Etiquetas

Humor 3.171 a 3.175.

                         Humor 3.171 a 3.175.

              71. Humor 3.171[1].

              72. Humor 3.172[2].

             73. Humor 3.173[3].

             74. Humor 3.174[4].

             75. Humor 3.175[5].

 +++

             941. Humor 3.172.

            Lunes, 14 abril 2025.

https://revistalugardeencuentro.com/2025/04/14/humor-3-172/

            Viernes, 18 abril 2025.

https://www.diariosigloxxi.com/vinetas/autor/jesusmillanmunoz

            942. Humor 3.173.

            Domingo, 13 abril 2025.

https://www.alhaurindelatorre.com/humor-3-173/

            Viernes, 18 abril 2025.

https://www.pontevedraviva.com/gl/vineta/milagre-vivenda-jmm-caminero_505546_102.html

            943. Humor 3.174.

            Domingo, 13 abril 2025.

https://www.cordobahoy.es/opinion/author/articulo-4811o-diagnostican-persona-adulta-sindrome/20250413210321175325.html

            Abril 2025.

https://www.galiciadigital.com/_images/nuevo_humor/millan/Humor%203.174.jpg

            944. Humor 3.175.

             Abril 2025.

https://www.elcastillodesanfernando.es/seccion/opinion/consejos/

+++

[1] E. 13 abril 2025 a Tarancon Digital.es. La Voz de la Palma.com.

[2] E. 13 abril 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. Diario Siglo XXI.com.

[3] E. 13 abril 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. Pontevedraviva.com.

[4] E. 13 abril 2025 a CordobaHoy.es. Galicia Digital.com.

[5] E. 13 abril 2025 a El Castillo de San Fernando.es. Infoprovincia.net.

Artículo 4.816º: “Esperanza y Cioran y M. Vázquez Montalbán”.

                         Artículo 4.816º: “Esperanza y Cioran y M. Vázquez Montalbán”.

No cabe duda de que lo que hacemos depende mucho de nuestra psicología, biología, sociología, economía… por tanto, el pensador y escritor debe analizarse primero seriamente.

Emil M. Cioran (1911-1995) fue un escritor rumano-francés, un escritor y pensador y para muchos también filósofo que escribió de forma fragmentaria o en fragmentos, pero que su fondo de mensaje es claramente pesimista y negativo y negativista. Diríamos que la esperanza se le alejó de su existencia y de su vida, desde muy pronto en su andar por estos caminos de la vida. Siempre me he preguntado si ese profundo pesimismo de Cioran, se debía no solo a esa incompatibilidad entre su padre y su madre, que algunos hablan –su madre atea, su padre sacerdote ortodoxo, que bajo dicho rito se pueden casar, no sucede como en el rito latino-.

Quizás, esa incompatibilidad de caracteres paterno y materno, en esta cuestión esencial –quizás, después en su existencia eran un matrimonio muy bien avenido, en lenguaje popular, pero es una cuestión que este escribiente ya no tendrá tiempo de bucear-. Pero el mundo necesita esperanza, al final, hoy, y, en 1950, incluso admitiendo el desastre de la Gran Guerra y de la Guerra Fría, los humanos vivían mejor que cincuenta años antes, al menos en Europa. A veces, pienso que el profundo pesimismo de Cioran, no sé si sufrió graves depresiones psicológicas, no sé si tendría una raíz fisiológica incluso. Pero debo indicar, que lamentablemente ha influido en muchas personas, y, creo que ha sido una influencia negativa, porque solo percibir los factores negativos de la vida, y, no los positivos, creo que es jugar con cartas marcadas…

Para mí, Cioran es un caso que siempre pongo de ejemplo, porque a mí se me cierran las puertas del parnaso cultural, porque algunos indican que he redactado muchas páginas en forma de fragmento –no solo en fragmentos, sino en todos los géneros-, y, siempre les recuerdo qué hacemos con Cioran, Nietzsche, Marco Aurelio, Pessoa, A. Machado, Schopenhauer, la misma persona que critica mis textos fragmentarios, al mes siguiente va a un Congreso Internacional en algún lugar de Occidente, a alabar a Cioran o a los otros, a alabar sus textos a trozos, como bocados a la vida en pequeños fragmentos...

Pero hoy cito a Cioran, por otro motivo, porque en este viaje por el articulismo patrio o hispánico, me he encontrado con una columna de opinión, titulada precisamente, Cioran, publicada en El País, el 26 de junio de 1.995, construida y esculturizada y pintada con palabras por el gran novelista, poeta, articulista Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003). Artículo o columna o crónica o comentario que Montalbán redactó a los pocos días del fallecimiento de Cioran. Al final, los escritores beben la leche y el agua y la sangre y el suero de otros escritores. Es una enorme tradición que perdura de siglos y milenios –nadie escrito después, sin estar presente Virgilio o Dante, por poner dos ejemplos-.

