Etiquetas

Artículo Periodístico 477º: “Ideas posibles para evitar accidentes de tráfico”.


                        Artículo Periodístico 477º: “Ideas posibles para evitar accidentes de tráfico”[1].
                        0. ¿Se podrían encontrar ideas o sugerencias que estudiadas por los especialistas pudiesen reducir las muertes y enfermedades que ocasionan los accidentes de tráfico? ¿Pueden existir medidas que sean muy complejas y otras que sean de un alto coste económico, pero también podrían existir sugerencias que son simples y que tienen un coste económico reducido o muy relativo? ¿Existen en España más de diez millones de conductores, es decir, diez millones de cerebro pensando, quince millones de kilo de neuronas, no se les puede ocurrir a un uno por ciento o un uno por mil algunas ideas que podrían ser técnicamente viables y posibles y eficientes…? ¡No olvidemos que se dice que se producen un millón de muertes por accidentes de tráfico en el mundo al año, sin contar todas las personas que quedan heridas, etc.!
                        1. Ya que la conducción y el transporte por carretera intervienen multitud de sectores de la sociedad y de la economía, lo primero que habría que hacer es preguntarles a todos ellos, sus sugerencias, desde las empresas que se dedican a algún aspecto de la industria del automóvil, camiones, motos, etc., pasando por las compañías de seguros, las personas que trabajan en los hospitales, los conductores, los viandantes…
                        Se podría crear un buzón de sugerencias, online o, y físico o material, y cada persona que quisiese podría sugerir una idea o concepto o dato. Si es aprobado por un comité de estudio, y si es la primera vez que existe esa sugerencia, se le daría a la persona que se la ha sugerido, un incentivo. Se puede estudiar, pero podría ser un incremento de puntos de conducir, por ejemplo.
                        2. Se estudiaría que se incentivase por las compañías de seguros que los automóviles llevasen una cámara grabando la propia conducción y la carretera. Muchos accidentes ocurren porque parece que todo queda de alguna manera “sin testigos y pruebas totalmente fehacientes”. Las grabaciones serían una medida disuasoria enorme. Los vehículos que las llevasen podrían tener una reducción en los seguros o en las sentencias judiciales. Se puede estudiar.
                        3. Un casco para los niños y niñas y bebés, además del resto de medidas. Las empresas del ramo estudiarían que casco sería más eficiente y con más capacidad de protección.
                        Esta idea se podría extender en el futuro a los adultos y jóvenes, pero no solo en las motos que ya es obligatorio o en las bicicletas, sino en todo tipos de automóviles, camiones, etc. Pero en este caso de los adultos tendrían que ser totalmente transparentes y visibles desde el exterior, para que no se utilicen con otros fines… Por supuesto supongo que para aplicación para adultos tendrán que pasar muchos estudios y muchas décadas. Pero la aplicación para niños si se demuestra su efectividad podría ser en unos años…
                        4. Donde haya habido un accidente mortal poner una señal especial. Haría las funciones de las flores que ahora suelen poner madres y esposas a hijos y esposos fallecidos. Y debemos admitir que para personas que no conocen esas carreteras son una medida sugerente y creo que todos los conductores tienen más cuidado cuando ven un ramo de flores al lado de la carretera, porque todo el mundo interpreta de la forma adecuada.
                        Esa medida especial podría estar durante un tiempo, cinco o diez años si es que no se repite ningún otro accidente en ese tramo de medio kilómetro por ejemplo…
                        5. La DGT podría tener en sus paginas web oficiales una grabación de todas las carreteras del país por un vehículo va a una velocidad normal o, y especialmente de los tramos que hayan sido más peligrosos… Así si alguien quiere ver los puntos más negativos o más peligrosos o dónde haya habido accidentes de tráfico puede consultarlos antes de ponerse a viajar. Sobretodo en carreteras que desconoce…
                        6. Recabar testimonios voluntarios de las personas que han tenido accidentes de tráfico y han quedado heridos de gravedad. Quizás su testimonio podría ser esencial para que las personas conduzcan con más prudencia, a menor velocidad, sin tomar alcohol y no cometer otros errores clásicos. Esas grabaciones podrían estar grabados, cientos o miles en las páginas oficiales de cada provincia de la DGT.
                        7. Juegos y sistemas de conducción, simuladores que se podrían exponer y ver por internet y jugar con ellos, para así las personas aprender mejor a conducir… Podrían servir de complemento a las clases teóricas que se imparten en autoescuelas y podrían ser un complemento para personas que ya tienen el carnet de conducir. Se podrían hacer por niveles.
                        Crucigramas, test o preguntas en los periódicos, etc.
                        8. Para terminar podrían existir otras medidas y sugerencias, pero creo que de momento ya es suficiente plantear esta cuestión… solo decir, que ante un problema cuatro ojos ven más que dos, y treinta millones de ojos más que un millón de ojos.
                                                                       twitter.com/jmmcaminero
                              © jmm caminero (17-23 febrero 2016 cr).
Fin artículo 477º: “Ideas posibles para evitar accidentes de tráfico”.
                                                                                  *


[1] Enviado el día 23 de febrero del 2016 al Mundiario. Publ. 24 febrero 2016.

Artículo Periodístico 478º: “Carnaval”.


