Etiquetas

Artículo Periodístico 409º: “La tragedia del librepensador”[.


                        Artículo Periodístico 409º: “La tragedia del librepensador”[1].   
                        0. ¿Es una tragedia la del librepensador que intenta buscar la verdad y la bondad de la verdad, no siguiendo ninguna ideología, aunque aprendiendo de todas? ¿No está en la nómina de ninguna bandera, pero tampoco va en contra de ninguna, solo analiza hechos y datos, y recoge conceptos e ideas y teorías y las combina y mezcla del mejor modo posible? ¿Unas, unas veces, favorecerá a unos, otras veces, a otros sus ideas…? ¿Pero a esa persona, por lo general, ni es de los tirios, ni de los troyanos, y es al mismo tiempo de los dos, pero no va en contra, ni de unos, ni de otros pero  le cierran puertas, le cierran ventanas…? ¿Muchas veces, los silencian, los marginan, truncan en gran parte sus vidas profesionales en los diversos sectores de la realidad? ¿Los dejan en la más profunda soledad del pensador coleccionador de ideas y conceptos y datos y hechos…?
                        1. No estamos hablando del librepensador del pasado, que iba en contra de todo y de las grandes tradiciones de su cultura o su civilización. No. Estamos hablando del librepensador que no está en la nomina de ninguna bandera, de ninguna ideología, ni siquiera de la suya propia, sino que busca la realidad, no niega la realidad, le guste o disguste, esté en contra de él o ella misma o esté a favor. Intenta realizar un ejercicio de autointrospección, en muchos sentidos, y en muchas facetas, en la recogida de todos los datos, los de un saber y los de otro, los que gustan y los que no gustan…
                        Un librepensador tiene que intentar no negar la realidad, hechos y datos, no negar los conceptos e ideas e hipótesis que en mayor o menor grado estén demostrados. Tiene que analizar su ser y su estar, es decir, sus vivencias y experiencias, su endoculturación, su educación, sus fines y sus intereses, para de tal modo, todos esos parámetros no le condicionen totalmente, sino que como somos de carne y hueso y de tiempo y espacio, nos condicionen, pero sepamos cuánto y cómo y cuándo lo hacen. Y de ese modo, intentar ser lo más libre posible…
                        2. Toda sociedad o Estado o cultura que quiera sobrevivir y prosperar debe incentivar que existan librepensadores. Porque son los únicos que pueden decir, que el primer ministro o que tal ideología está desnuda en algo, como en el famoso cuento del rey desnudo. Y al mismo tiempo el librepensador debe ser modesto y humilde, racional y con sentido común, con prudencia y con mesura… saber que posiblemente puede estar equivocado, que no tiene la verdad, menos la verdad absoluta, pero que está abierto a su pequeña verdad, que él o ella solo puede mostrar su pequeña verdad…
                        Los poderes reales y fácticos, altos e intermedios, de la empresa privada y pública, de la administración pública, de las distintas ideologías, deben respetar a los librepensadores, porque son los que analizan la realidad y no están al servicio de ninguna bandera, sino solo de la verdad, aunque se equivoquen… Al mismo tiempo los librepensadores deben cargar sobre sus cabezas la enorme responsabilidad que tienen y que la sociedad les otorga…
                        Y “no podemos encarcelar a Voltaire”, en la famosa frase de Charles de Gaulle, refiriéndose a Sartre…
                        3. Un librepensador y un librepensamiento no tiene por qué ser crítico con todo, y no tiene que ser que no esté de acuerdo con nadie o con casi nadie, y menos que quiera imponer una ideología o un pensamiento, ni siquiera el suyo… sino el librepensador, puede tomar y retomar ideas y conceptos y enunciados de cualquier fuente, que responda mejor o crea que así lo hace, de cualquier autor, cualquier ideología, cualquier cultura, cualquier época y tiempo…
                        Y el librepensador en la medida de lo posible debe intentar acumular datos y conceptos, pero sobretodo razones y argumentos y consecuencias… debe intentar distinguir entre lo posible y lo real, entre lo mejor y lo conveniente, entre lo demostrado o cree que es demostrado y las hipótesis, entre sus propios deseos y lo que son los datos y conceptos demostrados…
                        Un librepensador sabe que bajo el paraguas de una ideología, se le pueden abrir cátedras, puestos, posiciones, medios de comunicación, grupos que los defienden, círculos que amplifican sus palabras… Pero paga un precio muy alto, sabiendo que no quiere estar bajo la luz y el dictado de nada, ni de nadie, ni siquiera de si mismo, sino que solo busca y desea y anhela la verdad o mejor dicho el mayor grado de verdad posible. Que no quiere decir, que él o ella, la encuentre, pero al menos la busca… que no está atado a un solo saber o disciplina, ni a una sola metodología, sino que combina multitud de ellas. Siempre sabiendo su limitación como ser humano, su limitación de su cerebro, su limitación de sus vivencias, su limitación en multitud de campos personales y sociales y conceptuales y culturales…
                        4. Para pensar hay que llevar un proceso muy complejo y muy simple. Hay que estar abierto a la observación más imparcial posible, hay que no negar ningún concepto, razón o argumento, aunque hay que ponderarla. Hay que dedicar mucho tiempo a leer y estudiar, pero también a observar y pensar y repensar. Hay que reconocer los sentimientos y emociones que tenemos y los intereses y fines, y los traumas que padecemos y las heridas de la vida. Y ver a la luz de todas esas realidades irracionales como tintan los pensamientos y las ideas… Hay que abrir las posibilidades a la meditación oriental ortodoxa, dejar la mente en el silencio si es posible, con métodos ortodoxos. Métodos de oración occidentales, porque exista o no exista Dios, acercarse a un Ser Supremo con el pensamiento o con la palabra clarifica enormemente muchas realidades y muchos complejos y muchas ideas… Hay que sentarse en el sillón y dejar pasar las ideas y conceptos y hechos y datos… Y hay que esperar…
                        Después parte de todo lo pensado y sentido se escribe y se argumenta. No se niega ningún pensamiento, pero no se niega ninguna razón, se buscan demostraciones y se buscan otras formas de expresar las ideas para intentar comprender la realidad…
                        ¿Cuándo nos encontramos con un librepensador, porque a mi entender existen muy pocos, somos capaces de reconocerlos, y si los reconocemos los dejemos en paz que sigan sus caminos, o también los pisamos, los ponemos zanjas y pozos para que se caigan…?
                        5. Lamento decirlo, pero creo que una de las razones de la crisis de Hispania en muchos sentidos, no solo económica, sino de auténticos valores, política, social, familiar, etc., se debe a que no ha habido suficientes librepensadores en estos treinta o cincuenta últimos años… Quizás, todavía estemos a tiempo de resolver dicha cuestión…
                                  © jmm caminero (11-19 diciembre 2015 cr).
Fin artículo 409º: “La tragedia del librepensador”.
                                                                                  *