Todos somos nietos y biznietos de cientos y miles que nos han precedido, incluso de los actuales y contemporáneos. Por eso, la mayoría de escritores y escribidores y escribientes, de vez en cuando citan a otros. Quizás, por muchas razones, entre otras, homenajearlos, ya que parte de sus ojos son ojos de otros, parte de sus observaciones son de otros, parte de sus ideas son de otros. Cada uno, como la carrera de testigos o de cien metros, cada uno va dando el brazo y la mano y los dedos y algo de las neuronas a la siguiente generación…

Si alguien ha leído alguno de mis artículos he indicado muchas veces, que este país, nuestra sociedad, debe, primero valorar más los artículos de opinión literarios –mitad entre el periodismo y la actualidad y las noticias, y, mitad literatura-, para mí, son un género literario más, igual que lo es la poesía o el teatro o la novela. Segundo, que se cataloguen e indexen la actividad de columnistas de los autores –porque en cuanto al periodismo, en MVM, se producen que por un lado es periodista y escribe diversos géneros del periodismo, y, por otro es también articulista de opinión-, además de escritor en diversos géneros literarios. Era una persona, guste o no, muy trabajadora. Nadie pienso que puede negarle ese mérito.

En la antología que la Editorial Debate, hizo de sus artículos de opinión, en tres tomos, nos indican, que en dicha fecha, ahora supongo habrá más, se habrán encontrado en el fondo de las bibliotecas y hemerotecas. Dicha antología publicada en 2.012, nos habla que del periodo  1960-1973, se han catalogado 2.512 artículos, en el periodo 1979-1986 se indexan 3.428 artículos, y, en el último periodo 1987-2003, 3.210 trabajos (debo indicar que en el segundo periodo a nota a pie de página, pone los años que indico, creo que esto puede ser una errata, supongo no será 1979-1986, sino 1974-1986). En total unos nueve/diez mil artículos de opinión, de los llamados personales o literarios. Pienso que en este tiempo, se habrán encontrado más… De ahí, la enorme necesidad, que los herederos intenten incentivar ir encontrando artículos que estén escondidos en las hemerotecas, sin contar los que debió de escribir con otro nombre, o en prensa clandestina de aquella época, en periódicos extranjeros, etc. –recordamos que otra cosa es su actividad periodística: noticias redactadas, entrevistas, crónicas, etc.-.

Aquí, en este texto periodístico, en este artículo recordamos a dos autores y escritores y observadores de la realidad, cada uno con su color y su forma, Cioran y Vázquez Montalbán… Algunos dirán que el articulismo de opinión, es algo parecido, como en la antigua Grecia, algunos autores, Aristóteles dicen que lo hacia, que redactaba textos exotéricos y esotéricos, unos, para su escuela y discípulos, otros para la opinión pública.

A veces, pienso que los artículos de opinión -ahora también textos expresados por los medios audiovisuales-, sucede algo parecido, los autores escriben palabras e ideas e imágenes, para la población en general, y, después, sus grandes o medianas ideas o convicciones, las plasman en conferencias, libros, ensayos, novelas, prólogos de libros…-.

Pero si creo y estimo que los escritores, tenemos que dar esperanza al mundo, no podemos negar lo negro, pero tampoco el resto de colores, al final, los colores son más que el negro y el gris…

http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm  © jmm caminero (12-13 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.816º: “Esperanza y Cioran y M. Vázquez Montalbán”.

E. 13 abril 2025 a Rota al dia.com. El Tambor Revista de la Gomera.es.

Artículo 4.815º: “Contrato de maestras de 1.923”.

                         Artículo 4.815º: “Contrato de maestras de 1.923”.

Tengo en el depósito de mi ordenador un supuesto contrato de maestras de 1.923. Ha estado reposando años, no sabiendo si debería hacer un artículo o no.

Me parece difícil y duro de entender o aceptar que este documento sea cierto o sea verdadero, o en qué medida es cierto o es verdadero. O, si lo es, o fue, solo en algún pueblo o alguna provincia, o solo fue un contrato que duró unos meses. Lo cierto es que he buscado en Internet, y, vienen varias entradas y copias a dicho contrato igual al que dispongo en el cerebro de mi ordenador.

Como todo contrato tiene una introducción, para indicar nombre y fecha… y, después una serie de normas. El que dispongo tiene catorce puntos. Creo que me veo obligado a escribir textualmente algunos puntos:

“1. No casarse. Este contrato queda automáticamente anulado y sin efecto si la maestra se casa.