                        Artículo Periodístico 478º: “Carnaval”[1].  
                        0. ¿Qué es el carnaval? ¿Qué es a nivel consciente y qué puede ser a nivel inconsciente? ¿Por qué una fiesta popular que lleva siglos o milenios con nosotros, de dónde surge esa necesidad tan profunda de dicho acontecimiento? ¿Hubo épocas en qué fue prohibida y de alguna manera se mantuvo? ¿Puede ser una necesidad con distintos nombres y motivos que se haya ido materializando en distintas civilizaciones, culturas, ideologías…?
                        1. El carnaval dentro de la óptica o civilización cristiana se produce antes de la Cuaresma. Cuando en el orbe cristiano la cuaresma era realmente un tiempo de penitencia, de oración, de reflexión, de meditación, de huir de los pecados capitales, de huir de todo lo que la carne humana puede hacer que sea malo moral o espiritualmente… Pero los estudiosos indican que tiene un origen anterior, en el mundo grecolatino con las fiestas al dios Baco, de ahí las famosas bacanales, o al dios Apis en Egipto antiguo. También algunos especulan que la palabra “Carna” la diosa celta, y algunos también con el dios “Karna” que aparece en el Mahabharata. Parece ser que el hecho de vestirse de forma estrambótica, de pintarse al menos tiene unos cinco mil años.
                        Hay quienes dicen que el precedente cristiano serían en el mundo latino las fiestas saturnales de los romanos. Julio Caro Baroja ha realizado estudios muy profundos sobre el significado del carnaval. Además de otros autores como Joan Prat i Carós, Heers.
                        El origen de la palabra sería una adaptación del término latino “carnen-levare o carnelevarium”, que significa, abandonar la carne, que los viernes de cuaresma, era y es obligatorio para el mundo católico no comer carne los viernes en señal de penitencia. Aunque la cuaresma tenía y tiene un significado más extenso y más profundo de penitencia, oración, reflexión, confesión, abandonar los malos hechos que la carne puede hacer o realizar. De ahí que se dice que en tiempo de cuaresma los prostíbulos en la Salamanca de la Edad Media y Moderna se cerraban, etc.
                        2. Es obvio que el carnaval ha ido evolucionando teniendo distintos significados a lo largo de la historia, y distintas interpretaciones, aunque puede decirse que de alguna manera, al menos en Occidente, ha existido en todas las civilizaciones una fiesta similar, con un motivo o con otro como hemos indicado. Por consecuencia entre todos los significados e interpretaciones estarían las siguientes:
                        - El carnaval es una fiesta de origen pagano que de alguna forma intenta celebrar el término del invierno y empezar la primavera, aunque es evidente que la fecha cambia debido al calendario lunar de Semana Santa.
                        - Actualmente en casi todos los sitios es una fiesta popular de carácter lúdico pero que se ha ido haciendo en mayor o menor medida en industria cultural, por lo cual, las administraciones locales han entrado parte en la organización, incentivación, ayuda, ya que puede ser para determinadas ciudades o comarcas una fuente de financiación a través del turismo, y algunos carnavales son fiestas reconocidas internacionalmente (Río de Janeiro, carnaval de Canarias, carnaval de Cádiz, carnaval de Venecia que ha ido evolucionando durante siglos).
                        - La sociedad y los individuos necesitan uno o varios días al año, para de alguna manera tomar las calles, cambiar las reglas sociales, saltarse de alguna manera la fijación de normas y reglas y leyes que existen todos los días del año. Por un día, el pueblo puede aparentar tomar el poder social, en algunos lugares en un día diríamos se cambian los papeles de ser gobernados a ser gobernantes aunque ficticiamente, en algún día diríamos el pueblo se viste de otra manera, cambia la máscara y se hace otra cosa y otra función… Los carnavales entrarían en lo que algunos denominan “rituales de inversión de la vida ordinaria”. En este sentido seguirían o continuarían las fiestas saturnales, en la cual por un día todos los hombres eran iguales, independientemente de su clase social. Ese día los esclavos tenían un grado de libertad bastante importante. Hay quienes indican que ese día los amos o señores servían a los esclavos y los esclavos eran los señores. Con el cristianismo las fiestas de saturnales se fueron debilitando, pero surgieron los que se denominaron “fiestas de locos”, que se cree que pueden ser un origen claro de los carnavales, entre otros.
                        - Hay autores que interpretan que además de todas las significaciones de tipo cristiano, tienen un origen en ritos de fertilidad o continuadores de las fiestas lupercales. Se termina el invierno y empieza la primavera, empieza la vida. Popularmente era un día o unos días de fiesta o al menos de algunas horas. Después del frío del invierno parece que la vida renace. No se puede negar que toda fiesta en todas las culturas tiene una finalidad de conocerse y de relacionarse las personas, especialmente los jóvenes, por lo cual, según algunos autores podría ser una ocasión de hacerse novios, en definitiva de perpetuación de la especie.
                        - Hoy los carnavales se han adaptado al mundo de hoy, y por consecuencia en todas sus variedades especialmente en el mundo occidental están entrando en la esfera de lo que la Unesco denomina “bienes intangibles de la humanidad”. Por lo cual, cada vez va adaptándose y reincorporando nuevos significados y significantes. Por un lado está entrando claramente en la era actual, es decir, una etapa de postindustrialización, pero quizás sin “dejar de ser en el inconsciente colectivo y en inconsciente individual”, sin dejar de tener todos los significados que a lo largo de siglos y milenios ha ido reuniendo y conservando. Quizás en el fondo el ser humano necesita un día o unos días para trasvestirse, es decir, expresar algo que lleva dentro, que todos los días normales no lo puede hacer. Se suele decir popularmente que raramente las mujeres se visten de hombres en los carnavales, al menos hoy, pero si en tiempos anteriores, pero que muchos hombres si les gusta vestirse de mujeres, vestirse de bebés, tomar otra personalidad, vestirse de trajes o vestidos que por un lado caen en la extravagancia o tener un papel de una cierta autoridad…
                        - Igual que la capa española tuvo que ser prohibida porque los rostros se tapaban y existían graves peligros de sucesos públicos luctuosos, de duelos, de muertes, etc., en etapas anteriores, y se obligó por ley lo que se denominó media capa española. En algunas épocas en la Piel de Toro se vio la necesidad de prohibir los carnavales, especialmente las máscaras, porque se tapaba el rostro con pinturas o las máscaras sean de papel o cartón o ambas. Y existían peligros reales de sucesos delictivos y no solos festivos después de épocas de enfrentamientos sociales y políticos muy graves.
                        - No podemos olvidar el carácter de libertad sexual y afectiva, algunos dirían de libertinaje que las fiestas del carnaval producían o de alguna manera podrían permitir en tiempos anteriores cuándo socialmente no existía tanta libertad como ahora. Ni tampoco podemos olvidar que históricamente algunos carnavales no duraban unos días, sino como el de Venecia clásico, podría durar semanas…
                        - Hay quienes indican que los carnavales tienen un carácter casi terapéutico o dicho de otro modo, de incentivar la verdadera personalidad que se lleva oculta o escondida, o incluso de aumentar la autoestima, de sentirse y de pertenecer a un grupo o un colectivo algunas horas del día o algunos días… por supuesto al fijar unas fiestas aumentan los mecanismos de endoculturación y socialización, del desarrollo de la creatividad estética, de la aplicación de la imaginación, también hay quién dice que era una especie de válvula de escape de la presión social, etc.
                        - Existen voces que piensan que existe un carnaval cuyo origen y notas es urbano y otro que es rural. Pero posiblemente esta descripción era más propia de décadas anteriores, porque de alguna manera el actual carnaval se ha ido aparejando y asimilando. Es más hay quién indica que aunque el carnaval, al menos en las formas occidentales se exportó a América del Sur, éste después ha influido con las carrozas y otras parafernalias en los carnavales europeos…
                        - No podemos negar que el carnaval va acompañado tradicionalmente, como casi todas las fiestas con la música, con palabras, con discursos incluso, con frases hechas, y no solo con los cambios de vestido o el taparse la cara con máscaras. Ni solo con todos los significados conscientes o inconscientes que pueden acarrear dicha fiesta. Al final, es cambiar de actividad durante unas horas o unos días… diríamos que el ser humano necesita el trabajo y el orden para vivir y sobrevivir, pero también la fiesta para vivir y sobrevivir.
                        3. Podemos concluir que el carnaval tiene distintos significados para las personas y para los colectivos y se van diríamos adaptando a los tiempos y a las nuevas épocas. Pero se puede pensar que el carnaval tiene muchas connotaciones internas e interiores para las personas, o al menos para parte del pueblo, porque no toda la sociedad interviene en estas fiestas, quizás tenga significados muy profundos conscientes e inconscientes, quizás para ello Freud o Jung o Adler nos podrían haber dado algunas pautas para su interpretación. Quizás sea simbólico o significativo que hay tres tipos de aptitudes y de personas ante el carnaval, unos que los rechazan claramente, otros que los defienden y desean vehementemente y un tercer grupo que les son indiferentes.
                                                                       twitter.com/jmmcaminero
                                      © jmm caminero (19-23 febrero 2016 cr).
Fin artículo 478º: “Carnaval”.
                                                                                  *


