Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Ética/Moral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ética/Moral. Mostrar todas las entradas

Artículo 5.007º: “Una lucha eterna del bien y del mal y Francisco Umbral”.

                         Artículo 5.007º: “Una lucha eterna del bien y del mal y Francisco Umbral”.

Puedes llamarlo de muchas formas y de muchas  maneras, pero existe una lucha de milenios en la cual unos intentan que el bien progrese y se amplíe, y, otros caen/caemos en el mal.

Es cierto, nadie, suponemos o imaginamos que nadie, nadie cae en todos los males, ni en todos los bienes –quizás los santos y santas canonizados, si llegan a este último grado-. Pero en general, los humanos no caen en todos los males y maldades, supongo que en esto también habrá excepciones, ni tampoco utiliza o actúa o materializa ese mal con todos los seres humanos, ni con/en todas las situaciones.

Pero es obvio y evidente, que tendríamos que ponernos de acuerdo cuales son los males y bienes morales-éticos. Quizás el sistema jurídico nos enseña algo, la mayoría de faltas o delitos jurídicos, son males morales, en general, no en todos los casos. Pero esto nos podría servir de orientación. Quizás, deberíamos buscar una moral mínima universal, en la cual estuviésemos de acuerdo todas las culturas, sociedades, metafísicas, religiones positivas, o al menos, más del ochenta por ciento. En nuestra cultura occidental podríamos indicar que los males serían caer en uno de los siete pecados capitales o siete errores morales graves, o, caer en el incumplimiento de uno de los mandatos de Moisés. Bueno, supongo que es más fácil pensar y repensar que todo ser humano, o al menos casi todos, saben en su corazón si algo es malo o es medio malo o es bueno, pero enseguida se hablaría de los psicópatas o sociópatas incardinados en la sociedad, que determinados males no son conscientes de percibirlos, pero tampoco están o se consideran enfermos, por tanto son responsables del bien/mal que realizan o conciben…

Pero este es el problema de cada ser humano, entre otros muchos que tiene que soportar: saber de forma correcta cual es el bien y cual es el no-bien y cual es el mal. Aunque yo creo y estimo y valoro que cada ser humano tiene que saber lo que es bien y mal, a nivel moral, o, a nivel espiritual. Y, sobre esta conducta o convicción levantar el edificio de la ética y moral teórica, de él o ella misma, y, después de la moral práctica, de él o de ella misma.

No sé, si todos los humanos dedican suficiente tiempo a esta cuestión, no sé si todos los individuos humanos tienen el marco familiar y ambiental que les oriente a disponer de un marco suficientemente racional y sano para distinguir todos los tipos de males y todos los tipos de bienes. Y, desde luego, las consecuencias de los ambientes sociales, también pueden incentivar el bien o el no-bien, al menos alguno/algunos. En fin… Después vendría si tal tipo de “acto” puede ser considerado bueno o no-bueno, porque pueden existir complejidades, no siempre fáciles de resolver. Pero para esto, existen personas de capacidad suficiente de conocimientos para consultar –el cristianismo es un ente que nos puede aclarar mucho sobre estos temas-. Bueno…

Bueno en esta cuestión del problema del bien y del mal de fondo, pues nos hemos encontrado con un artículo-columna del maestro FU, Francisco Umbral, titulado: El viejo asunto, publicado en El Mundo, el once de julio de 1999, en el que nos habla de las diversas interpretaciones de y sobre la mujer, en definitiva de la concepción del ser humano. Y, ya sabemos que la genialidad arborescente de Umbral, pues toca un tema y otro y otro, y, vuelve al primero o al segundo.

En definitiva, hace lo que debe hacer un articulista, ponerle al hipotético lector/a una serie de datos y conceptos e ideas y argumentos y autores, para que él/ella reflexionen sobre la cuestión. En definitiva nos habla de la mujer y del erotismo, y, de la concepción de la mujer en algunas teorías o hipótesis científicas-filosóficas y, nos cita una exposición que hubo en aquella época: El jardín de Eros, que se expuso en el Palacio de la Virreina de Barcelona y.... Cierto que es un texto que denomino microcolumna o microartículo, lo cual, puede que el veneno pueda venir en esencias, pero para degustar suficiente tarta del saber, debe disponer de suficiente tamaño, siempre la tarta-pastel es mayor en extensión que la cantidad de veneno.