[…]

4. No pasearse por las heladerías del centro de la ciudad.

[…]

9. No vestir ropas de colores brillantes.

10. No teñirse el pelo.

[…]

14. No usar polvos faciales, no maquillarse, ni pintarse los labios”.

Es obvio que existen otras normas, que ustedes pueden consultar en Internet. Pero si quiero señalar algunos detalles. Hoy, todo el mundo habla de la enseñanza y de la educación y del aprendizaje, como en el Apolo IX u XI, todo el mundo tiene solución y respuesta a este tema, que es en sí, sencillo y complejo. Por tanto, unos como padres, otros como abuelos, la administración, los profesores y maestros, los sistemas políticos, etc. Todo el mundo puede indicar algo ante este tema. Y, olvidamos que aunque todos sabemos algo de todo o de casi todo. Es obvio y evidente, que no todos saben o sabemos arreglar un grifo, criar un tomate, hacer un pan bien hecho, curar un hueso, y, desde luego el enseñar y el aprendizaje de materias y contenidos y valores, a diez personas o veinte o más en un aula…

No digo que los padres no tengan que tener una presencia importante en la enseñanza y en la educación. Pero también es cierto que quizás, en otras entidades sociales, no se ha dejado a los contribuyentes y a los afectados tanto poder y tanta presencia como en la enseñanza –no se ha dado en el sistema sanitario, por ejemplo, y, en otras entidades sociales y de todo tipo, que existen en la sociedad-. Lo cual este detalle es importante. Porque todos sabemos de todo, pero no todos sabemos lo mismo. Ni todos hemos estudiado de todo. Porque una cosa es tener ideas, e ideas tenemos todos de casi todo. Y, otra es saber hacer un botijo, que no lo sabe todo el mundo…

Si nos fijamos este supuesto e hipotético contrato de 1923, aplicado a la mujer, si es que es cierto. Le impone una serie de normas y de reglas. Me pregunto, si para los varones y para los hombres era igual. También hay que analizar este supuesto o hipotético contrato, si es cierto, ha pasado ya un siglo. Si cada generación se le pone una cifra de veinticinco años. Ha pasado cuatro generaciones. Lo que nos lleva a pensar que en cuatro generaciones la sociedad, y, en concreto en la enseñanza ha cambiado y ha dado saltos enormes. Y, casi todos para el bien y para mejoría.

Cuándo tantas personas hablan con tanto pesimismo de cualquier campo, véase la sanidad, véase la enseñanza, véase los sistemas de seguridad social, véase la higiene pública y privada, y, decenas y de decenas de campos y de áreas. No somos conscientes de cómo la humanidad, especialmente Europa, lo que ha avanzado en cien años. Estamos hablando de un contrato que refleja una realidad de hace cien años…

Pero también podemos observar este contrato a la luz de hace un siglo. Las mujeres maestras que empezaron a trabajar, fuera de casa, con un sueldo público, sea otorgado por un municipio o sea por el sistema educativo del momento. Este es un paso enorme. Es un paso enorme en su tiempo de la presencia de la mujer como persona que podía y podría tener un salario, por tanto, una autonomía, una independencia. Un estar fuera de su casa y vivir y sobrevivir.

Por esta época si mi memoria no me falla, ya empezaron a asistir mujeres a la universidad, aunque en número reducido, en España, por estas fechas, ya comenzaron mujeres a empezar doctorados. Pero esto es curioso no solo en España era singular, sino en toda Europa, se habla que Edith Stein, que es ahora santa mártir, patrona de Europa, judía de origen, fue la primera mujer, si mi memoria no me falla, que empezó un doctorado de Filosofía en Alemania por estas fechas…

Ya, ya sabemos que el mundo se puede ver como un vaso medio lleno o medio vacío. Pero deberíamos tener más optimismo. Ver y percibir lo que en un siglo la sociedad ha avanzado, casi todo o en casi todos los factores, no en todos, para en casi todos para mayor bien y mayor verdad y mayor sentido común y mayor prudencia… De aquellas cientos de maestras, no sé, cuántas habría en España, en 1923 hemos pasado hoy a cientos de miles, entre todos los niveles de Enseñanza –infantil, primaria, secundaria, universidad, y, sistema particulares y privados de enseñanza-.

Te encuentras tantas personas, siempre quejándose negativamente de una cosa y de otra. Y, es cierto que todo debe mejorar y perfeccionarse, pero si compara como está ese factor o ese hecho o ese dato, hoy con la vida de su abuelo o bisabuelo. Nos daremos cuenta, que quizás, aunque todo haya que perfeccionarse, no hay que ser tan pesimista. Porque parece que ha entrado una oleada de pesimismo en la sociedad, en nuestra sociedad. Parece que todo el mundo tiene que quejarse, parece que la fiesta nacional es la queja constante y de casi todo. Paz y bien.

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es        © jmm caminero (09-13 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.815º: “Contrato de maestras de 1.923”.

E. 13 abril 2025 a Canarias Noticias.es. Galicia Diario.com.

Artículo 4.814º: “¿Premio Kyoto: El Nobel de Filosofía?”.

                         Artículo 4.814º: “¿Premio Kyoto: El Nobel de Filosofía?”.

Desde 1984, la Fundación Inamori de Japón, ha creado unos premios en Filosofía, Artes, Ciencias y Tecnologías que algunos consideran que complementan a los Nobel de Suecia.

Hay que indicar que algunos consideran el Premio Kluge como el Nobel de Filosofía, y, para otros el Premio Internacional Friedrich Nietzsche es el Nobel de la Filosofía. Por lo cual, al no existir Premio Nobel Sueco de Filosofía, pues han surgido como en otras ramas pues premios que intentan cumplir ese vacío.

