya fijados, etc.
                        Ciertamente que algunos tienen imágenes o dibujos o fotografías, pero diríamos como un material adjetivo y secundario y solo algunas como referencia… pero no la imagen como formando parte del texto de forma esencial…
                        Por consecuencia la literatura tendrá que cambiar, es decir, o se creará un nuevo género, que será el hipertextual, por denominarlo de alguna manera, y por tanto, aplicado a todas las artes también. Y los libros diríamos no artísticos o no estéticos, los libros de ciencias, también estos cambiarán y se transformarán… No niego que no siga existiendo el formato papel, pero la mayoría ya llevarán incorporados un Dvd, pero posiblemente cada vez existirán más obras originales, publicadas de forma electrónica y no en formato papel… Cada cambio no supone la desaparición del anterior, podrá continuar durante décadas ediciones en papel, pero irán reduciéndose el número en tanto por ciento del total.
                        5. Por consecuencia el concepto de libro-obra-título del futuro próximo o ya del presente será diferente, el concepto de autor-escritor-pensador será diferente al que ha existido… La obra artística o cultural o literaria o de la especialidad que sea, será diferente, porque el “material en el que estará concentrada dicha obra” será de forma diferente.
                        Pongamos un caso simple y sencillo, la creación de la imprenta, tal y como la hemos conocido, permitió no solo hacer cientos de copias de un libro, sino que transformó géneros literarios, por ejemplo la novela… pues lo mismo va a suceder… “el sistema de edición electrónica” y todos los cambios que esto supone, y todo lo que en un Dvd o edición electrónica se puede incluir, desde que una obra puede estar formada por millones de palabras, con miles de imágenes, con cientos de minutos musicales, con miles de referencias en internet o enlaces, y otros cambios…  hará del “recipiente de transmisión cultural”, que eso es el libro, es simplemente un artilugio, hará de ese recipiente otra cosa, porque ya ese recipiente será otra cosa, y por tanto, el autor, tendrá que hacer otros tipos de obras. Y las obras del pasado al añadirle todos estos significados, se convertirán las obras del pasado en otros ojos, otras interpretaciones, otras perspectivas, otras dimensiones… Algunos ya hemos cogido este testigo o este guante o este pañuelo, y en ello estamos, y en ello llevamos ya mucho tiempo, y en ello y con ello solo sufrimos hasta ahora derrotas.
                            © jmm caminero (26-29 diciembre 2015 cr).
Fin artículo 423º: “130 millones de libros”.
                                                                                  *


[1] Enviado a Extremadura Progresista.com, el día 29 diciembre 2015.

Artículo Periodístico 424º: “La conciencia moral”.