En cierto modo, no estoy de acuerdo totalmente, con el maestro del columnismo Umbral, en esto de la mujer, si nadie se ofende, a veces, me parece, que no tiene una postura clara y evidente, sino que es polivalente o ambigua –en general, en todos sus escritos-. En cambio, creo que este escribiente, modesto escribiente, que no se puede comparar con el gran escribiente Umbral, al menos el del articulismo, no juzgo sus otros tipos de obras, sus más de cien títulos. Este escribiente cree que el problema de la mujer y por tanto del hombre es muy fácil de resolver, no entro, no entraré, en todo eso del feminismo y contrafeminismo. Para este escribiente es evidente, “si el hombre tiene un derecho, la mujer, toda mujer, lo tiene que tener también, si la mujer tiene un derecho, el hombre, todo hombre tiene que tenerlo también”.

Creo que es así de fácil, si el hombre tiene derecho a degustar aceitunas, pongo este ejemplo, porque creo que ninguna cultura lo prohíbe, toda mujer tiene derecho a alimentarse de aceitunas. Así de simple y de simplicidad y de llano y de llaneza. Si el hombre puede y debe estudiar, la mujer puede y debe estudiar, si el hombre puede poner un negocio, la mujer puede poner un negocio, si y si… todo lo bueno es aplicado al hombre y a la mujer, todo lo malo es aplicado también al hombre y a la mujer. Evidentemente, los hombres no pueden parir, pero salvo esto y alguna cosa que la prudencia y la racionalidad universal exijan, todo lo demás es igual…

Nadie se ofenda, y, si Dios existe, Dios le agradará que los hombres con sus piernas caminen, y, que las mujeres con sus piernas también… Y, lo que es bueno, para los hombres, es bueno para las mujeres, y, lo que es malo para los hombres es malo para las mujeres –volvemos a recordar salvo alguna cosa excepcional de excepción, según la racionalidad prudente y de sentido común y, el saber ortodoxo…-. Paz y bien.

https://x.com/i/flow/login?redirect_after_login=%2Fjmmcaminero      © jmm caminero (19 julio 2025 cr).

Fin artículo 5.007º: “Una lucha eterna del bien y del mal y Francisco Umbral”.

E. 26 julio 2025 a Infoprovincia.net. Canarias Noticias.es.

Artículo 4.970º: La sexualidad como sistema de control demográfico”.

                         Artículo 4.970º: La sexualidad como sistema de control demográfico”.

Existe una pregunta en la calle, que todo o casi todo el mundo se hace: ¿Se están utilizando nuevas formas de sexualidad y de sentimentalidad como control demográfico…?

Si miramos hacia atrás, pongamos el caso, cincuenta años, setenta años, desde  después de la segunda guerra mundial, los cambios sexuales y de la sexualidad, las nuevas formas de pareja, de sentimentalidad afectiva y sexual, han ido cambiando de diversas formas y maneras. Y, existe ya muchos colectivos o grupos o personas, que sin entrar, como muchas veces se ha hecho, si son psicológica o moralmente correctas. Sin entrar en esa cuestión o forma.

Si se percibe y mira y demuestra, que en general, las nuevas formas de afectividad y sentimentalidad, que son diversas, no se fijen solo en una. Y, que no vamos en este modesto artículo a poner nombre. Si en el fondo todas terminan, no vamos aquí citar formas y maneras y materializaciones en diversos fines o metas sensuales o de la sexualidad o de la afectividad, sino que todas terminan por lo general, en una reducción de descendientes por mujer y por hombre, en general, al menos en las comunidades occidentales.

Y, ya existen personas que se cuestionan, si toda la evolución afectiva-sexual que está ocurriendo desde hace ocho décadas, no solo es un proceso digamos natural e históricamente debido a la evolución humana normal, de individuos y grupos y colectivos, basados en un horizonte enormemente importante de libertad personal, de derechos humanos y de nuevos marcos jurídicos, y, de más abertura y obertura mental y de la conciencia y consciencia.