Mi opinión puede ser doble, o continuar como hasta ahora, dónde los Nobel de Suecia no existen, pues continuar con los que se han inventado o diseñado por el mundo que hacen las veces, por ejemplo, en matemáticas, artes plásticas, filosofía, tecnología, etc.

O, la segunda posibilidad, para intentar que esas ramas que no existen Premios Nobel suecos, pues llegar a un acuerdo, por ejemplo, que la Academia Sueca créase un Nobel de Filosofía pero llegase a un acuerdo con los actuales el Nietzsche y el Kluge, por lo cual, se podría denominar Premio Nobel Nietzsche-Kluge de Filosofía. Así, al unir sinergias, y también estipendios económicos. Pero sobretodo se elevaría una rama del saber, a la misma categoría que la Física o la Química o la Economía o la Medicina o la Paz, etc. Y, algo semejante hacer en Artes Plásticas o Matemáticas, etc.

Tenemos que ser conscientes que al no existir en determinadas ramas un Premio Nobel Sueco en esas ramas, de alguna manera se están infravalorando esos saberes, o esas disciplinas. Que es obvio que la Filosofía o las Artes Plásticas no son ciencias, pero tienen una enorme importancia en el mundo, en el modo de entender y comprender la vida, incluso para encontrar instrumentos teóricos para la paz mundial, cosa que tanta necesidad tenemos… Si la Literatura lo tiene, creo que se debería disponer también otro para la Filosofía y otro para las Artes Plásticas –e, incluir en ellas a todas las Artes Plásticas-. Alguien con razón podría indicar que las Artes Cinematográficas deben tener un Nobel, pero los Oscar pueden cumplir dicha función o dicha finalidad…

Es cierto que El Leonardo Da Vinci, para algunos es el Nobel de las Artes Plásticas, pero si se uniesen ambos Premios, la Academia Sueca en una sección de las Artes Plásticas y el Premio Leonardo Da Vinci, y, se fusionasen ambos nombres. Que el grupo que otorgue ese Premio, se reúna un año en Suecia, y, otro año en la sede actual del Premio Leonardo Da Vinci, creo que se podrían crear un gran premio, con una gran importancia para el reflejo del ser humano, en el mundo. Las artes plásticas son una disciplina humana que con ellas se intenta desde las metodologías artísticas entender y comprender el mundo, ¿Qué haríamos hoy, en toda la historia sin Artes Plásticas…?

Existen Premios UNESCO de Educación, Premios Unesco en Ciencias Naturales, Premios Unesco en Ciencias Sociales y Humanas, Premios Unesco en Comunicación e Información, Premios Unesco en Igualdad de Género, etc.             Se creó un Premio Internacional de Ciencias Históricas.

Existen docenas de Premios en distintas ramas que quieren ocupar el lugar que los Nobel no tienen. O, porque no existen esas categorías en los Nobel, como antes hemos explicado y explicitado, o, porque quieren fijarse en otra dimensión o en otra categoría o en otra variedad…

Reitero, que quizás, no puedan existir Premios Nobel en todas las facetas y en todas las disciplinas y en todas las actividades humanas y en todos los saberes y en todas las ciencias. Pero si creo que las grandes disciplinas del saber humano, si merecerían tener uno. Para eso, o la Academia Sueca crea esa nueva mención o premio, o la Academia Sueca hace un acuerdo o sinergía con algunos de los existentes, en todas las grandes áreas del saber humano…

Igual que todas las grandes ciencias merecen un Premio Nobel Sueco, pues también lo merecen como hemos indicado las Artes Plásticas –dónde se insertarían todas las ramas de las artes y artes plásticas-, también creo que la Filosofía se merece un Nobel, y, también la Tecnología, ya que ésta disciplina, tiene una enorme importancia en el mundo actual –aunque evidentemente la tecnología es hija de las ciencias… o está en profunda relación con las ciencias fisicomatemáticas-.

La población mundial, salvo especialistas y expertos y periodistas y público especializado apenas conoce el Premio Kyoto de Filosofía, pero si éste se uniese a un Premio Nobel Sueco de Filosofía, si se fusionasen ambos, creo que podría ser conocido en todo el planeta. Y, queramos o no, la Filosofía con todas sus limitaciones, está en el fondo y en los pilares de cientos y miles de cuestiones, en docenas de disciplinas que son esenciales –la ética o moral, la política, la filosofía de la religión, la filosofía de la economía, etc.-.

Supongo que este modesto escrito jamás llegará esta sugerencia a la Academia Sueca. Por tanto, si usted tiene la posibilidad o tiene contactos, pues quizás podría enviar este enlace, a Embajadas de Suecia en el mundo, o a personas que conozca o a la Academia Sueca. Paz y bien.

http://twitter.com/jmmcaminero           © jmm caminero (05-13 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.814º: ¿Premio Kyoto: El Nobel de Filosofía?”.

