Artículo Periodístico 417º: “La Democracia”[1].
0. ¿Qué es la
democracia? ¿Cuántos clases de democracia pueden existir’ ¡Aunque sea poco, no
hay que enseñar al pueblo, y yo soy parte del pueblo, algo más de teoría
política, algo más de política? ¿O conviene tener al pueblo como diría Kant en
un permanente estado de minoridad intelectual y conceptual y afectiva…? ¿Todo
el mundo tiene y puede tener derecho a creer en un sistema político o en otro,
en la democracia o en la no democracia, pero al menos todo ser humano debe
saber un mínimo de y sobre la democracia…? ¿Porque su opción, sea de un lado o
sea de otro, puede influir a otros seres humanos, a la sociedad, al Estado, a
las presentes y futuras generaciones, y no solo a sí mismo…? ¿Más ahora que en
Occidente conviven personas con distintas ideologías políticas, religiosas,
culturales, filosóficas…, no habría que intentar armonizar puntos de vista, y
para armonizarlos no es necesario saber un mínimo sobre multitud de temas y
cuestiones, entre otros, sobre qué es la democracia…?
1. Definición de
democracia.
- Democracia significa
etimológicamente el poder o gobierno (kratos) del pueblo (demos).
- Se define la
democracia como aquél régimen político que postula una necesaria correspondencia
entre los actos de gobierno y los deseos de aquellos que son afectados por
ellos.
- Es un régimen político
en el que la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por éste de manera
directa o indirecta.
- Se defines como aquel
régimen político que los tres poderes están divididos real y eficazmente,
aunque tengan conexiones: poder ejecutivo, legislativo, judicial.
2. Características de la
democracia.
Autores Madison,
Bentham, Mill. Se considera el sistema político que mejor salvaguarda la libertad.
Características.
1º El imperio de la ley
e igualdad ante la ley.
2º Legalidad de la
administración.
3º Separación de
poderes.
4º Derechos humanos
básicos.
5º Reconocimiento de
partidos políticos.
7º Libertad de
sindicatos y organizaciones no gubernamentales.
8º Libertad individual.
9º Un mecanismo de
control del poder y de los poderes.
10º Un sistema
representativo que se distingue en:
- El sufragio universal.
- El voto secreto.
- La libre competencia
entre los diferentes candidatos y partidos políticos.
- La aceptación de la
regla de la mayoría y el respeto a la minoría dentro del marco constitucional y
de los derechos humanos.
- Una libertad de
expresión, de asociación, de prensa, y de garantías de que la educación alcance
a todo el pueblo.
3. Mecanismos esenciales
de la democracia.
1º Representación.
Los ciudadanos ceden su
soberanía a los representantes políticos. De tal forma que el poder del pueblo
se le otorga a los representantes en elecciones.
2º Verticalidad.
El poder va desde el
pueblo o los ciudadanos hacia arriba. Eligiendo de una forma u otra a los
electores.
3º Principio de la
mayoría.
La representación es
ejercida por los partidos o representantes que obtienen mayoría de votos. O la
mitad más uno de los votos emitidos.
4º División entre
titularidad y ejercicio del poder.
El pueblo es el
depositario y depositante del poder, pero es los representantes quienes ejercen
dicho poder.
5º Constitucionalismo.
Todos los Estados tienen
constituciones, que son las leyes máximas que rigen la sociedad y el Estado.
5. Tipos de democracia.
1º Democracia directa.
Es el gobierno del
pueblo mediante referéndum. La ciudadanía tiene derecho a aprobar o vetar leyes
y a retirar el apoyo a un representante, si es que el sistema tiene
representantes, en cualquier momento.
2º Democracia
representativa o participativa o procedimental.
Democracia
representativa es el sistema de gobierno donde la ciudadanía o el pueblo cede
su soberanía a los representantes escogidos mediante elecciones libres.
Democracia
participativa. Forma de democracia donde los ciudadanos tienen una mayor
participación en la toma de decisiones políticas.
Democracia liberal es la
forma de gobierno que consiste en una democracia representativa donde la
capacidad de los representantes electos para la toma de decisiones políticas se
encuentra sujeta al Estado de derecho y se modera mediante una Constitución.
a) democracia política.
b) democracia social.