[1] Enviado el 23 de febrero del 2016 al Euromundo Global.com. Publ. El 24 febr. 2016.
Env. y publ. el 23 febr. 2016 a Noticanarias.com.

Artículo Periodístico 479º: “Después de la muerte”.


                        Artículo Periodístico 479º: “Después de la muerte”[1].      
                        0. Todo ser humano hasta donde sabemos de cualquier cultura, tiempo, ideología, época, género se ha planteado la pregunta si existe Algo después de la muerte, o si cuándo él o ella fallezca algo de él queda en Otro Mundo.
                        1. Podríamos indicar que existen cuatro posturas básicas en esta cuestión, aunque las respuestas no solo afectan a la idea que se tenga después de esta vida, sino cómo se ha de vivir o se va a existir en esta vida. En definitiva creer o dudar o no creer en una respuesta o en otra, hace a ese ser humano, al menos por dentro, diferente al que piensa de otra manera…:
                        - La primera opción es pensar que después de fallecer el sujeto individual, no existe Otra Vida para ese ser humano, o dicho de otro modo, que no existe el Alma inmortal, que no existe el Principio de Inmortalidad y eternidad para cada ser humano. Y que posiblemente tampoco exista Dios. Y por consecuencia no existe Juicio Particular de ninguna manera, ni eternidad para el ser humano…
                        Lo único que permanece de cada ser humano son los actos o acciones que de alguna manera ha dejado. Dicho de otro modo, aquellos que construyeron el puente de Alcántara, aunque jamás lo imaginaron o quizás no supieron que dos mil años después dicho puente tiene todavía una función en el mundo. Algo así sucede con los actos, millones de acciones que cada ser humano, a las menos algunas pueden permanecer en el mundo de alguna manera, influyendo…
                        - La segunda opción, diríamos que podríamos denominarla de “trascendencia o eternidad oriental”, al estilo búdico o védico. Es decir, el ser humano se reencarna, o técnicamente metempsicosis, por lo cual, al morir, por lo general se reencarna su psique o mente en otro ser vivo, y así está durante cientos o miles o docenas de miles de años. Hasta que llega a  un grado de perfección, que llega a la no reencarnación, llega al nirvana. Entendiendo éste en diversos grados de entidad o de sustancialidad.
                        Por lo cual en este caso el ser humano se va materializando en distintas formas de ser y estar en el mundo, durante periodos muy largos de tiempo por lo general, hasta que llega a esa Unidad con el Ser, que denominamos nirvana, que según interpretaciones se une al Uno, etc. Por lo cual esta manera sería una forma de eternidad con sus grados concretos o específicos, por lo general, diríamos que “se anonada en el Infinito o lo Infinito”.
                        - La tercera posibilidad es la eternidad occidental o de los monoteísmos occidentales, tanto filosóficos o religiosos. En los cuales, aunque hay diferencias existe un Ser Supremo, y existe un Principio de Inmortalidad, alma se denomina por lo general, existe un Juicio Particular, y después una eternidad, en la cual hay dos grandes variedades, o se está en el Lado Bueno de la eternidad o Cielo, o se está en el Lado Malo o Negativo de la eternidad o Infierno…
                        En este caso el ser individual, el alma de cada individuo no se disuelve en la eternidad, aunque esté al lado del Ser Supremo y tenga la eternidad…
                        Por consecuencia la tercera opción sería esa eternidad con Dios, sin perder la individualidad.
                        - La cuarta opción sería la eternidad sin Dios, es decir, el ser individual o alma, es eterna, pero está toda la eternidad sin Dios. Como por definición el ser humano o su principio esencial o substancial o alma está hecha para estar con Dios, no estarlo eternamente, es el verdadero infierno…
                        2. Con todos los matices que se quiera o se desee, hasta dónde conozco estás son las cuatro posturas diríamos de concepciones que el ser humano tiene para después de la muerte. Se esté en un sistema ideológico oriental u occidental, en un sistema mitológico o chamánico o se esté en un monoteísmo de tipo occidental o un individuo se sitúe en algunas de las formas védicas, budistas, bramánicas, jainistas, etc.
                        Pero la cuestión interrelacionada con ésta, es que según cómo se crea, y el verbo creer, es un concepto esencial, según se crea en una postura o en otra, para después de esta vida, esto afecta a cómo se piensa es esta vida antes de la muerte. Porque lo que sea después de alguna manera influye en lo que es antes, y lo que es antes o creamos que es antes puede de alguna manera, quizás al menos, influir en lo que venga después. O si se quiere plantear de otra manera, se vive en el presente según se piense lo que hay después de la muerte, y se vivirá después de la muerte, si es que hay algo después, según se haya vivido en el presente……
                        Comprendo que vivimos en una civilización, al menos eso se dice, que no piensa en la muerte, y lo que pueda existir después de la muerte, sino se indica que solo se piensa en el momento presente. Personalmente creo que no es cierto, me parece que toda persona, de cualquier cultura, piensa a lo largo de su existencia, muchas veces, docenas o cientos de veces, si de verdad él o ella, cuando fallezca, en ese momento se termina su “vida individual y única” o de alguna manera, “queda algo para después…”.
                        Recuerdo a Pascal, el famoso argumento Pascal-Unamuno. Que se ha diseñado a lo largo de lo siglos de muchas maneras, pero una podría ser ésta: “hay que vivir como si después existiese Dios, y existiese eternidad y existiese Juicio Particular, existiese Cielo y existiese No Cielo, y hay que vivir en esta tierra pensando y comportándose de dicha manera…”.
                        Porque si no existe todo eso, no habrás perdido nada, porque habrás vivido esta vida, la única vida existente entonces con un alto nivel moral y un alto nivel de bondad…
                        Y si existe habrás ganado todo, en esta vida habrás tenido una vida digna y honesta, cada uno en su responsabilidad, situación, coyunturas, vocaciones, azares… y en la Otra, de existir la Otra, la eternidad en el Lado Bueno…
                        Y si vives esta vida correctamente, pensando que existe Otra Vida, y después no existe esa Otra Vida, no habrás perdido nada, porque en esta vida habrás vivido y existido de forma digna y honesta, y no pasará nada si después no existe Otra Vida…
                        Pero si vives mal en esta vida, sin una moralidad correcta, no haciendo el bien, no cumpliendo con tus deberes legales y honestos y morales según tu estado. Habrás producido en este mundo, mucho mal a ti mismo y a los demás. Y si existe Otro Mundo después acabarás cayendo en el Lado Negativo de la eternidad, si ni siquiera te arrepientes… Es decir, habrás perdido en este mundo, y desde luego en el Otro, porque acabarás en el Lado Negativo de la eternidad… pero si no existe Otro Mundo habrás vivido muy mal la vida presente, creando mucho sufrimiento, cada uno según su poder o responsabilidad, mucho sufrimiento a uno mismo y a los demás…
                        3. Supongo que usted tiene el guante, o mejor dicho, lo sigue teniendo desde hace mucho tiempo. Quizás llegue el momento del morir en y a esta vida y a esta existencia, y seguirá preguntándose si existe Algo después. Quizás este artículo no le haya aclarado nada, pero quizás le haya recordado una pregunta, que entra dentro del campo de lo que se llama metafísica, quizás una cuestión, que últimamente tenía un poco olvidada. Y quizás este simple artículo le sirva, a volvérsela hacer, siempre que la haga con modestia, prudencia, sentido común, racionalidad…
                                                                       twitter.com/jmmcaminero
                                                                       © jmm caminero (15-23 febrero 2016 cr).
Fin artículo 479º: “Después de la muerte”.
                                                                                  *