                        Artículo Periodístico 424º: “La conciencia moral”[1].       
                        0. ¿Tenemos una conciencia moral? ¿O dicho de otro modo, tenemos una conciencia de lo que está bien y, o está mal en un acto o un deseo o una pasión o una emoción o una palabra? ¿Por consecuencia si tenemos conciencia y conciencia moral, no todo estará bien y no todo estará mal? ¿Y cuales son o pueden ser los fundamentos de esa conciencia moral? ¿Por qué tenemos conciencia moral y no la tienen quizás los animales no racionales…?
                        1. Raíces o fundamentos antropológicos o criterios de la moralidad.
                        ¿Por qué creemos que somos morales y éticos, nos guste o disguste? Somos porque tenemos una serie de funciones o facultades o realidades que cada una de ella, y entre todas nos conforman morales y éticos. Dicho de otro modo, si usted pone en un salón un perro y un trozo de carne, el perro irá irremediablemente hacia él, y se lo comerá o lo enterrará, pero si pone un ser humano y una tarta, aunque tenga mucha hambre puede tomar diferentes decisiones al respecto. Estos elementos son los siguientes:
                        1. La conciencia o la conciencia moral.
                        La conciencia moral es la facultad individual de evaluar moralmente los comportamientos humanos.
                        a) El descubrimiento de la conciencia moral individual ha tenido los siguientes pasos o hitos.
                        - La oikeiosis estoica. Es una especie de instinto por el que el ser humano sabe reconocer los comportamientos que favorecen su autorrealización: el telos o fin inmanente de nuestra naturaleza, reflejo del orden natural.
                        - La conscientia escolástica. Es la aplicación de los principios éticos universales a los actos de la vida cotidiana. Estos principios los descubre en sí mismo el ser humano a través de un acto intuitivo específico denominado sindéresis y son reflejo del orden moral deseado por Dios.
                        - El moral sense de la ilustración anglosajona. Afirma la existencia de un sentido común moral basado en la simpatía, término que en su sentido originario griego hace referencia a la comunidad de sentimientos entre las personas. Este vínculo común, les permite distinguir lo que está bien y lo que está mal.
                        - El deber kantiano. Para Kant sólo es buena, desde el punto de vista moral, la conciencia moral que se rige únicamente por el estricto cumplimiento del deber.
                        b) Origen de la conciencia moral.
                        - Sobrenaturalistas.
                        - Los naturalistas.
                        - Los no-naturalistas:
                                   - Marxismo. Sociologismo. Psicoanálisis.
                        2. La libertad.
                        Se admite que el ser humano tiene un cierto grado de libertad de acción o de actos o de pensamientos o de deseos o de emociones o de palabra…
                        - Actos y actos libres o actos determinados.
                        - Actos voluntarios y libres.
                        - Libertad y libertades fundamentales.
                        - Libertad y poder hacer.
                        3. La responsabilidad.
                        Para que un sujeto sea responsable del acto moral tiene que tener las siguientes condiciones:
                        - Conocimiento de las circunstancias y consecuencias del mismo. La ignorancia sólo exime de responsabilidad cuando el sujeto no tiene la obligación de saber -ignorancia invencible-.
                        - Que el sujeto lo haya realizado libremente. Para que la coacción externa o interna, exima de responsabilidad tiene que ser tan fuerte que anule por completo la voluntad del sujeto.
                        4. La sociabilidad o sociedad.
                        Según esta fundamentación el ser humano ha de atenerse en su obrar a aquello que al sociedad considera que debe realizase. Es la opción que se encuentra presente, de un modo u otro, en cuantas sociedades hacen de la tradición y sus mantenimientos, sus señas irrenunciables de identidad, tanto en pueblos primitivos o en pueblos actuales.
                        El ser humano es moral porque vive en sociedad.
                        Plantea los siguientes problemas:
                        - ¿Qué determinado uso o práctica haya sido así, durante siglos no quiere decir que deba continuar siendo así?