3º Democracia elitista.
4º Democracia
semidirecta.
6. Teorías de la
democracia.
a)
Teoría clásico-liberal.
Representantes Locke,
Montesquieu, Tocqueville, Sartori
Defiende
un Estado liberal y constitucional, la división de poderes.
Admiten un contrato
social entre los ciudadanos que garantiza la seguridad y la libertad de todos,
y por otro, que el Estado es necesario como plasmación y garantía de aplicación
de ese contrato.
Tocqueville añade un
concepto de democracia social al incorporal la idea de la igualdad y de ésta
equipararla con la libertad. La democracia supone también que los ciudadanos
son socialmente iguales.
La teoría clásica supone
un mercado y una serie de libertades individuales. Y esto son condiciones
esenciales para una democracia política real.
b) Teoría
competitivo-elitista.
Joseph A. Schumpeter
define en la obra Capitalismo, socialismo
y democracia que la democracia es "un método para llegar a decisiones
políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de
una lucha de competencias por el voto del pueblo".
También la define la
democracia como "aquel mecanismo institucional para llegar a decisiones
políticas en las que algunas personas adquieren el poder de decidir mediante
una lucha competitiva por el voto popular".
La democracia parece
reducirse a un proceso electoral.
Schupemter da mucha
importancia a los líderes que compiten por el voto.
Los votantes son muy
influidos por la propaganda.
c) Teoría pluralista.
Robert Dahl es el
representante más importante.
En su obra La democracia y sus críticos define la
democracia como una "visión de un sistema político cuyos miembros se
consideran unos a otros iguales, son colectivamente soberanos y poseen todas
las capacidades, recursos e instituciones necesarios para autogobernarse".
Aunque el mismo indica que tal como él define la democracia es imposible de
aplicarse en la práctica.
Para Dahl no existen
democracias "reales" sino "prácticas reales" o poliarquías,
es decir, combinaciones de liderazgos con control de los líderes sobre los
líderes, regímenes que actúan en correspondencia con los deseos de muchos de
sus ciudadanos durante un largo periodo de tiempo.
d) Teoría de la
democracia participativa.
C. B. Macpherson.
Este autor pone el
acento en la participación como valor central de la democracia.
Defiende que los
ciudadanos deben participar en el proceso de toma de decisiones. La democracia
no es sólo un sistema sino que tiene un alto nivel ético y moral.
Para llegar a una mayor
democracia participativa, según este autor habría que organizar los partidos de
otro modo, y que éstos sean menos jerárquicos.
e) Teoría de la
democracia mínima.
Bobbio.
Indica este autor que la
democracia mínima es un conjunto de reglar que expresan quién está a cargo de
tomar decisiones colectivas y bajo qué procedimientos.
Los supuestos básicos de
la democracia mínima son:
a) La participación
política del mayor número de personas interesadas en hacer actos de presencia
en la vida política.
b) Regla de la mayoría,
en la que las decisiones se tomarían por mayoría.
c) Derechos de
comunicación usuales, a través de los cuales se logra la selección entre
diferentes elites y programas políticos.
d) La protección
permanente de la esfera pública.
e) Un marco legal bien
establecido, para neutralizar autoritarismos de todo tipo.
Para Bobbio la
democracia es un régimen opuesto a cualquier sistema autocrático.
Con la democracia mínima
se intenta defender al ciudadano de los autoritarismos de todo tipo, incluido
los del mismo Estado.
7. Interpretaciones
teóricas sobre la democracia.
a) Pierre Rosanvallon.
La democracia es
historia, es un proceso de exploración y de mejora de sí misma.
La democracia es la
tensión e irresoluble lucha que existe entre la libertad y la igualdad.
b) Claude Lefort y
Chantal Mouffe.
Indican que el conflicto
acompaña siempre a las relaciones políticas y sociopolíticas, y por tanto, la
democracia no debe pensarse como la resolución definitiva de la división
social.
Marcel Cauchet cree que
el Estado democrático ha de concebirse en contraste con los regímenes opuestos,
es decir los totalitarismos.
c) Cornelius Castoriadis
y Benjamin R. Barber.