E. 13 abril 2025 a Diario Digital Luz Cultural.com. la Verdad de Ceuta.com. La Voz de Palma.com.

Artículo 4.813º: “¿Cómo curar la profunda tristeza y Francesc Torralba?”.

                         Artículo 4.813º: “¿Cómo curar la profunda tristeza y Francesc Torralba?”.                                                                                    [Autolisis]

El ser humano sufre frío y sufre calor, el ser humano sufre el día y sufre la noche, el ser humano sufre la alegría y sufre la tristeza, pero a veces, existe profunda tristeza: como curarla.

Este artículo no podrá darle la solución, este escribiente no es tan sabio, ni tan prudente para dar una solución, pero si hago referencia a una entrevista y a un libro escrito por un catedrático de Ética, que nos cuenta su experiencia personal. La entrevista se titula: Francesc Torralba: “Ni la tristeza, ni otros males del alma se superan con fármacos”, escrita por Álvaro Sánchez León, publicada en Aceprensa el 15 de marzo del 2025.

Y, se refiere a la experiencia del filósofo y ser humano Francésc Torralba, el 14 de agosto del 2023, junto a su hijo. Un día y mañana que iba a ser una gran experiencia de descanso, de compartir vivencias padre e hijo, se convirtió como una losa de toneladas de hierro en una enorme tristeza y angustia. El padre, el filósofo, Francesc Torralba cuenta en el libro No hay palabras, su experiencia de aquella vivencia-experiencia, aquella realidad que le quedará para toda la vida, durante toda la existencia que le reste en su más profundo cerebro…

Debo confesar que la experiencia y las ideas que dispongo y he visto es que los fármacos en momentos de graves crisis, si ayudan a salir de brotes y pozos enormes de tristeza, angustia, depresión. Eso sí, diagnosticado por la medicina ortodoxa, por médicos y psiquiatras especializados. Y, en caso de depresiones los recursos médicos de la medicina ortodoxa tradicional, con fármacos incluidos son necesarios. Ciertos que estos deben ir acompañados por una serie de medidas complementarias como tratamientos psicológicos, terapias psicológicas, y, todas las referencias necesarias… Creo que indicar que los tratamientos farmacéuticos no quitan la tristeza profunda, es un grave error. Porque sin esos tratamientos, las personas caerían en un pozo aún más profundo, con consecuencias impredecibles e imprevisibles… Todos los sistemas de curaciones actuales, que utiliza la medicina actual son necesarios. Todos. También los fármacos recetas por personas con las titulaciones médicas ortodoxas y académicas…

De todas formas, si alguien está en una situación semejante a ésta, o vive o convive con otra persona que está en una realidad parecida a una gran tristeza y depresión debe consultar con el sistema sanitario oficial que le dará pautas de lo que debe hacer. Ciertamente, el escribiente de este artículo no es un experto en esta materia, cosa que deja claro.

¿Cómo ir curando el dolor de la persona que sufre una enorme tristeza, pena, angustia, depresión… como ir curando el dolor de las personas que sobreviven a esas personas que no han sido capaces de superar ese grave dolor? Estas son preguntas que pasan de una generación a otra. Quizás, la etapa actual, entre las grandes invenciones y descubrimientos que se han producido, es que la medicina en todas sus ramas ha avanzado enormemente. Y, todas las terapias en todos los problemas médicos biológicos y psicológicos han avanzado enormemente… No debemos olvidar, no podemos olvidar como estaba la terapia y curación de las patologías psicológicas y psiquiátricas hace cincuenta o sesenta años y cómo están ahora. Aunque, creamos que no se ha evolucionado y no se haya progresado se ha hecho enormemente. Se han dado pasos muy importantes y esenciales, aunque quede mucho por avanzar…

Las personas que quedan respirando y con vida después de un episodio de este tipo, que una persona decide marcharse de esta vida antes de tiempo. Que no soporta esta vida, que no soporta la enorme tristeza y angustia y pena y depresión que dispone y sufre, que no es capaz de curar uno o varias heridas profundas o traumas que lleva en su corazón que le produce esa profunda tristeza, o que siente una profunda tristeza sin saber cómo y porqué y por qué… Las personas que quedan en la soledad de la persona tan cercana que ha marchado, y, ha marchado de esta forma, es una pena tan grande para lo que siguen en la vida. Estas personas tienen que levantarse cada día, tienen que dormir cada noche, siempre con esa enorme ausencia y vacío y silencio, y, además sin comprender el porqué y por qué ha sucedido este hecho. Sintiéndose muchas veces culpables, por haber hecho esto, por no haber hecho esto, por alguna palabra, por alguna discusión, por algunos actos…

Según el INE la cifra por suicidios en España fue de 4.116 personas, en el año 2023. Se calcula que en el mundo se producen setecientas mil personas al año por suicidio. Cada diez de septiembre se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

Existen diversas entidades públicas y privadas que están intentando disminuir la tasa de autolisis o suicidio en España y en el mundo. Alguien que sufra un problema de este tipo debe llamar y consultar lo antes posible a las entidades especializadas sanitarias. Alguien que tenga al lado una persona en esta situación debe hacer lo mismo, lo antes posible consultar.