[1] Env. y publ. 23 febr. 16 al El DiaDigital.es
Env. y publ. 23 feb 16 a La Verdad de Ceuta.

Artículo Periodístico 480º: “25.687 justos de las Naciones”.


                        Artículo Periodístico 480º: “25.687 justos de las Naciones”[1].     
                        0. Pasarán siglos y no llegaremos a entender y comprender la shoah o el holocausto. Un grado de maldad y de crueldad y de violencia, individual y organizada y sistematizada tan grandes que la mente humana no es capaz de entenderla, ni de comprenderla. Con estas cientos de palabras quisiera un homenaje a esos seis millones de personas masacradas en campos de concentración y exterminio en el centro de Europa, y a las docenas de millones de personas masacradas en campos de concentración en el siglo veinte, en otros lugares del mundo, basándose en otras banderas e ideologías.
                        1. Desconozco cual es la cifra oficial aproximada de cuántos millones de personas en el siglo veinte han fallecido en campos de prisioneros, campos de concentración, campos de exterminio, especialmente en Eurasia y en el resto del mundo. Pero bien haríamos en concretar una cifra, para darle visibilidad. Sin contar el número de personas fallecidas en guerras en el siglo veinte, las dos guerras mundiales, más varias docenas existentes, en el mundo, en casi todo el mundo, en el mismo siglo, cada década…
                        - ¿El ser humano se enfrenta a su origen de la maldad y también del mal…? Ya hubo en el pasado enormes masacres, sean de Alejandro Magno, Aníbal, Cesar, Gengis Khan, etc. Pero en el siglo veinte la industria entró en esta faceta de la existencia y de la realidad humana. Se masacró industrialmente, con una organización industrial férrea y eficiente y racional. El fin era irracional e inmoral, pero los medios e instrumentos eran racionales. Las dos almas individuales y colectivas de los hombres, los dos caballos de Platón.
                        - Hoy me quisiera fijar en esas veinticinco mil personas, que el organismo denominado Yad Vashem, se ocupa de ir buscando nombres de personas, que se jugaron su vida para rescatar o defender judíos de la hecatombe de la segunda guerra mundial…
                        Creo que es muy importante esta cifra, porque este número de personas, supongo  más, que han quedado obscurecidas en el silencio de la historia, se jugaron sus vidas o sus posesiones o ir ellos o ellas mismas a campos de concentración. Es decir, podemos tener todavía esperanza en el ser humano.
                        Evidentemente estas masacres no la hicieron todo el pueblo de todos los pueblos dónde se concretizó esta realidad, quizás el uno por ciento de la población, quizás el dos por ciento intervinieron, el resto o no lo sabían, o no podían hacer nada o temieron por sus vidas. Por lo cual, a la hora de analizar dicha hecatombe, quizás haya que intentar poner un poco de freno y de racionalidad…
                        - No creo que sea suficiente la teoría de la “banalidad del mal” de Arendt, que tanto se ha extendido en estas décadas, y que en otros escritos analizo mínimamente. Pero si algo de este concepto que es importante, que personas que parecían normales en sus vidas, después eran capaces de realizar estos actos. Personas que por la mañana metían en cámaras de gas a mil personas por la tarde tocaban el violín y jugaban con sus hijos y sus perros… Y esto es muy importante, porque la explicación del uno por ciento de psicópatas o sociópatas que toda sociedad tiene no sé si es suficiente… Ni siquiera la explicación de traumas colectivos, siguiendo a Freud… Ni siquiera solo la explicación de ideologías perversas y crueles, con un fondo de idealismo o de ideologías utópicas. Ni siquiera las teorías de sociedades abiertas o cerradas de Popper, ni siquiera las tres o cuatro grandes fuentes del mal según Leibniz. Me temo que son todas estas explicaciones, más algunas más, sin descartar, que para el cristianismo, una fuente del mal es el Maligno o el Tentador, interpretado este concepto y posible hecho según el mismo cristianismo interpreta, y como diría Blondel y Peguy, parafraseándolos o interpretando sus ideas y concepciones es que el mayor mal del mundo, del siglo veinte, es “que se ha perdido el concepto del pecado, se ha perdido el concepto del mal, y se ha perdido el concepto de la existencia del Tentador”.
                        Desde luego lo que están denominado una rama del saber que se llama psicohistoria, puede estar dándonos pequeñas luces, es decir, “el estudio biográfico de los traumas de los grandes líderes no democráticos, y esos traumas pueden llevarles después cuando tienen el poder a tiranías enormes”. Bien haríamos en estudiar este aspecto de la realidad, y cuándo empecemos a ver o entrever que un líder puede tener alguna de estas características, no dejarlo que ascienda al poder. Esos líderes del siglo veinte pónganle ustedes nombre, pero busquen los de todos los colores…
                        - Los justos de las Naciones, algunas veces se llaman los gentiles justos, se cree que hubo varias categorías de personas que favorecieron y salvaron y cobijaron a judíos. Hasta dónde yo sé, parece ser que el gobierno oficial de Dinamarca avisó a los judíos de su población y fue el único país que no deportaron a ningún judío a ningún campo de concentración…
                        Se indica que estos justos gentiles o justos de las naciones hicieron alguna de estas acciones: ocular a judíos, falsificación de documentos, ayuda para traslados y la fuga, cobijo de niños y niñas judías
                        2. A mi entender esas veinticinco mil personas, esos justos, supongo que en otras ideologías y continentes, habrá habido otras personas que se han perdido sus nombres en la historia, porque casi nadie habrá recogido, ni sus historias, ni sus nombres… Esas personas, y no solo la famosa Lista de Schindler, a mi entender nos llena de esperanza, esperanza para los seres humanos. Nos dice que los humanes no somos tan malos, nos permite no caer en el pesimismo y en la angustia, en el sufrimiento de la condición humana. Creo que nos enseña, que somos malos, pero que también somos buenos… en unos tiempos, que el ser humano, con sus tecnologías de la tercera o cuarta fase de la revolución industrial, la postindustrial, ahora tendría más medios…, más información… ¿Qué podría hacer ahora el ser humano si perdiese la cabeza…? ¿No serían millones, sino docenas de millones…? ¿De ahí la enorme necesidad, de no olvidar este hecho, el holocausto, pero tampoco olvidar, que hubo estos veinticinco mil justos, posiblemente más, y en otros continentes frente a otras ideologías, también habrá habido cientos y miles, que nunca conoceremos sus nombres…?