                        - ¿La defensa de la tradición no va en contra del progreso social al defender una concepción anquilosada de la cultura?
                        - ¿Qué tenemos que pensar con aquellos que creen en otras tradiciones o culturas?
                        5. La naturaleza humana como criterio de justificación moral.
                        Implica que el hombre debe hacer aquello que implica su naturaleza.        
                        Las éticas iusnaturalistas naturalistas, Aristóteles, de algún modo las éticas racionalistas ilustradas y postilustradas.
                        Plantea varios problemas:
                        - ¿Existe una naturaleza humana compartida por encima o por debajo de las diferencias individuales, de géneros, de clase, históricas, culturales…?
                        - ¿Puede derivarse como deben ser las cosas de cómo son de hecho? La llamada falacia naturalista, el problema del ser y del deber ser.
                        - ¿A quién le corresponde interpretar los dictados de la naturaleza humana? De tal modo que basándose en la naturaleza humana se ha interpretado diversas cosas diferentes, contrarias y contradictorias.
                        6. La voluntad como criterio de justificación moral.
                        Se piensa que los fines humanos son el resultado de una decisión de la voluntad humana, son decidibles.
                        Plantea los siguientes problemas:
                        - ¿Quién es el sujeto con derecho a decidir? La decisión es del sujeto e intrasferible de él, de la comunidad-grupo-colectividad o de la sociedad-humanidad en su conjunto.
                        - ¿Cómo tomar acuerdos cuando no existe un consenso mínimo o anterior? Este es el problema entre mayorías y minorías.
                        - ¿Tiene cualquier decisión validez absoluta o limitada?
                        - ¿Cuándo es racional una decisión desde el punto de vista ético, una decisión jurídica o política o social o…?
                        7. El deber.
                        8. El sentido de culpa.
                        9. Base psicológica de la ética y moral.
                        - Estructura psicobiológica del ser humano.
                        - Niño salvaje y el antropólogo Itard, 1798.
                        - El ser animal se acopla al medio, el ser humano tiene que justificar sus acciones y actos, porque no está acoplado y ajustado al ambiente totalmente.
                        10. Dios como criterio de justificación moral.
                        Todas las morales religiosas tienen este fundamento. Exigen que la voluntad del hombre se pliegue a la divina. Pero plantea varios problemas:
                        - ¿Cómo saber qué es lo que Dios quiere que hagamos?
                        - ¿Qué sucede con quienes tienen otras creencias religiosas?
                        - ¿Aceptar la sumisión a Dios es ir en contra de la libertad y la racionalidad del ser humano?
                        11. Imposibilidad de la fundamentación.
                        Según Wittgenstein. Sólo se puede fundamentar o ser significativos los enunciados de las ciencias de la naturaleza o experimentales, y los enunciados de las ciencias formales o lógica y matemáticas. Por tanto según este autor y otros no se podría fundamentar la moral y la ética en ningún fundamento.
                        Parece que es obvio que en la vida cuando sufrimos cómo otras personas se saltan alguna norma moral y ética pagamos unas consecuencias y efectos negativos… Por lo cual, puede que pensemos que no exista ninguna moral, pero cuándo sufrimos los males y errores de otros, si creemos y sentimos que deben existir una moral o ética más correcta y otras mas incorrectas.
                        12. Para concluir si tenemos en cuenta todos los fundamentos o combinados de los anteriores puntos de vista debemos aceptar que la moral y la ética tiene una fundamentación y una razón de ser, y que desde luego existen unas éticas o morales más correctas y otras más incorrectas. ¿Otra cuestión es que a usted o a mí o al otro, queramos buscar y seguir una moral más correcta que no una más incorrecta…?
                          © jmm caminero (24-30 diciembre 2015 cr).
Fin artículo 424º: “La conciencia moral”.
                                                                                  *


