Artículo 4.816º: “Esperanza y Cioran y M. Vázquez Montalbán”.
No
cabe duda de que lo que hacemos depende mucho de nuestra psicología, biología,
sociología, economía… por tanto, el pensador y escritor debe analizarse primero
seriamente.
Emil M. Cioran (1911-1995) fue un escritor
rumano-francés, un escritor y pensador y para muchos también filósofo que
escribió de forma fragmentaria o en fragmentos, pero que su fondo de mensaje es
claramente pesimista y negativo y negativista. Diríamos que la esperanza se le
alejó de su existencia y de su vida, desde muy pronto en su andar por estos
caminos de la vida. Siempre me he preguntado si ese profundo pesimismo de Cioran, se debía no solo a esa
incompatibilidad entre su padre y su madre, que algunos hablan –su madre atea,
su padre sacerdote ortodoxo, que bajo dicho rito se pueden casar, no sucede
como en el rito latino-.
Quizás,
esa incompatibilidad de caracteres paterno y materno, en esta cuestión esencial
–quizás, después en su existencia eran un matrimonio muy bien avenido, en
lenguaje popular, pero es una cuestión que este escribiente ya no tendrá tiempo
de bucear-. Pero el mundo necesita esperanza, al final, hoy, y, en 1950,
incluso admitiendo el desastre de la Gran Guerra y de la Guerra Fría, los
humanos vivían mejor que cincuenta años antes, al menos en Europa. A veces,
pienso que el profundo pesimismo de Cioran, no sé si sufrió graves depresiones
psicológicas, no sé si tendría una raíz fisiológica incluso. Pero debo indicar,
que lamentablemente ha influido en muchas personas, y, creo que ha sido una
influencia negativa, porque solo percibir los factores negativos de la vida, y,
no los positivos, creo que es jugar con cartas marcadas…
Para
mí, Cioran es un caso que siempre
pongo de ejemplo, porque a mí se me cierran las puertas del parnaso cultural,
porque algunos indican que he redactado muchas páginas en forma de fragmento
–no solo en fragmentos, sino en todos los géneros-, y, siempre les recuerdo qué
hacemos con Cioran, Nietzsche, Marco Aurelio, Pessoa, A.
Machado, Schopenhauer, la misma persona que critica mis textos
fragmentarios, al mes siguiente va a un Congreso Internacional en algún lugar
de Occidente, a alabar a Cioran o a
los otros, a alabar sus textos a trozos, como bocados a la vida en pequeños
fragmentos...
Pero
hoy cito a Cioran, por otro motivo,
porque en este viaje por el articulismo patrio o hispánico, me he encontrado
con una columna de opinión, titulada precisamente, Cioran, publicada en El
País, el 26 de junio de 1.995, construida y esculturizada y pintada con
palabras por el gran novelista, poeta, articulista Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003). Artículo o columna o crónica
o comentario que Montalbán redactó a los pocos días del fallecimiento de Cioran. Al final, los escritores beben
la leche y el agua y la sangre y el suero de otros escritores. Es una enorme
tradición que perdura de siglos y milenios –nadie escrito después, sin estar
presente Virgilio o Dante, por poner dos ejemplos-.
Todos
somos nietos y biznietos de cientos y miles que nos han precedido, incluso de
los actuales y contemporáneos. Por eso, la mayoría de escritores y escribidores
y escribientes, de vez en cuando citan a otros. Quizás, por muchas razones,
entre otras, homenajearlos, ya que parte de sus ojos son ojos de otros, parte
de sus observaciones son de otros, parte de sus ideas son de otros. Cada uno,
como la carrera de testigos o de cien metros, cada uno va dando el brazo y la
mano y los dedos y algo de las neuronas a la siguiente generación…
Si
alguien ha leído alguno de mis artículos he indicado muchas veces, que este
país, nuestra sociedad, debe, primero valorar más los artículos de opinión
literarios –mitad entre el periodismo y la actualidad y las noticias, y, mitad
literatura-, para mí, son un género literario más, igual que lo es la poesía o
el teatro o la novela. Segundo, que se cataloguen e indexen la actividad de
columnistas de los autores –porque en cuanto al periodismo, en MVM, se producen que por un lado es
periodista y escribe diversos géneros del periodismo, y, por otro es también
articulista de opinión-, además de escritor en diversos géneros literarios. Era
una persona, guste o no, muy trabajadora. Nadie pienso que puede negarle ese
mérito.
En
la antología que la Editorial Debate,
hizo de sus artículos de opinión, en tres tomos, nos indican, que en dicha
fecha, ahora supongo habrá más, se habrán encontrado en el fondo de las
bibliotecas y hemerotecas. Dicha antología publicada en 2.012, nos habla que
del periodo 1960-1973, se han catalogado
2.512 artículos, en el periodo 1979-1986 se indexan 3.428 artículos, y, en el
último periodo 1987-2003, 3.210 trabajos (debo indicar que en el segundo
periodo a nota a pie de página, pone los años que indico, creo que esto puede
ser una errata, supongo no será 1979-1986, sino 1974-1986). En total unos
nueve/diez mil artículos de opinión, de los llamados personales o literarios.
Pienso que en este tiempo, se habrán encontrado más… De ahí, la enorme
necesidad, que los herederos intenten incentivar ir encontrando artículos que
estén escondidos en las hemerotecas, sin contar los que debió de escribir con
otro nombre, o en prensa clandestina de aquella época, en periódicos
extranjeros, etc. –recordamos que otra cosa es su actividad periodística:
noticias redactadas, entrevistas, crónicas, etc.-.
Aquí,
en este texto periodístico, en este artículo recordamos a dos autores y
escritores y observadores de la realidad, cada uno con su color y su forma, Cioran y Vázquez Montalbán… Algunos dirán que el articulismo de opinión, es
algo parecido, como en la antigua Grecia, algunos autores, Aristóteles dicen que lo hacia, que redactaba textos exotéricos y
esotéricos, unos, para su escuela y discípulos, otros para la opinión pública.
A
veces, pienso que los artículos de opinión -ahora también textos expresados por
los medios audiovisuales-, sucede algo parecido, los autores escriben palabras
e ideas e imágenes, para la población en general, y, después, sus grandes o
medianas ideas o convicciones, las plasman en conferencias, libros, ensayos,
novelas, prólogos de libros…-.
Pero
si creo y estimo que los escritores, tenemos que dar esperanza al mundo, no
podemos negar lo negro, pero tampoco el resto de colores, al final, los colores
son más que el negro y el gris…
http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm © jmm caminero (12-13 abril 2025 cr).
Fin artículo 4.816º:
“Esperanza y Cioran y M. Vázquez Montalbán”.