[1] Enviado y publicado el día 19 de diciembre al Diario Critico.com CLM.
-1ª Edic: D.l. Cr‑878-2013. (Artículos Periodísticos) (libro + 1 dvd).

-2ª Edic: D.l. Cr-865-2014. (128 Artículos Periodísticos) (libro + 1 dvd).
-3ª Edic: D.l. Cr-376-2015. (208 Artículos Periodísticos) (1 Cd).
-4º Edic: D.l. Cr-755-2015. (262 Artículos Periodísticos) (1 Cd).
-5º Edic: D.l. Cr-022-2016. (438 Artículos Periodísticos) (1 Cd).
-6ª Edic: D.L-Cr-789-2016. (590 Artículos Periodísticos) (1 Cd).
-7º Edic. D.L-Cr-501-2017. (800 Articulos Periodisticos) (1 Cd).

Artículo Periodístico 410º: “Cultura y elecciones y archivos documentales”.


                        Artículo Periodístico 410º: “Cultura y elecciones y archivos documentales”[1].
                        0. ¿Cuándo llegan los tiempos electorales se abre una especie de raja de melón o de sandia, habando de la cultura? ¿La verdad es que no son mucho los diálogos, proyectos, polémicas, diatribas, proyectos, sugerencias sobre este tema, más cuándo estamos con esta enorme crisis económica y política e institucional y social y moral? ¿Pero siempre me pregunto, que yo sepa, por qué nunca se plantea el tema, tan simple y tan económicamente fácil y sencillo y barato el de saber y conocer lo que existe en cada campo de la cultura y sus autores? ¿O dicho de otra manera, por qué nunca se plantea conocer, crear un archivo, un centro documental, un directorio online de cuántos escritores existen en una provincia, región, y por consecuencia en el país…? ¿Lo mismo en las artes plásticas, y en el resto de saberes, en ciencias o en cada ciencia, en filosofía, diseño, fotografía, en articulistas de periódico, en matemática, en filosofía, etc.? ¿Al final, la cultura participa y crea un tanto por ciento del PIB, tanto a nivel local, provincial, regional, nacional…? ¿No habría que buscar formas más racionales de gestión pública y privada de la cultura, y para eso, lo primero que hay que saber es cuántos autores o productores existen de una actividad o campo o saber o cosa?
                        1. ¿Nadie puede negar que si se quiere saber cómo funciona la industria de la repostería y de la panadería, hay que conocer cuántas fábricas de harina, de pan, de comercios de expendeduría de pan y otros productos conexos…? ¿Lo que producen, la cantidad, sea en dinero o sea en número de mercancías, etc.?
                        ¿Y a partir de esas cifras ver cómo inciden en la industria o producción local, provincial, regional, nacional…?
                        ¿Y esto a cualquier producto sea de artesanía, sea de cualquier tipo de mercancía o industria…?
                        ¿Es tan difícil entender que con los oficios y profesiones de la cultura y del saber o de los saberes hay que hacer lo mismo…? ¿Evidentemente, si libremente quieren estar en esos archivos, personas, títulos de obras, curriculum…? ¿Y en esos archivos o centros documentales, no se seleccionaría de ninguna manera, sino todos los que están, solo exigir que demuestren que han producido un libro de poesía, que es el ejemplo que hemos puesto, si existe un archivo de poesía o de escritores, y lo demuestren con la publicación, los datos de la edición o los datos del registro de la propiedad intelectual…?
                        ¿Así se sabe si existen mil panaderías en una región o si existen mil escritores de literatura en todos los géneros, o existen mil artistas plásticos de todas las categorías y calidades, pero existentes o cien escritores o pensadores o investigadores de libros de geografía o de matemáticas o de economía, etc.?
                        2. ¿Pero lo anterior, la tesis o hipótesis anterior que es tan sencilla, tan simple, tan racional, tan de sentido común, tan eficiente por qué no se hace…?