Sino que si es un sistema o conjunto de normas y medidas, que además de lo anterior, es y existe una organización interna, o un enorme experimento social y político, cuyo fin, entre otros, es la reducción o de la disminución o ralentización de la  población mundial, en sus primeros pasos. Evidentemente de momento no se ha conseguido, porque en la década de los sesena, existían tres mil millones de personas en el mundo, y, ahora ya vamos por los ocho mil millones y pico…

Tampoco voy a entrar en este palomar de palabras, en la cuestión si es moral y psicológicamente correcto, adecuado y ordenado para el desarrollo de la persona. Ni siquiera, si es necesario un autocontrol de la descendencia, de forma racional y moral, por cada hombre y cada mujer en este planeta, porque puede suceder que los cambios de aumento demográfico vayan con demasiada velocidad y los cambios sociales, políticos y económicos no vayan a la misma velocidad…

Porque, no podemos obviar y olvidar, que un enorme desequilibrio entre el número de personas en un territorio equis, y, un tiempo zeta, y, una divergencia con el sistema económico, que éste no sea capaz de mantener todas los estómagos, en todos los grandes parámetros mínimos, pueden llevar a graves problemas sociales y sociopolíticos y culturales, que pueden llevar a la humanidad al borde del límite. No podemos tampoco obviar y negar toda esta realidad…

Pero también, existe otra cuestión, que en la calle también se tratan, y, que es, que el control demográfico está ocurriendo más en Occidente, aunque siga creciendo, que en otras zonas del mundo, en otros territorios con otras ideologías y culturas, que de momento, diríamos las costumbres sexuales y de la afectividad y de la sentimentalidad, en relación con la descendencia, no se están teniendo en cuenta lo suficiente…

Pero la pregunta queda en pie, esa cuestión que en la calle ya se habla o plantea de una manera o de otra… ¿Se está utilizando los cambios de la sexualidad humana, de la afectividad y la sentimentalidad, utilizando el instrumento y el arma conceptual de la libertad sexual, de la identidad sexual y de la autoconciencia sexual, cosa que puede que sea real en los individuos, pero que los que gestionan la realidad social, al menos en Occidente, no lo hacen, solo por esas libertades sexuales, sino porque están utilizando todos estos instrumentos, como una forma de control y autocontrol del aumento demográfico…? –Cosa que en este texto, en este pelotón de palabras e ideas e imágenes, no entramos si es psicológica, moral y ética y social y desde todos los puntos de vista correctas, adecuadas, racionales, y, tampoco planteamos, si no existen otros métodos de autocontrol personal, de forma legal y moral y psicológicamente mejores…-.

Todo esto, citemos la realidad a causa o motivo o recuerdo de un documental, que no he visto, pero que se cita en los medios de comunicación, realizado por Jan Oliver Lucks, titulado: There I No I In Threesome. Reitero y repito que no lo he visto, y, no sé si lo veré, pero que en el fondo trata algunos aspectos de esta cuestión y tema. Y, tampoco sé, agradezca mi sinceridad si este documental, la tesis esencial que dispone, ni si personalmente estaría de acuerdo…

Pero que nos puede servir aquí de ejemplo, de lo que estamos preguntándonos: ¿Existe una enorme ingeniería social y sexual, con el fin, de ser un enorme ariete para el autocontrol demográfico de las poblaciones, que de momento solo sigue Occidente, pero que su fin, no es esencialmente la libertad sexual personal e individual, sino el control del aumento demográfico…? ¡Paz y bien…!

https://www.youtube.com/channel/UCP1qKD3iC1dhkOschAftOAQ    © jmm caminero (27 junio 2025 cr).

Fin artículo 4.970º: “La sexualidad como sistema de control demográfico”.

E. 06 julio 2025 a Pontevedraviva.com. La Voz de la Palma.com.

Artículo 4.948º: “Dos o veinte mentiras al día y Javier Sádaba”.