                        - Para no repetir los errores, hay que no olvidar la realidad, la realidad y el análisis más justo de la realidad. Y especialmente que hay que defender en cualquier lugar los derechos humanos de 1948 y otros derechos y cartas de derechos posteriores, del niño. Y que hay que defender la democracia… Y que aunque un sistema democrático esté en crisis, es mejor continuar con ese sistema democrático y no caer en radicalismos, que al final nos llevan a puntos y puertas sin salida…
                        - Quizás solo la organización judía del Yad Vashem tenga los medios y la voluntad de continuar con este trabajo sobre el holocausto. Yo modestamente les invitaría, que crearán una sección anexionada a este organismo y empezase a estudiar “otros holocaustos y campos de exterminio” producidos bajo otras ideologías y en otros continentes y en otros lugares del siglo veinte… Creo que esto favorecería mucho el entendimiento del holocausto judío y este aplicado a otras etnias, como homosexuales, sacerdotes católicos, gitanos, personas con deficiencia, etc. Creo que ayudaría mucho al estudio específico del holocausto judío, pero también a no olvidar otros exterminios y otros genocidios durante el siglo veinte, contribuiríamos mucho a entender lo que ha sucedido, cómo se llega a esta situación, y encontrar pautas para que no se repitan. Y sería una manera de honrar a los millones de judíos, niños, niñas, ancianas, ancianos, adultos, adultas, que no habían hecho nada, solamente el ser judíos, que muchos solo eran descendientes de judíos, que muchos ni siquiera creían en el judaísmo como religión, y que muchos, apenas seguían las costumbres de judíos, salvo alguna…
                        - Cómo antes he indicado es absolutamente necesario estudiar los “traumas psicológicos de los grandes líderes” que cuándo toman el poder, “buscan o encuentran un enemigo”, sea el que sea, y lo masacran. Lo hemos visto en el siglo veinte, especialmente los líderes no democráticos. Y esto ha sucedido bajo distintas banderas e ideologías y colores…
                        - Debemos aprender, gracias a los juicios de Nuremberg, aunque uno sea ateo o agnóstico o escéptico o creyente en una religión o en otra, o creyente en una ideología o filosofía o cultura o en otra, o en ninguna, que es necesario “una moral mínima”, que sea universal y que todo ser humano debe defender, y que es necesario “una religiosidad mínima”, en la cual todo creyente, esté de acuerdo. Porque esto es un baluarte y una defensa contra el exterminio. Es un azar que el ayuntamiento de Nuremberg, donde se celebraron los juicios, quedó intacto de los bombardeos, es una casualidad o azar, que parte de la decoración en madera, medieval estaban representados los diez mandamientos… Dicho de otra manera, si las distintas ideologías hubiesen creído en esas normas, aunque sean de forma racionalista o empirista o positivista, aunque sea de forma secular y no religiosa, posiblemente los campos de exterminio no se habrían producido… Es decir, necesitamos creer en un derecho natural o iusnaturalismo y no solo en un derecho positivo o iusconsensualismo o iuspositivismo… Porque el segundo, las personas enseguida dirán y se defenderán indicando “lo de la obediencia debida y la obediencia al sistema de derecho de su época”.
                        - Debemos aspirar a un Único Estado Mundial y que esté se base en los Derechos Humanos, en la democracia, en la dignidad sacrosanta de cada persona, y en la separación en lo posible entre religión y Estado… Porque es la única manera que no caigamos en enormes conflictos, que hoy con los medios industriales que disponemos terminaríamos en la extinción de la especie humana… Debemos aspirar q que la Onu aconseje dicha formación en las próximas décadas de ese Estado Mundial, esa confederación o federación de todos los Estados en paz, en tolerancia, de mutuo acuerdo. Pero hay un problema, muy profundo, que no todos los seres humanos quieren vivir bajo el mismo techo o Estado, no quieren o no saben o no pueden vivir, por diferencias ideológicas, ideologías sean culturales, religiosas, filosóficas, sociopolíticas, etc.
                        - En política no cabe todo. Hay que seguir una moral mínima. Hay que abandonar tanto neomaquiavelismo como existen en tantas partes del mundo. No cabe utilizara la mentira, el engaño, la manipulación para tomar el poder, y no cabe tomado el poder utilizarlo como se quiera y dónde quiera y cuanto se desee, aunque sea en nombres de ideas o idealismos o utopías o filantropismos…
                        - La paz es el bien más valioso, porque con la paz social y política se pueden conseguir todo el resto de bienes, pueden disminuir todos los males, pueden aumentar todos los bienes. Sin la paz sociopolítica todo se enturbia, y los males se agrandan y se crean nuevos males, y los bienes disminuyen y se reducen…
                        3. Para concluir debo indicar que a mi modo de ver pasarán siglos y no seremos capaces de entender, ni comprender las muertes de millones de seres humanos, posiblemente varias decenas de millones de personas, bajo una bandera u otra, una ideología u otra, que murieron, sin hacer nada, solamente por que se les achacaba algo, en campos de concentración y exterminio. Creo que se deberían crear programas de investigación universitaria, multidisciplinares, de forma sistemática y organizada que estudiarán estos fenómenos, para de ese modo, al encontrar razones y causas, podamos evitar que este fenómeno se repita en algún lugar del mundo, en el presente o en el futuro. O que aparezcan nuevas formas o maneras. Y al mismo tiempo sirva de homenaje a estos veinticinco mil justos, a los seis millones del holocausto y a las varias docenas de millones de personas que posiblemente han muerto en el siglo veinte, bajo unas banderas o bajo otras, y quizás a todos los que han muerto en estas condiciones o similares a lo largo de los siglos… Descansen en paz, ya que no pudieron vivir en paz cuando respiraban este aire y daban sombra a la luz del día o bajo las antorchas de la noche… Y decir que no soy judío, ni mis ocho costados tampoco que yo sepa…
                                                                       twitter.com/jmmcaminero
                                                                       © jmm caminero (26 enero-23 febrero 2016 cr).
Fin artículo 480º: “25.687 justos de las Naciones”.
                                                                                  *