Pero creemos entre todas las medidas reales y posibles, debemos reconocer que la religión puede ser un freno y dique y muro a esta situación. Quizás, la disminución de las creencias religiosas, de las grandes religiones monoteístas occidentales, pueden ser un motivo del aumento de dicho problema, de la autolisis y del suicidio y desesperanza y desesperación y depresión y angustia y profunda tristeza…

Según los datos que se informan en Internet los países con tasa más baja de autolisis y suicidio en el mundo, son Filipinas, Brasil México, Paraguay que son países todavía de una tradición monoteísta importante…

Lea esta entrevista de Álvaro Sánchez León y hasta donde conozco este libro, escrito por este padre, que además es filósofo y pensador de oficio y de vocación, puede ayudar mucho para entender esta realidad, y, para prevenir esta realidad. Este libro muestra y demuestra que Francesc Torralba ha tenido la fortaleza y el valor y la valentía de enfrentarse a este grave problema. Y, al hacerlo, ha dado a la humanidad una herramienta para prevenir y entender y comprender dicha situación, para ayudar a curar el vacío de una ausencia de este tipo.

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es        © jmm caminero (03-13 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.813º: “¿Cómo curar la profunda tristeza y Francesc Torralba?”.

E. 13 abril 2025 a Diario Siglo XXI.com. Galicia Digital.com.

Artículo 4.812º: “¿Tiene límites la tontería, la estupidez humana y H. Clinton?”.

                         Artículo 4.812º: “¿Tiene límites la tontería, la estupidez humana y H. Clinton?”.

Es una pregunta dura y durísima, pero se la hace, nada menos que Hilary Clinton, sí,  la esposa del Presidente Clinton, que de otra cosa no sabrá, pero de política, sí…

Empecemos hoy al revés este artículo, empezaremos por una columna firmada por Hilary Clinton, publicada en The New York Times, en español, el día 28 de marzo del 2025, titulada: Hilary Clinton: ¿Hasta dónde pueden llegar las tonterías?, evidentemente analiza la situación de su propio país, de su propio gobierno.

No entro, si alguien lee mis textos, sabe que no entro en la crítica que hace al actual presidente norteamericano y a su alto equipo de gestión, ni entro en las ideas de H. Clinton, sino me pregunto, ¿está acaeciendo una oleada de hipocresía, de mentiras, de engaños, de tontería en Occidente…?, ¿hemos perdido el sentido común y la racionalidad mínima?, ¿estamos en crisis, somos conscientes que quizás estamos al final del imperio occidental en el planeta, y, no sabemos cual es la solución, pero todavía tenemos solución?, ¿hemos perdido la cabeza por olvidar la metafísica y la moral de siglos, que nos hizo grandes…?, ¿etcétera…?

Nunca creí que llegaría a ver las cosas que se dicen en la política occidental, no me refiero a un país, ni siquiera a todos, pero nunca creí que llegaría a oír los gestos y las palabras que se dicen y se hacen, en algunos países –no en todos-, de la Alta Política –no citaré nombres-. Nunca pensé, que el maquiavelismo de hechos y de palabras sería tan general y casi tan absoluto en tantos países de Occidente, en unos más y en otros menos. Nunca pensé que ese control de medios de comunicación, incluso dentro de la democracia, iba a estar tan ciego, porque una persona o un colectivo puede ser o pensar que una ideología es más verdadera y cercana a él, pero no puede dejar de percibir la realidad, los errores propios y de su grupo. Nunca pensé que vería todo lo que estoy viendo, en estos meses, años, lustros…

Llevo años y lustros y décadas en el silencio. Me he impuesto a mi mismo, la ley del silencio y de la mordaza. Observando el panorama sociopolítico de Occidente, de muchos países de Occidente, no de todos. Y, callarme y callándome es lo que hago y hecho y seguiré haciendo. Diciéndome a mi mismo, a ver si el año que viene es mejor. No sé, miro a Roma, miro a Grecia antiguas, miro a los imperios antiguos, para ver si me dan luz, y me dan esperanza, y, encuentro salida a la realidad actual.

No es que hagan cosas malas o digan palabras malas. Sino que parece que hay una sensación de impunidad, que se pueden realizar actos negativos, y, parece que no se pagan en las urnas, que se pueden expresar opiniones que parecen irracionales y no se pagan en las urnas, que se pueden decir y hacer gestos que parecen más bien de “payasos” y no se pagan en las urnas, que se puede decir hoy, una cosa sobre un tema y mañana otra sobre el mismo tema, y, pasado mañana otra tercera sobre el mismo tema, y, no se pagan en las urnas… Esto no es, esto no es, el grito y el artículo del maestro Ortega, esto no es, esto no es la democracia, me atrevo a preguntar…

Nunca pensé, que en la sociedad, la sana sociedad, no vería tantas veces, que la persona imperfecta, pero que es de buena voluntad, la persona que tiene buena voluntad, es pisada, ninguneada, marginada, silenciada tanto en esta sociedad y nadie, casi nadie, dice nada por defenderla. La persona buena que vive la vida con la mayor tranquilidad y moralidad posible, que se ata a la legalidad vigente y a la moralidad de siglos, pero parece que unos y otros, lo dejan en la estacada y cuneta de los caminos.