                         Artículo 4.948º: “Dos o veinte mentiras al día y Javier Sádaba”.

Según Internet, cada ser humano dice entre dos y veinte mentiras al día. No es azar que en los Mandatos de Moisés, venga uno que indica: “No harás falso testimonio, ni mentirás”.

No se engañe, la mentira es una forma y manera de engaño o  de manipulación de uno mismo y del otro o de los otros. La mentira es uno de los males más graves que existen. Usted puede no creer en la Biblia como libro sagrado, pero no cabe duda, que puede y debe admitir ese libro o conjuntos de libros, como literatura-ensayo-pensamiento-filosofía-historia-cultura-relatos en general. Es decir, no puede negar que es una fuente de preguntas y de datos y de conocimientos, sobre el corazón humano. Al final, el corazón humano, en su esencia no habrá cambiado mucho en estos tres o cuatro o cinco milenios últimos…

Debemos no confundir, una realidad es el error, y, otra la mentira. El error se produce cuando alguien, un sujeto individual o jurídico o colectivo, dice algo o escribe algo o piensa algo, que cree es verdad, subjetivamente cree que es verdad, pero después se muestra o se demuestra que es un error. No ha dicho una mentira, sino solo un error.

Y, la mentira, es un enunciado que alguien indica, sabiendo que es mentira, y, lo dice sabiendo o creyendo que no es verdad, pero lo expresa para conseguir algún fin. El fin puede ser múltiple, existen muchos fines para decir mentiras, existen muchos motivos. Por ejemplo, en una comunidad de vecinos, un grupo de vecinos con un fin, pongamos por ejemplo, hacer una obra, que no es necesaria, ni obligatoria, por tanto, el resto de vecinos no quieren hacerla, pues expresan mentiras y engaños y errores adrede, para ir manipulando para conseguir sus fines…

La mentira está demasiado extendida… Este es el problema. La mentira se está utilizando como arma política, como arma social, como arma cultural, como arma económica, como arma en todos los ambientes sociales. Cuándo en las escuelas se enseñaban los sistemas aristotélicos-tomistas pasados por el filtro del cristianismo, se enseñaba una filosofía-moral universal, que durante siglos ha sido el sustento y la arquitectura del mundo occidental. Ahora, de alguna manera está en declive, los muros de Europa se están deteriorando, los muros morales de Europa, y, ésta es una de las tragedias de nuestro siglo, bajo mi modesta opinión, aunque uno sea ateo o agnóstico o…, debe reconocer esta realidad...

Cada vez más personas, no saben lo que son los siete pecados capitales o errores morales graves, no saben los diez Mandatos-Mandamientos-Palabras de Moisés, y, de alguna manera, eran sistemas que enseñaban y mostraban un código moral mínimo universal. El grave problema es que sin ética moral universal mínima, no se puede sostener el sistema jurídico y el sistema sociopolítico. Es evidente viendo todos los acontecimientos que suceden estos meses y años en nuestro terruño ibérico. Nadie podrá negar este dato y hecho y experiencia y vivencia…

En esta cata y saborear y degustar algo del articulismo hispánico, me he encontrado hoy con el notable filósofo, profesor, pensador, escritor, y, articulista de opinión Javier Sádaba Garay, que con fecha del 28-29 julio de 1990, redactó un artículo titulado: Mentir, publicado en Magazine El Mundo, y, como todo articulista y como todo observador, porque al final, un pensador no es solo alguien que analiza hechos y datos e ideas, sino el que observa. Leer es una forma de observar, mirar y percibir son también formas de observar. Somos animales racionales, primates racionales que observamos. Constantemente estamos observando desde dentro y desde fuera. Siempre produciéndose esos circuitos eléctricos de corriente alterna de dentro afuera, de fuera a dentro, para observar, para pensar-observar. Somos animales que observamos y que pensamos y que hablamos y que hacemos…

En ese hablar, se puede expresar, lo que un ser humano cree es verdad, o lo que sabiendo que es verdad, no lo expresa, sino dice otra cosa que piensa no es verdad, la mentira, miente, mentir. Quizás, de los muchos males que los humanos nos hacemos y hacemos a otro/s, es mentir y mentirles, con un objetivo o con otro. El otro, siempre se ha dicho tiene derecho a la verdad.