[1] Env. 23 febr. 16 a. Extremadura Progresista. Publ. El 24 febr. 16.
Env. 23 febr. 16 a Noticias Mallorca.es. NP.
Env. 26 febr. 16 al DCLM.es. Publ. 02 marzo 2016.
Env. 01 marzo 16 al Euromundo Global.com. Publ. 07 marzo 2016.

Artículo Periodístico 481º: “Solitarios: Proust”.



                      Artículo Periodístico 481º: “Solitarios: Proust”[1]. 
                        0. ¿Cada vida es un misterio y un enigma para el mismo sujeto de esa vida y muchas veces para los demás? ¿Recordamos a determinadas personas porque crean lo que consideramos obras maestras o clásicas o geniales? ¿Quizás sus coetáneos no se esperaban que Proust, por ejemplo, hiciese una obra maestra que posiblemente está a la misma altura de las de Shakespeare, Faulkner, Dante…? ¿Qué es una obra genial? ¿Es un enorme espejo en el cual generaciones posteriores de seres humanos se mirarán para entenderse y comprenderse mejor a sí mismas, para vivirse en el mundo…?
                        1. Valentin Louis Georges Eugene Marcel Proust, 1871, Auteuil, 1922, Paris.
                        Encerrar una biografía y una obra genial en unos cientos de palabras es imposible, pero entramos en este misterio-enigma, hacemos una cata de una persona y de una obra. Intentamos analizar algunos rasgos para entender al hombre-persona de carne y hueso en algunos rasgos, para comprender en algo su espejo que es su obra, y para mirarnos nosotros en esa luz que quizás nos diga algo de nosotros mismos o mucho de nosotros mismos.
                        No podemos negar que toda vida humana, en general, tiene sus sombras, menos los santos o santas canonizados que sus sombras son muy pequeñas, pero el resto, genios o no, cultos o incultos, de una ideología o de otra tenemos muchas sombras y muchas luces. Quizás bebamos en estas fuentes, en las obras geniales de todas las épocas y todos los tiempos, por catarsis, imitación, mímesis, ensayo-error ver nuestras sombras-luces al mismo tiempo que percibimos las de los otros.
                        2. A mi entender creo que ninguno de sus coetáneos creyeron que Proust acabaría siendo uno de los grandes escritores de Francia y menos del mundo y de la historia, quizás este detalle es esencial, y como siempre se ha dicho, “nadie sabe de dónde viene el Espíritu, ni hacia dónde va, ni dónde se queda”. Pero diremos además de esta nota, algunas más:
                        - Es autor de En Busca del Tiempo perdido, escribió otras obras pero como casi siempre la mayoría de los autores son solo de una obra o al menos se les recuerda solo por una. Dicha obra es un espejo, no solo de una clase o estrato social, sino en definitiva, no solo de una época, sino del ser humano de cualquier época y cualquier clase social. Al final, todos los seres humanos somos muy similares, unos caemos en unos errores y otros en otros, unos en unos aciertos y otros en otros.
                        - Siempre se ha indicado que el eje esencial es en esta obra: el tiempo y la memoria, la subjetividad y la objetividad, el análisis del arte y de las artes, de todas las artes y manifestaciones, el amor y el amar y los celos, la diferenciación sexual o diversidad sexual teórica o práctica, la biografía de un ser humano, en este caso el autor proyectándose en multitud de personajes, en parte otros y en parte el mismo, se indica que el estilo literario es una especie de combinación entre impresionismo y simbolismo…
                        - “Me preguntaba que hora sería…”, una de sus famosas frases. Cuando hablamos de memoria y tiempo, no podemos obviar que estamos en el siglo de la indagación del tiempo, Einstein, su familiar, Bergson. Pero indagar sobre el tiempo es indagar sobre el espacio y en ese tiempo y espacio seres humanos que hacen cosas y cosas que están junto a los seres humanos. A veces, me pregunto si es causalidad, o casualidad, es azar o no, que por ejemplo, estos tres grandes genios que indagan sobre el espacio y el tiempo, sean judíos. A veces, me pregunto si de alguna manera, este pueblo, tan denostado y al que debemos tanto, tanto bien y tantas ideas, este pueblo que no dejamos que se asimile a ningún tiempo, tiene que siguiendo la costumbre de su Talmud estar constantemente replanteándose cosas. Yo no soy judío, pero es obvio que la cultura occidental no sería tal como es, si no fuese por el pueblo judío. Si analizamos el siglo veinte, por acotar un tiempo, docenas de escritores y pensadores tienen origen judío. Independientemente de que ellos fuesen creyentes o no. Añadamos en dicho siglo a Freud, añadamos en el anterior, Marx… en definitiva, todos nos plantean nuevas relaciones con las cosas, con los seres humanos, con nosotros mismos…
                        - Mirar hacia atrás. Llega una edad que todo ser humano mira hacia atrás. Antes, siempre ha estado mirando hacia delante. Llega un momento que mira hacia atrás. A veces, me pregunto si Proust hizo este mismo ejercicio para analizar y sopesar lo que era y lo que había hecho. Estar enfermo, sería su situación. Vivir y estar acomodado económicamente, lo que le permitió, tener suficientes bienes para poder escribir esa obra. Para mantener de alguna manera sus sombras, excentricidades, de pagar a unos obreros para que no hiciesen nada en el piso superior, o a un asistente del piso superior para que ándase en zapatillas… Pero al mirar hacia atrás, en ese mirar-remirarse nos encierra a todos, a todos los seres humanos, “porque nada humano no es ajeno”, según el dicho grecolatino.
                        - Siempre se ha dicho que es una obra sobre la memoria-tiempo-recuerdo-consciencia-inconsciencia, pero a mi entender es una obra sobre el sufrimiento, el pasado y el destino. Diríamos que es un predecesor del existencialismo que vendría después de unas décadas. No deberíamos olvidar que estudió Filosofía Proust, o al menos algunos cursos, no podemos saber qué grado de conocimiento tendría de los escritos de su familiar Bergson sobre el tiempo, ni de Heidegger. Que en definitiva éste último construye una filosofía fijándose en las realidades cotidianas, y éstas elevándolas a la categoría del ser, o mejor dicho, olvidar los entes para ansiar el ser. ¿Qué es lo que nos hace Proust? ¿Sino trascender lo cotidiano y elevarlo a tragedia o si se quiere, a trascendental? “una rayita de luz que se asoma por debajo de la puerta”. El sufrimiento de estar encerrado en un hotel durante varios meses, en una habitación de dicho hotel a raíz de la muerte de su madre y no salir de ella. El sufrimiento del sufrir, el sufrimiento de la vida. Diríamos que En Busca del Tiempo perdido, de alguna manera, es el sortilegio, es la causa-consecuencia para intentar “crear un mundo para poder superar su sufrimiento”. Al final, para los de su alrededor, su hermano médico, su padre médico, su ascendientes por parte de madre, personas de las finanzas. Y él, Proust que oficio tenía… Ninguno. Ni siquiera era considerado como escritor, sino diletante, incluso por los grandes críticos de su época, Gide, Gide al menos al principio.
                        - Somos en las cosas, las cosas son en nuestro somos. Somos y estamos, somos porque estamos, estamos porque somos. Ese doble espejo de cosas y realidad. Quizás habría que añadir el significado de las cosas para nosotros. Los humanes venimos y permanecemos un tiempo y nos vamos yendo. Y no entendemos, ni conocemos nada o casi nada de todo ese proceso. No estamos muy seguros de lo que somos, no estamos seguros de lo que dejamos, no estamos seguros de casi nada. Pero ese es nuestro viaje… Somos conscientes que no conocemos ni siquiera los nombres de nuestros tatarabuelos o tatarabuelas, menos lo que hicieron, menos lo que sintieron, menos lo que amaron, menos lo que sufrieron, menos lo que nos dejaron…
                        - Cuánto de niño hay en el adulto, cuánto de adulto hay en el niño, cuánto del pasado hay en el presente, cuánto del presente había ya en el pasado…
                        - Nunca sabremos si Proust era consciente mientras en las noches interminables, medio respirando por la tortura del asma, hacía y construía su gran obra, si era consciente de que estaba creando una obra maestra o genial o clásica, o simplemente era una especie de artilugio para dejar una pequeña impronta, teniendo en cuenta que su primera parte o primer libro de las siete de esta obra fue recibida con demasiada acritud, teniendo en cuenta que se tuvo que pagar la edición, teniendo en cuenta que suponemos no era admitido en el mundo de la cultura, de los intelectuales, de los escritores, porque era considerado como un diletante, un snob, un…
                        - Esta obra en muchos sentidos es el libro de los sueños, no sabemos qué parte es sueño, qué parte recuerdo, qué parte de la memoria es invención, qué parte es realidad presente y qué parte es imaginaria… en definitiva, lo que somos todos, cuánto de lo que recordamos ha sido reanalizado y replanteado y reasumido… cuánto…
                        3. No se puede meter una vida en un frasco, ni una obra maestra en una botella. Solo le queda a usted meterse en esta obra genial y quizás después de días irá viendo como se va desarrollando las palabras dentro de usted y usted dentro de esas palabras llenas de adjetivos, sustantivos, verbos… Buen apetito… Mi pequeño homenaje a Proust…
                                                                       twitter.com/jmmcaminero
                                                                       © jmm caminero (18-23 febrero 2016 cr).
Fin artículo 481º: “Solitarios: Proust”.
                                                                                  *