[1] Enviado y publicado en el Per. Digital La Verdad de Ceuta, el día 30 de diciembre de 2015.

Artículo Periodístico 425º: “Derechos Humanos y Democracia”.


                        Artículo Periodístico 425º: “Derechos Humanos y Democracia”[1].        
                        0. ¿Qué son los derechos humanos? ¿En qué se fundamentan? ¿Cómo se tienen que aplicar? ¿Todas las culturas e ideologías admiten los derechos humanos de 1948? ¿Los derechos humanos van evolucionando…? ¿Se van encontrando o aprobando nuevos derechos humanos? ¿Cómo se fundamentan dichos derechos humanos…? ¿Qué coste en recursos humanos y económicos tienen los derechos humanos, cada uno de ellos…? ¿Los derechos humanos es la base y la fundamentación de la democracia y de los derechos constitucionales y de las constituciones actuales democráticas…? ¿quizás hablamos mucho de democracia o, y derechos humanos pero no tenemos una mínima base de conocimientos y conceptos sobre estas realidades…?
                        1. Derechos humanos como fundamentación de la democracia.
                        Definición.
                        - Pretende designarse a una serie de derechos que pertenecerían a todo hombre por el hecho de serlo. Seria una nueva versión de la antigua definición de derechos naturales.
                        - Los derechos humanos se han legislado en la "Declaración Universal de los Derechos del Hombre" aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
                        - A. J. Lien pensaba que los derechos humanos nunca han sido y, probablemente nunca lo serán, catálogos completos y definitivo de los Derechos del Hombre.
                        - Lo más importante es que los derechos humanos de 1948 sean insertados y aceptados por los Estados en sus leyes fundamentales o en sus códigos constitucionales. Ya que las Constituciones de los Estados pueden estar influidas por culturas, religiones, costumbres, historias que de algún modo, o no aceptan todos los derechos humanos o en parte, parte que puede ser esencial y significativa.
                        - El Derecho acude a criterios éticos cuando la legislación se muestra incapaz de solucionar algún problema práctico en el que se debaten interese en conflicto. También para fundamentar en última instancia el Derecho el mismo derecho tiene que echar mano de la ética y de la filosofía en general. (Ya que las costumbres, y las religiones y las culturas son diversas, y entonces tiene que buscar "con la razón normas de solución de problemas o de fundamentación").
                        - Eusebio Fernández, indica que los "derechos humanos son algo (ideales, exigencias, derechos) que consideramos deseables, importante y bueno para el desarrollo de la vida humana".
                        - Pérez Luño los define como "un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamiento jurídicos a nivel nacional e internacional".
                        2. Características de los derechos humanos.
                        - Innatos o congénitos.
                        - Universales.
                        - Absolutos.
                        - Necesarios.
                        - Progresivos.
                        - Inalienables.
                        - Indisolubles.
                        - Indivisibles.
                        - Inherentes.
                        - Irreversibles.
                        - Inviolables. 
                        - Irrenunciables.
                        - Innegociables.
                        - Imprescriptibles.
                        3. Clasificación.
                        Los diferentes derechos no son sino facetas de la libertad fundamental del individuo imprescindible para su desarrollo integral.
                        a) Civiles o individuales, políticos o cívicos, económicos, sociales, culturales.
                        b) Derechos de la primera generación (derecho a la vida y a la integridad física, la libertad de pensamiento y de expresión y de conciencia; las garantías procesales, derechos de propiedad privada, derecho de libre contratación, derecho a elegir a los gobernantes mediante el voto).                           
                        Derechos de la segunda generación (derechos económicos, sociales, culturales…. Derecho a la educación, a la atención sanitaria, a la protección contra el desempleo, al salario digno, al descanso y al ocio, a una jubilación digna, a disfrutar de los bienes culturales, etc)               
                        Derechos de la tercera generación (derecho a vivir en una sociedad en paz, estar en un medio ambiente sano, no contaminado, el desarrollo de los pueblos estén en subdesarrollo, derechos culturales, etc.).
                        Derechos de cuarta generación. Son aquellos que se generan a partir del desarrollo científico y tecnológico. Son derechos relacionados con las nuevas tecnologías, células madre, internet, nuevas fórmulas de convivencia.
                        c) Ruiz-Giménez.
                        Intenta una sistematización recopilando documentos del Concilio Vaticano II.
                        - Derechos fundamentales de la persona en sí misma.
                        - Derechos de la persona, social o comunitario in genere.
                        - Derechos de la persona como ser familiar y doméstico.
                        - Derechos de la personas como ser trabajador.
                        - Derechos de la persona como ser político.
                        - Derechos del hombre como ciudadano del mundo.
                        - Derechos de la persona como ser religioso.
                        d) Peces-Barba distingue:
                        - Derechos personalísimos.
                        - Derechos económicos-sociales y culturales.
                        - Derechos de sociedad, comunicación y participación.
                        - Derechos cívico-políticos.
                        e) Nuevos derechos fundamentales.