Nunca pensé, que a lo bueno, a tantas cosas buenas se le llamaba malas o regulares, y, a tantas cosas malas se le llama buenas. Que se confunde la tolerancia con la verdad. Que la verdad debe brillar y la bondad también, aunque se tolere la no-verdad y la no-bondad. Tolerar no es admitir que lo malo es bueno, ni que lo bueno es malo, ni que lo verdadero es erróneo, ni que lo erróneo es verdadero. La tolerancia es admitir que lo bueno y verdadero es bueno y verdadero, y, lo malo y erróneo es malo y erróneo, pero se tolera que alguien caiga en ese error. El ejemplo de siempre, tolerar es decir, que el alcoholismo es malo y negativo, pero la persona alcohólica se le trata correctamente, eso es la tolerancia… no decir, que el alcoholismo es bueno y bello y verdadero…

Empieza el artículo de H. Clinton con estas palabras: “No es la hipocresía lo que me molesta; es la estupidez”. No voy a alabar, ni a criticar a ningún político de Occidente. Mi oficio es el observar lo concreto y lo general, y, pensar lo concreto y general, pero no escribo de personas concretas, solo de abstracciones generales. Y, cada uno tome de la tarta lo que quiera… Me lleva más a preguntarme, a recordar y a recordarles aquel famoso libro e idea y concepto de  La Decadencia de Occidente de Spengler, publicada hace un siglo.

Muchos han indicado que Oswald Spengler se equivocó, porque Occidente ha continuado teniendo la hegemonía mundial. Otros indican, que no se equivocó, porque una realidad o plano o dimensión es el plano político y económico, y, otro es el plano moral y espiritual y metafísico…

No le voy a dar la respuesta, quizás porque no la sepa, quizás porque no quiera ofrecer mi opinión. Pero viendo los espectáculos de estos últimos años y lustros en Europa y Occidente y Norteamérica, me pregunto, se está cumpliendo el diagnóstico y la pregunta y el temor de Spengler, ¿Occidente, Norteamérica, Europa, España está cayendo en la decadencia, o es más, ha caído y está en la decadencia…? ¿No ya económica o política, que también, sino en la moral y metafísica y espiritual…? ¿Usted que cree, qué podemos hacer para salir de ella, para no entrar más en ella…? ¿…?

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (02-13 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.812º: “¿Tiene límites la tontería, la estupidez humana y H. Clinton?”.

E. 13 abril 2025 a Murcia.com. Xornal de Galicia.es.

Artículo 4.811º: “Diagnostican a una persona adulta de un síndrome…”.

                         Artículo 4.811º: “Diagnostican a una persona adulta de un síndrome…”.

Surge de vez, en cuando en los medios de comunicación, noticias con este juicio o enunciado “me diagnosticaron equis o zeta o eme con cuarenta o cincuenta o sesenta años…”.

En estas semanas, en los medios de comunicación he oído el testimonio de varias personas que han llevado una vida larga, que están en los cuarenta o cincuenta años, y, por diversas circunstancias le diagnostican un “síndrome” –pongamos dicha palabra-, en concreto autismo, una variedad de autismo. Y, en uno de esos reportajes indicaban varias personas que no eran conscientes de ello, que habrían sufrido toda la vida, “diferencia”, pongamos esta palabra, que es más suave, por parte de unos y de otros, incluso haber sido maltratados, incluso “ninguneados”, utilicemos también este término y vocablo, que es más suave. Y, cuando le diagnosticaron dicho síndrome, pues de alguna manera, “descansaron”, porque entendieron mucho de su ser y de su existencia y de su vida.

Pues llevo años “pensando en general”, cómo es que sucede en la vida, que hay personas que se le diagnostican determinados “síndromes” ya a una edad avanzada. Y, cómo indicaba varias semanas, pensando en concreto con una variedad de “autismo”. No sé, si será totalmente el diagnóstico bien definido por la medicina oficial y ortodoxa. Un “autismo” que han sufrido según ese reportaje por “personas que en mayor o menor grado han llevado una vida normal y rutinaria”. Han estudiado, algunos han tenido familia, y, a los cuarenta o cincuenta años, ya algunos con hijos adultos, “les han diagnosticado de esta realidad”.