[1] Env. y publ. 23 febr. 16 al HuelvaYa.es.
Env. 26 febr 16 a MiciudadReal.es. Publ. 27 febr. 2016.

Artículo Periodístico 482º: “Adicción al juego”.


                        Artículo Periodístico 482º: “Adicción al juego”[1]. 
                        0. Se puede denominar la adicción al hábito o conducta de una persona hacia una sustancia, práctica, costumbre que es negativa, dañina, perjudicial para su vida personal, familiar, social, en los terrenos de la salud física o psíquica o económica o moral y que el ser humano que la padece le cuesta mucho quitarse de ella o abolirla de su conducta y práctica.
                        La adicción al juego o ludopatía o al juego patológico es la conducta patológica y descontrolada a algún juego de azar teniendo repercusiones negativas para el individuo, familia, sociedad, incluso para el Estado…
                        1. La adicción al juego como cualquier conducta teórica-práctica tiene una multitud de variables y variedades y características y los sujetos que la padecen pueden estar en determinada situación de adicción y por tanto de relación negativa con ese objeto. Pero podríamos indicar algunas características o variables:
                        - Lo primero que habría que indicar que la persona que la padece o cree padecerla o, y  el entorno familiar o de amistades debe consultar a personas especializadas, médicos, psicólogos, psiquiatras, incluso abogados en algunos casos.
                        - Generalmente el individuo que la padece dichas adicciones no cree padecerla y la camufla de mil maneras y mil formas. Entre otras como que es una inversión que no es un juego. Que él o ella conocen suficiente de ese “juego” y que lo puede controlar, existen cientos posibles de tipos de juegos dónde la adicción se puede producir. También que aunque hasta ahora ha perdido mucho o poco dinero, pero lo va a recuperar y que no olviden que también “ha ganado algunas veces…”.
                        - Parece ser que en casi todas las adicciones se dan en mayor o menor medida una serie de características, aunque no todas se producen en el mismo sujeto: baja autoestima, baja capacidad de soportar el estrés y la frustración, no gestionar de forma correcta las emociones y sentimientos, la mitomanía en mayor o menor grado, la doble o triple vida que el sujeto lleva, diríamos una vida normal, al menos en principio, pero después una segunda vida debida a esa adicción concreta, el sujeto pierde libertad ante ese juego, se ve obligado de alguna manera a continuar con él, cuando produce una mezcla de necesidad y de placer y de sufrimiento.
                        Hay autores que indican que en muchos adictos al juego existe una especie de narcisismo, alteración de la propia valoración personal, no conocimiento suficiente de uno mismo, ni de los propios impulsos, emociones, etc. Buscar el sosiego y la tranquilidad con un objeto externo a ese mismo individuo, por ejemplo el juego, que le hace olvidar otros sentimientos o frustraciones debidas a otros factores.
                        Algunos autores indican que estos sujetos llevan heridas o traumas muy profundos, conscientes o inconscientes o semiconscientes que el sujeto no ha sabido organizar o gestionar o planificar o resolver. Incluso trabajar o vivir al lado de un espacio dónde esté dedicado al juego puede ser un factor de adicción al juego…
                        - No podemos olvidar que en algunos casos la adicción llega hasta la destrucción psicológica y económica del individuo y de la familia. Lo cual en estos casos ya límites requieren metodologías terapéuticas, incluso de ingreso en centros especializados.
                        - Actualmente internet ha abierto nuevas vías a todas las adicciones, al juego también. Por lo cual, parece ser que hay más posibilidades de aumento a estas adicciones, y por tanto, incluso quedar más camufladas, porque se pueden realizar desde los propios hogares.
                        - El ICD-10, DSM-III, CIE-102 considera a la adicción al juego o ludopatía como una enfermedad y una patología. Es decir es un sistema adictivo pero sin substancias como lo son la droga, el alcohol… Se suele tomar la fecha de 1980 cuando la Sociedad Americana de Psiquiatría lo incluyó como trastorno en el DSM-III.
                        - John Bowlby indica que las adicciones tienen una base en las relaciones incorrectas de la madre y el niño-a en las primeras fases de su vida. Si esa relación entre madre y bebé-niño es insegura puede ser la base, no siempre de adicciones en el futuro.
                        - Siempre se ha dicho que si vas a jugar a un juego nuevo, por ejemplo, las carreras de caballo, Dios quiera que pierdas la primera vez, no pierdas mucho, pero que no ganes, porque si ganas tienes más posibilidades de engancharte al juego. Por esto son tan peligrosos los juegos de azar aquellos que la recompensa, la potencial o posible recompensa o ganancia se efectúa no al cabo de un mes o dos sino a los pocos minutos… porque entonces el ciclo de “juego y ganancia o de juego y perdida se produce a los pocos minutos o segundos”, por lo cual la adicción se hace más fuerte. Y especialmente en juegos que se pueden materializar de forma fácil, en establecimientos públicos o ahora por internet. También es un peligro diríamos los estímulos, luces, colores, sonidos que algunas máquinas o salas emiten para atrapar a los jugadores y jugadores adictivos…