Cierto, siguiendo la excepción de Kant, si decir lo que crees es verdad, te va a costar la vida, o un mal grave, pues no dirás la verdad, pero tampoco mentirás, si es posible, no dirás nada, o expresarás, un detalle que sea verdadero de la mentira o del error –en fin, no le puedo engañar, llevamos dos siglos y medio, desde esta formulación kantiana, discutiendo, si esto tiene sentido o no lo tiene…-. Creo que si no se puede expresar la verdad, lo mejor es callarse…

Si todos mentimos, todos nos engañamos, todos manipulamos, todos llevamos cartas falsas. Convertimos el mundo en un enorme edificio de mentiras. Esforzarse en la verdad y la verdad, al menos, lo que uno piense sinceramente es verdad, es diríamos un enorme trabajo, que cada ser humano hace y debe de hacer. Cada ser humano debe esforzarse en la medida que se pueda y pueda, en caminar en verdad. Cada día conquistar un poco más de verdad. Poco a poco, ir e irse haciendo un edificio de verdad… Verdad para sí mismo, verdad para los otros…

Me dijo, una vez uno, una persona, lo siguiente, que no sé si es cierto o no, dejo a los científicos sociales, que digan si este enunciado es verdadero o no: “me dijo, no te has dado cuenta, que las personas que manipulan y engañan y mienten mucho, al final, puede que tengan más aceptación y éxito social, pero por lo general, no lo tienen más con sus hijos…”.

Desde entonces, he reflexionado sobre esta idea, que no sé si es totalmente cierta o no lo es solo parcialmente. Pero la explicación es que se me daba y se me dio, es la siguiente, a grandes rasgos: “el que está acostumbrado a mentir, a las medio verdades, a las medio mentiras, puede que tenga éxito social, en mayor o menor grado, pero en casa, en su casa, no debe mentir a sus hijos, y, ya, no tiene los mecanismos de convicción, de expresar con los hijos, verdades y errores”. Todos los sistemas de manipulación que hace en la calle no puede utilizarlos en su casa, y, entonces le faltan argumentos y convicción, y, de alguna manera autoridad moral subjetiva, -¿la mentira/s que expresa se ha apoderado de si mismo, en cierto modo…?-

No sé, si el anterior aserto será verdad o no, ni en qué proporción. Pero algo de realidad existe en él. De momento, creo que la mentira es uno de los males más graves que sufrimos en estos tiempos. Y, además, mentimos sin cargo de conciencia moral. No puedo hacer más, por intentar que este mundo sea un poco más verdadero en el decir y en el hacer y en el hablar. Mientras tanto lea artículos de este pensador y filósofo que hoy recordamos y homenajeamos, Javier Sádaba

https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (25 junio 2025 cr).

Fin artículo 4.948º: “Dos o veinte mentiras al día y Javier Sádaba”.

E. 29 junio 2025 a Fuenlabrada Noticias.com.Infoprovincia.net.

Artículo 4.937º: “Lo terrible es destruir al que definimos como adversario”.

                         Artículo 4.937º: “Lo terrible es destruir al que definimos como adversario”.

Frase que es terrible, pero que a lo largo de los siglos percibimos que es cierta. Este es uno de los orígenes del mal y de la maldad humana. No respetamos al otro…

No sé, que nos sucede a los seres humanos. Llevo décadas reflexionando sobre el bien y el mal, su origen y sus causas y sus motivos y sus razones, y, desde luego sus fines, sus medios, sus instrumentos, sus consecuencias. Y, debo confesar que es un mar enorme, es una galaxia de realidades que se combinan y se entrecruzan, que superan mis conocimientos, y, me temo que el de la humanidad hasta ahora. Se ha abierto en mi corazón una esperanza, que aunque yo no lo vea, los Metadatos y Big Data y los sistemas informáticos de inteligencia generativa y artificial, sean capaces de encontrar nuevas conceptos e ideas, que pueda ser más claro el problema del bien y el problema del mal, y, por tanto atajar el mal…