Debo confesar que no soy especialista o experto en dicha realidad, ni en la medicina, ni en la psiquiatría. Lo expreso claramente, por si alguien toma este texto como con demasiado rigor y demasiada autoridad. Solo es un artículo de opinión. No lo olvide usted. Pero si creo que se deduce e induce de esta realidad, al menos, un concepto o una pregunta o un enunciado: ¿Estamos diagnosticados claramente de nuestras maneras de ser y de estar en el mundo…? ¿Y, si por causalidad no lo estamos, pueden un número de personas estar sufriendo consecuencias de esa forma de ser y de habitar el mundo, consecuencias que son dolorosas, debido a ese “desconocimiento”? ¿Aquí hemos mencionado esta variedad de “autismo”, el cual le permite a las personas llevar una vida más o menos normal y rutinaria, pero con mucho sufrimiento, que sufren mucho sufrimiento por ese “síndrome”, sin saber el porqué le han sucedido cosas que han sufrido, como los han tratado, por algunas personas, etc.?

Indicaba que estos últimos años, he ido pensando, la pregunta: ¿estamos bien diagnosticados de toda la realidad biológica y psicológica?, ¿habría que buscar métodos para que nos diagnostiquen?, ¿aplicado a la vida política, pueden no estar bien diagnosticado determinadas personas con esos cargos y cargas con consecuencias, para la sociedad más grave de lo que creemos…? Y, otras preguntas, incluso más graves y más radicales…

Pero en estas últimas semanas, esa pregunta o racimo de preguntas anterior, se ha centrado en el “autismo”, en una variedad –no sé, si será aceptada por los sistemas oficiales de diagnóstico internacional-. Ya les he contado los reportajes que por azar he visto, y, hoy, me he encontrado con un artículo en The New York Times, en español, titulado: Me diagnosticaron autismos a los 53 años. Sé por qué están aumentados los índices de casos. Publicado el 21 de marzo del 2025, firmado por Holden Thorp, que es entre otros cargos con cargas profesor de Química y Medicina en la Universidad George Washington.

Toda la vida me he preguntado y cuestionado, si generaciones de personas, muchos fracasos escolares suceden y han sucedido porque los alumnos no han sido diagnosticados en sus índices de inteligencia. En esa panoplia de test que hoy se pueden hacer y se deben de hacer. Existen muchas personas que durante toda su vida, no saben si su inteligencia en todos sus factores, están en la media o están por encima, o en algunos indicadores, están por arriba y en otros por debajo.

De tantas cosas que se piden a la sociedad y al Estado por parte de los individuos. Creo que ésta sería esencial. No solo hacerlos y diagnosticarlos de forma científica o lo más científica posible, por personas preparadas para esas técnicas y estudios, sino también informar a las personas. Porque ocurre, que demasiadas veces, a lo largo de estas décadas se han realizado dichos tests y no se han indicado y mostrado a las personas los resultados…

El artículo que hemos indicado, se habla del aumento de los casos de diagnóstico de autismo. Quizás, el problema de base, es que han fallado los sistemas de diagnósticos en todas las edades y de forma periódica, en todas las “realidades psicológicas y no solo en el espectro del autismo”. Hay, mucha población que teme y teme los diagnósticos, porque piensan que un mal diagnóstico a una determinada edad temprana, puede condicionar la vida de esas personas…

No soy experto, ni especialista, ni sabedor de estos temas. Lo que si está claro, es que existe una preocupación en la sociedad, es si estamos bien diagnosticados y si estamos diagnosticados, y, por tanto, nos han ocurrido o hemos sufrido diversas realidades, que hemos llevado durante toda la vida, como un enorme peso. Segundo, si en la enseñanza, este diagnóstico de test de inteligencia y similares, bien hechos por especialistas, podría dar mucha luz a muchos corazones que sufren, muchos problemas por no saber lo que son o sus valores psicológicos, y han llevado durante toda su vida el peso y la carga de ese desconocimiento....

Y, en tercer lugar, me pregunto, si la falta de valores morales correctos, que se van extendiendo como una mancha de aceite por la sociedad, está llevando a más sufrimientos, y, al aumento de diagnósticos psicológicos con síndromes diversos. ¿Es decir, una moral no correcta puede llevar al aumento de alcoholismo, la cuestión es si puede llevar al aumento de otros males psicológicos y sociales…?

La otra gran pregunta, es siguiendo la tesis de dicho artículo: ¿Deberíamos, aunque fuésemos adultos evaluarnos psicológicamente, quizá entenderíamos y comprenderíamos algunas realidades que nos han sucedido…? ¿Pero existe otra pregunta, quizás “no éramos o teníamos  determinado síndrome en la juventud o adolescencia o infancia, sino que lo rozábamos y la vida nos ha ido llevando hacia ese diagnóstico, por las realidades y circunstancias de la vida que hemos sufrido…?

https://bsky.app/profile/jmmcaminero.bsky.social        © jmm caminero (01-13 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.811º: “Diagnostican a una persona adulta de un síndrome…”.

E. 13 abril 2025 a CordobaHoy.es. Pontevedraviva.com.

Humor 3.171 a 3.175.

                         Humor 3.171 a 3.175.               71. Humor 3.171 [1] .                 72. Humor 3.172 [2] .               7...