Están a favor de una
radicalización de la democracia y criticas las perspectiva meramente
electoralista de la política.
También Jacques Rancière
afirma que, aunque los Estados de Derechos actuales se autoproclamarse
democráticos, en realidad no lo son, pues en sus prácticas no hacen sino
funcionar como formas oligárquicas de la distribución del poder económico y
político.
8. Democracia mediática.
Los medios de
información actúan como formadores de opinión y de control de dicha opinión.
Es evidente que los
medios de comunicación ha modificado la sociedades modernas.
El exceso de información
produce una deformación de la información y por tanto la manipulación. O la
manipulación clara y evidente de la información por diversas razones.
En este sentido la
política y la política democrática se está convirtiendo en un escenario de lo
irracional y de las emociones y sentimientos, de tal modo, que gana el líder
que afectivamente es más admitido, o la posición más emocional.
9 Derechos humanos como fundamentación de la
democracia.
3.5.1. Definición.
a) Pretende designarse a
una serie de derechos que pertenecerían a todo hombre por el hecho de serlo.
Seria una nueva versión de la antigua definición de derechos naturales.
b) Los derechos humanos
se han legislado en la "Declaración Universal de los Derechos del
Hombre" aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 1948.
c) A. J. Lien pensaba
que los derechos humanos nunca han sido y, probablemente nunca lo serán,
catálogos completos y definitivo de los Derechos del Hombre.
d) Lo más importante es
que los derechos humanos de 1948 sean insertados y aceptados por los Estados en
sus leyes fundamentales o en sus códigos constitucionales. Ya que las
Constituciones de los Estados pueden estar influidas por culturas, religiones,
costumbres, historias que de algún modo, o no aceptan todos los derechos
humanos o en parte, parte que puede ser esencial y significativa.
e) El Derecho acude a
criterios éticos cuando la legislación se muestra incapaz de solucionar algún
problema práctico en el que se debaten interese en conflicto. También para
fundamentar en última instancia el Derecho el mismo derecho tiene que echar
mano de la ética y de la filosofía en general. (Ya que las costumbres, y las
religiones y las culturas son diversas, y entonces tiene que buscar "con
la razón normas de solución de problemas o de fundamentación").
f) Eusebio Fernández,
indica que los "derechos humanos son algo (ideales, exigencias, derechos)
que consideramos deseables, importante y bueno para el desarrollo de la vida
humana".
g) Pérez Luño los define
como "un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento
histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad
humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamiento
jurídicos a nivel nacional e internacional".
10. ¿Tendríamos que
plantearnos que la práctica política y la teorización política es más compleja
de lo que pensamos…? ¿Y que quizás los errores que cometen la clase política,
no se debe tanto a mala voluntad, como tanta parte de la población cree, sino
que la política es un organismo demasiado complejo, en el que intervienen
multitud de concepciones diferentes, de intereses y fines diferentes, de
personas y grupos y colectivos diferentes, y de diferentes estratos sociales y
culturales y económicos y políticos e ideológicos…?
¡Quizás este artículo
debería servir para que todos seamos más conscientes de la complejidad de la
política y tratar con más respeto a las personas que sustentan los cargos
políticos, sean del color que sean, y por tanto, tener más respeto a dichas
personas y tener una concepción más respetuosa de las personas que ejercen el poder
político! ¡Porque no podemos vivir y sobrevivir sin política, y tampoco sin
personas de carne y hueso que ejerzan ese poder y representación política! ¡Si
al menos este artículo sirviese para que aumentase por parte del pueblo y de
todos, aumentase el respeto a la clase política, sea cual sea su color, creo
que habría valido la pena que usted haya perdido diez minutos en leer este
artículo y yo varias horas en redactarlo, y quizás cuarenta años en pensarlo…!
¡Buen día…!
©
jmm caminero (10-26 diciembre 2015 cr).
Fin artículo 417º:
“La Democracia”.
*
[1]
Enviado el día 26 de
diciembre del 2015 al Diario de CLM.es. Publicado el día 27 de diciembre del
2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.