Hoy, en estos días he encontrado una noticia, de una conferencia otorgada por Jane Goodall, en Málaga, que cita la Agencia Efe, el 19 de mayo del 2025, y, según nuestra experta primatóloga, ya con noventa y un años, que indica: “Lo que hace terrible al ser humano es que planifique cómo destruir al enemigo”. Son terribles estas palabras, y, en la conferencia citó la diferencia de la violencia entre un grupo de chimpancés y la nuestra…

Mi modesto pensar ha llegado a una conclusión, entre otras, que el origen y las causas del bien y del mal, tiene muchas razones y motivos. Pero hoy citaré uno. Creo que ante las realidades de la vida y de la existencia, los humanos hemos ido descubriendo diversas explicaciones, diversas razones explicativas, lo que llamamos diversos sistemas metafísicos, culturales, filosóficos, religiosos, etc.

Todos estos cambios producen, ante cientos de temas y cuestiones, ante cada cuestión y tema una diversidad de opiniones básicas. Al menos diez. Por lo general, no pasan de diez explicaciones, actuales, no las que se hayan sido dando a lo largo de la historia. Casi siempre expongo un caso o ejemplo imaginario. Si podemos degustar aceitunas. Porque hasta dónde sé y conozco, ninguna cultura prohíbe comer aceitunas… Por tanto, imaginemos el caso: unos dirán que no se puede comer, otro grupo que sí, unos que solo en determinados casos y situaciones, otros preparadas de un modo o de otro, aquellos de…

En vez de poner el ejemplo de las aceitunas, totalmente inventado. Pongan el ejemplo que deseen que sea real. Y, se encontrarán lo que hemos indicado… Así, en un tema equis, los cinco o seis o diez grupos de interpretación del mundo actuales, unos dirán que es una solución tal o es otra. Y, no solo será un tema, sino docenas o cientos… lo cual, se crean un mar o un océano de diferencias, también de cosas similitudes o semejantes o iguales. No todas las opiniones son diferentes en todas las realidades y temas y cuestiones…

Y, es aquí, cuándo ya las diferencias, pongamos por caso, en cien temas, ya no es de un individuo o de otros, de dos individuos, sino de cientos de individuos, de millones de individuos frente a millones de otros individuos… Y, aquí, viene el encuentro de tres océanos según el emperador de la India, que intentó que las tres grandes culturas hindúes se pusieran de acuerdo y viviesen en paz, y, reunió a una serie de sabios para intentarlo: la cultura hindú vedista, la cultura hindú budista, la cultura hindú musulmana… -si mi memoria no me falla-. Así, nos encontramos en el mundo ante una veintena de grandes sistemas de interpretación del mundo, que en muchas realidades son similares, pero en otras no…

Esta es la cuestión del mundo de hoy, del mundo de siglos y milenios. Hemos vivido y existido durante milenios en este planeta, con diferencias en cientos de cuestiones y de acuerdo en miles de cuestiones. Pero ahora, ahora nos encontramos con ocho mil millones de seres humanos, pronto seremos nueve mil millones, y, ahora ya el planeta está unido, todos los seres pueden viajar de un lugar a otro, en unas decenas de horas… Esta es la cuestión. En cada ciudad del mundo, o en casi todas, habrá personas de diferentes filosofías, metafísicas, religiones, culturas, cosmovisiones,  civilizaciones… Especialmente, en Europa y Occidente, que es de momento la civilización más tolerante…

¿Qué solución tenemos? Dicho con todo respeto, solo encuentro una, ante este tema y este problema. Se cree un Plan Manhattan a nivel mundial, que se creen docenas de equipos de investigación de todas las culturas y de todas las universidades del mundo. Y, que empiecen a analizar, cuestión tras cuestión, hasta llegar a cientos de temas…