                        Karel Vasak, indica que están surgiendo nuevos derechos fundamentales, por ejemplo la consideración del medio ambiente decente, derecho a la paz, etc.
                        4. Fundamentación y justificación de los derechos humanos.
                        Se pueden fundamentar y justifican en:
                        1º En el hedonismo político: el utilitarismo.
                        2º En el eudemonismo político: el iusnaturalismo.
                                   * el iusnaturalismo escolástico.
                                   * el iusnaturalismo ilustrado.
                        3º En las concepciones de exigencias éticas (conceptos de la dignidad de la persona) sería una variedad de iusnaturalismo.
                        4º En el Derecho positivo, positivismo jurídico.
                        5º El intuicionismo.
                        Según el intuicionismo, la posesión de ciertos derechos inalienables es autoevidente. Nozick representa esta visión. El considera evidente que los hombres "tienen derechos" y hay cosas que ningún grupo puede hacerles (sin violar estos derechos), de hecho, no le parece necesario probar ese aserto.
                        El problema insalvable para el intuicionismo es que hay intuiciones en conflicto.
                        6º El institucionalismo.
                        H. L. A. Hart defiende esta posición.
                        Según esta posición, los derechos humanos surgen de transacciones basadas en reglas de instituciones formales o informales.
                        La crítica de esta teoría entonces queda por justificar el carácter moral de las instituciones y reglas que fundamentan los derechos. Se puede admitir la teoría del pacto social, pero entonces se cae en un círculo vicioso, ya que la mayoría de los que defienden el pacto social, defienden que los seres humanos tienen derechos inalienables.
                        7º Teoría de los Intereses.
                        Indica que las personas tienen derechos porque tienen intereses. Ejemplo, todo el mundo quiere defender su vida.
                        8º Teoría del derecho divino o natural.
                        Las personas tienen derechos humanos porque tienen valor intrínseco o dignidad (naturalismo), o porque son fines en sí mismos (ética kantiana), o porque son hijos de Dios, o porque Dios le ha dado esos derechos inserto en su naturaleza o se los ha revelado.
                        9º El Neo-contractualismo.
                        John Rawls al defender una especie de neocontractualismo pretende ser una teoría racional abstracta sobre el contenido objetivo de las relaciones sociales, incluyendo derechos personales y estructura institucional.
                        10º El realismo marxista.
                        Indica que los derechos humanos y el derecho en general se obtiene por la lucha de clases en el seno de la sociedad y de la historia.
                        11º Gewirth.
                        Alan Gewirth desarrolla una teoría racionalista de los derechos humanos. No apela al menos en primera instancia a un consenso explícito o a una convención, ni tampoco a la naturaleza humana. La premisa de su deducción: de que la descripción del ser humano que capta lo esencial para la filosofía práctica. Es que el hombre es un ser racional con capacidad de acción.
                        Los derechos humanos se derivan de esta estructura lógica de la acción racional.
                        12º Muguerza.
                        Intentó una fundamentación de los derechos basada en el impulso autónomo del sujeto.
                        Muguerza sostiene que antes e fundar un argumento en el "sujeto" hay que descubrir el verdadero sujeto, oculto tras una subjetividad impuesta e indeseada o quizás alienada.
                        13º Fundamento religioso.
                        14º Fundamento consensualista. Bobbio.
                        Es decir en el consenso a través de una discusión a lo largo de la historia.
                        15º Fundamento ético.
                        Se basa en una moralidad básica, y ésta es anterior al derecho positivo.
                        16º Fundamento historicista.
                        Los derechos humanos consisten en satisfacer una serie de necesidades sociales.
                        5. Límites de los Derechos Humanos.
                        Al igual que todos los derechos objetivos los Derechos Humanos también tienen límites, pudiendo ser éstos intrínsecos extrínsecos. Algunos límites pueden ser:
                        - El derecho ajeno.
                        - La moral vigente.
                        - El bien común.
                        - El orden público.
                        - Situaciones de extremo peligro para la sociedad y el Estado. Derecho de excepción.
                        6. ¿Para concluir tenemos que plantearnos que entre los muchos retos a los que nos enfrentamos en el futuro próximo están que no todas las ideologías-culturas-religiones-filosofías admiten todos los derechos humanos de 1948 y menos aún, todos los derechos de Cartas posteriores? ¿Por lo cual, si para occidente, su fundamentación o pilar de todo su sistema social y político y antropológico y social y cultural está en los derechos humanos, y existen ideologías que no admiten todos los derechos humanos qué puede suceder? ¿Por tanto nos encontraremos con un problema de fundamentación de la definición de sociedad y Estado y cultura y derechos muy importante que ya existe y que se hará más visible en el futuro?
                           © jmm caminero (13-30 diciembre 2015 cr).
Fin artículo 425º: “Derechos Humanos y Democracia”.
                                                                                  *


[1] Enviado al Diario Digital de Canarias, el día 30 de diciembre del 2015. NP.
Enviado y publicado en el Diario de CLM.es el día 05 de enero del 2016.

Humor 2.571 a 2.576.

                             Humor 2.571 a 2.576.                         71. Humor 2.571 [1] .                           72. Humor 2.572 ...