                        - La falacia del jugador o también denominado el efecto de Monte Carlo que el jugador cree que porque ha salido una determinada seriación del juego, la siguiente será de otra manera, y entonces apuesta a eso, si han salido tres bolas rojas, la siguiente será más probablemente negra. Desconociendo en muchos casos las leyes matemáticas y las leyes del azar.
                        - Según estadísticas alrededor del dos por ciento son personas adictivas al juego o lo han sido alguna vez en su vida. Lo cual es un porcentaje muy alto. Evidentemente con distinto grado o escala o nivel de adicción.
                        - Existen pruebas o indicios o tests que indican qué grado o si existe adicción al juego, existen muchas entre otras las que se denominan SOGS.
                        Como en toda enfermedad o patología si se soluciona o se endereza o se trata en los primeros pasos es más fácil después la solución, y tiene menos consecuencias para la persona que la padece, para la familia, para la sociedad…
                        Existen en internet distintos autotest con distintos tipos de preguntas, como las siguientes: ¿Cuándo es la última vez que has jugado…? ¿Cuánto dinero te has jugado en este último mes o en estos tres últimos meses, cuántos has jugado y cuántos has perdido…? ¿Has pedido dinero a amigos…? ¿Crees que es un problema ya en tu entorno familiar? ¿Tus seres queridos cercanos están ya preocupados y te han llamado la atención…? ¿Eres consciente que quizás ya no tienes control sobre el juego o ese determinado juego…? Etc.
                        - Según Becoña el jugador pasa por tres fases: primera etapa dorada, el jugador solo es consciente de lo que gana, no de lo que gasta; segunda etapa de la desesperación, el jugador es consciente de la perdida de su dinero y de las consecuencias personales y familiares que tiene su adicción, pero no es capaz de salir de ello; tercera etapa, el jugador toma consciencia de su problema y de alguna manera intenta salir de él, ayudado por su entorno familiar, especialistas, etc.
                        - No debemos olvidar que casi todo lo que realiza el ser humano, todo lo psicológico o existencial o vivencial no tiene solo una causa, ni solo tiene una consecuencia, sino que pueden existir diversos motivos, razones, causas conscientes o semiconscientes, y por supuesto tienen diversas consecuencias y efectos. Por lo cual se forma una especie de nudo gordiano que es en definitiva la adicción.
                        - Las terapias son diversas según el paciente o persona concreta, según el juego concreto, según el nivel de adicción, pero suelen ser terapias individuales, terapias familiares o de pareja, terapias cognitivas o conductuales, grupos de apoyo para la postadicción, etc.
                        - Es esencial que el individuo y la familia y su entorno no pierdan la esperanza y de que dicha adicción se puede curar, que tiene tratamiento, y que por tanto tienen que juntar todas las variables y todas las relaciones  y todas las pautas y todas las conductas para que dicha realidad se pueda producir, para un correcto tratamiento… Es importante que la sociedad civil y todas las organizaciones que la forman y conforman sean conscientes de dichos problemas y busquen soluciones para minimizar los efectos, para buscar soluciones, etc.
                        - No podemos minimizar las consecuencias de la adicción al juego, aunque ya las hemos incluido algunas anteriormente pero habría que recordarlas: problemas graves familiares, no solo afectivos o rupturas de pareja, sino también económicos, problemas para los hijos y sus desarrollos afectivos, incluso vocacionales o económicos, quiebras de fortunas familiares en algunos casos, perdidas de empleo, caer en otras adicciones de distintos juegos o en otras adicciones (sean de alcohol, drogas, sexo, etc.), deudas en mayor o menor grado, en algunos casos pueden caer en conductas delictivas para obtener dinero, etc.
                        2. Para concluir diremos tres notas:
                        - Hay que enseñar al ser humano y el ser humano debe aprender que hay multitud de conductas y de actos que son positivos para el ser humano, y que puede realizar que son buenos para el individuo, su familia, la sociedad… por tanto habría que reivindicar la multitud de actividades y prácticas humanas que son buenas y positivas para la salud física, psíquica, social, moral, incluso espiritual… y alejarse de todo lo que exista un peligro potencial o real negativo o pernicioso.
                        - El enfermo adicto al juego debe no perder la esperanza de salir de dicha enfermedad, y considerarlo una enfermedad. Los familiares tampoco deben perder la esperanza y consultar a personas especializadas que le orienten y le indiquen lo que deben de hacer.
                        - No olvidar, que por poner un ejemplo la probabilidad de ganar a un juego, como es la Primitiva se dice que es una entre ciento cuarenta millones de posibilidades…
                                                                       twitter.com/jmmcaminero
                                   © jmm caminero (22-26 febrero 2016 cr).
Fin artículo 482º: “Adicción al juego”.
                                                                                  *


[1] Env. 26 febr. 16 a Noticias Mallorca.es. NP.
Env. 26 febr. 16 a Gomera Actualidad. Publ. El 27 febr. 2016.
Env. y publ. 01 marzo 2016 el DiaDigital.es.


Humor 2.236 a 2.242.

                            Humor 2.236 a 2.242.                         36. Humor 2.236 [1] .                           37. Humor 2.237 ...