Que se planteen ante cualquier cuestión, las diez grandes definiciones o descripciones que existen o existan. Que cada grupo otorgue su opinión y sus ideas y sus argumentos. Que se reflejen todos. Y, si es posible, se pueda llegar a un acuerdo, o al menos de tolerancia, en todos los lugares del planeta, no solo en Occidente… Así, así se crearán, esperamos puentes y autovías de paz y de entendimiento…

Creo que esto es una necesidad imperiosa, creo que si queremos sobrevivir como especie, es necesario crear un Plan Manhattan Cultural Mundial, es decir, reitero, que se creen decenas de equipos de investigación, y, que analicen cientos de cuestiones. Pequeñas y medianas y grandes. Y, que se intenten aportar todas las soluciones y respuestas posibles. Para que los humanos podamos encontrar un camino de paz y de tolerancia, de vivir y sobrevivir. De lo contrario, lamento decirlo y pensarlo, se crearán grandes seísmos culturales, y, en definitiva, que terminarán, derivarán  en enormes terremotos y volcanes humanos, en grandes tragedias impredecibles e imprevisibles…

¡Puede estar usted de acuerdo o en desacuerdo con esta sugerencia, pero solo se busca la Paz Mundial…!

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es        © jmm caminero (06 junio 2025 cr).

Fin artículo 4.937º: “Lo terrible es destruir al que definimos como adversario”.

E. 22 junio 2025 a El Digitalsur.com.

Artículo 4.816º: “Esperanza y Cioran y M. Vázquez Montalbán”.

                         Artículo 4.816º: “Esperanza y Cioran y M. Vázquez Montalbán”.

No cabe duda de que lo que hacemos depende mucho de nuestra psicología, biología, sociología, economía… por tanto, el pensador y escritor debe analizarse primero seriamente.

Emil M. Cioran (1911-1995) fue un escritor rumano-francés, un escritor y pensador y para muchos también filósofo que escribió de forma fragmentaria o en fragmentos, pero que su fondo de mensaje es claramente pesimista y negativo y negativista. Diríamos que la esperanza se le alejó de su existencia y de su vida, desde muy pronto en su andar por estos caminos de la vida. Siempre me he preguntado si ese profundo pesimismo de Cioran, se debía no solo a esa incompatibilidad entre su padre y su madre, que algunos hablan –su madre atea, su padre sacerdote ortodoxo, que bajo dicho rito se pueden casar, no sucede como en el rito latino-.

Quizás, esa incompatibilidad de caracteres paterno y materno, en esta cuestión esencial –quizás, después en su existencia eran un matrimonio muy bien avenido, en lenguaje popular, pero es una cuestión que este escribiente ya no tendrá tiempo de bucear-. Pero el mundo necesita esperanza, al final, hoy, y, en 1950, incluso admitiendo el desastre de la Gran Guerra y de la Guerra Fría, los humanos vivían mejor que cincuenta años antes, al menos en Europa. A veces, pienso que el profundo pesimismo de Cioran, no sé si sufrió graves depresiones psicológicas, no sé si tendría una raíz fisiológica incluso. Pero debo indicar, que lamentablemente ha influido en muchas personas, y, creo que ha sido una influencia negativa, porque solo percibir los factores negativos de la vida, y, no los positivos, creo que es jugar con cartas marcadas…

Para mí, Cioran es un caso que siempre pongo de ejemplo, porque a mí se me cierran las puertas del parnaso cultural, porque algunos indican que he redactado muchas páginas en forma de fragmento –no solo en fragmentos, sino en todos los géneros-, y, siempre les recuerdo qué hacemos con Cioran, Nietzsche, Marco Aurelio, Pessoa, A. Machado, Schopenhauer, la misma persona que critica mis textos fragmentarios, al mes siguiente va a un Congreso Internacional en algún lugar de Occidente, a alabar a Cioran o a los otros, a alabar sus textos a trozos, como bocados a la vida en pequeños fragmentos...

Pero hoy cito a Cioran, por otro motivo, porque en este viaje por el articulismo patrio o hispánico, me he encontrado con una columna de opinión, titulada precisamente, Cioran, publicada en El País, el 26 de junio de 1.995, construida y esculturizada y pintada con palabras por el gran novelista, poeta, articulista Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003). Artículo o columna o crónica o comentario que Montalbán redactó a los pocos días del fallecimiento de Cioran. Al final, los escritores beben la leche y el agua y la sangre y el suero de otros escritores. Es una enorme tradición que perdura de siglos y milenios –nadie escrito después, sin estar presente Virgilio o Dante, por poner dos ejemplos-.

Todos somos nietos y biznietos de cientos y miles que nos han precedido, incluso de los actuales y contemporáneos. Por eso, la mayoría de escritores y escribidores y escribientes, de vez en cuando citan a otros. Quizás, por muchas razones, entre otras, homenajearlos, ya que parte de sus ojos son ojos de otros, parte de sus observaciones son de otros, parte de sus ideas son de otros. Cada uno, como la carrera de testigos o de cien metros, cada uno va dando el brazo y la mano y los dedos y algo de las neuronas a la siguiente generación…

Si alguien ha leído alguno de mis artículos he indicado muchas veces, que este país, nuestra sociedad, debe, primero valorar más los artículos de opinión literarios –mitad entre el periodismo y la actualidad y las noticias, y, mitad literatura-, para mí, son un género literario más, igual que lo es la poesía o el teatro o la novela. Segundo, que se cataloguen e indexen la actividad de columnistas de los autores –porque en cuanto al periodismo, en MVM, se producen que por un lado es periodista y escribe diversos géneros del periodismo, y, por otro es también articulista de opinión-, además de escritor en diversos géneros literarios. Era una persona, guste o no, muy trabajadora. Nadie pienso que puede negarle ese mérito.

En la antología que la Editorial Debate, hizo de sus artículos de opinión, en tres tomos, nos indican, que en dicha fecha, ahora supongo habrá más, se habrán encontrado en el fondo de las bibliotecas y hemerotecas. Dicha antología publicada en 2.012, nos habla que del periodo  1960-1973, se han catalogado 2.512 artículos, en el periodo 1979-1986 se indexan 3.428 artículos, y, en el último periodo 1987-2003, 3.210 trabajos (debo indicar que en el segundo periodo a nota a pie de página, pone los años que indico, creo que esto puede ser una errata, supongo no será 1979-1986, sino 1974-1986). En total unos nueve/diez mil artículos de opinión, de los llamados personales o literarios. Pienso que en este tiempo, se habrán encontrado más… De ahí, la enorme necesidad, que los herederos intenten incentivar ir encontrando artículos que estén escondidos en las hemerotecas, sin contar los que debió de escribir con otro nombre, o en prensa clandestina de aquella época, en periódicos extranjeros, etc. –recordamos que otra cosa es su actividad periodística: noticias redactadas, entrevistas, crónicas, etc.-.

Aquí, en este texto periodístico, en este artículo recordamos a dos autores y escritores y observadores de la realidad, cada uno con su color y su forma, Cioran y Vázquez Montalbán… Algunos dirán que el articulismo de opinión, es algo parecido, como en la antigua Grecia, algunos autores, Aristóteles dicen que lo hacia, que redactaba textos exotéricos y esotéricos, unos, para su escuela y discípulos, otros para la opinión pública.

A veces, pienso que los artículos de opinión -ahora también textos expresados por los medios audiovisuales-, sucede algo parecido, los autores escriben palabras e ideas e imágenes, para la población en general, y, después, sus grandes o medianas ideas o convicciones, las plasman en conferencias, libros, ensayos, novelas, prólogos de libros…-.

Pero si creo y estimo que los escritores, tenemos que dar esperanza al mundo, no podemos negar lo negro, pero tampoco el resto de colores, al final, los colores son más que el negro y el gris…

http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm  © jmm caminero (12-13 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.816º: “Esperanza y Cioran y M. Vázquez Montalbán”.

E. 13 abril 2025 a Rota al dia.com. El Tambor Revista de la Gomera.es.

Humor 3.811 a 3.815.

                             Humor 3.811 a 3.815.                           11. Humor 3.811 [1] .                           12. Humor 3....