                        ¿Por qué llevo más de treinta años expresándola de mil modos, de mil maneras, de mil forma, a tirios y troyanos y todos son silencios…?
                        ¿Ciertamente esta idea existe ya aplicada, que yo sepa existen dos o tres archivos con estas características en España, unos sobre teatro y otros sobre música? ¿Y admiten toda obra que s envíe que esté registrada, esté publicada o no…? ¿Entra en una colección y en un directorio y se deja para el estudio de investigadores, de generaciones futuras, y no se analizan en principio su calidad o su originalidad o su creatividad…?
                        ¿Durante años parecía que era difícil, porque la conservación física o material tendría un coste y una necesidad de espacio, pero ahora online un directorio, con el curriculum de los autores y los títulos de las obras, no tendría ningún coste, ningún espacio…?
                        ¿Además esto podría ser un ejercicio o actividad complementaria de museos, departamentos universitarios en las distintas áreas, de bibliotecas públicas o privadas o de fundaciones públicas o privadas…?
                        3. ¿La cultura decimos es o forma parte hoy de varios baremos o realidades…, es cultura como siempre, pero también es industria, y también es industria turística…? ¿Un pueblo equis, que tenga un archivo de poesía de la Mancha o de España, puede ser una fuente de interés por parte de investigadores…, de especialistas…, de profesores universitarios…, de eruditos…, de entendidos en general…?
                        ¿Quizás la industria de la cultura tendría que cambiar la situación, en vez de que un poeta o un músico o un artista plástico o cualquier otra especialidad tengan que enviar su manuscrito o su dossier o sus fotografías a cientos de personas de la industria cultural, sean editores, sean galeristas, sean marchantes, sean…? ¿No sería más racional que toda esa información estuviese archivada en uno o en varios centros documentales sobre esa especialidad, y los promotores o gestores de cada especialidad cultural tuviesen que ir a mirar y beber a esas fuentes y a esos archivos…?
                        ¿Con este método no se niega el tradicional de ir con la carpeta o el manuscrito de editorial en editorial o de revista en revista o de marchante en marchante…, pero también existiría el otro método complementario…?
                        ¿Pero sobretodo quedarían del siglo veinte, que en un territorio equis, hubo mil poetas, y no solo cien cómo quedarán si no existen estos archivos…? ¿Es decir, se pierde una riqueza documental enorme, una riqueza cultural enorme…? ¿Y esto aplicado a todas las especialidades científicas y a todos los saberes y a todas las artes, etc.?
                        ¿Porque al final, un producto de hoy que puede parecer malo, puede que dentro de un siglo se vea con otra perspectiva, porque quizás se adelantó a su tiempo, o se retrasó, y en el futuro se valore…? ¿Pero cómo si no existen estos archivos, no quedará nada o casi nada para el futuro, porque las obras se destruye, sobretodo las que no tienen valía o se dice que no lo tienen, o no tienen valor económico… y los herederos van tirando o se van destruyendo en los cajones, o en los archivos electrónicos, o en las ediciones rústicas y modestas, o en los peinados que se hacen sobre las bibliotecas, etc.?
                        ¿Podríamos indicar más razones…, pero rellenen ustedes los huecos que quieran…?
                        4. ¿La pregunta es simple y llana, por qué no se empieza a hacer estos archivos, que apenas tendrían coste, actualmente con los sistemas electrónicos de conservación e Internet, empezando por autores y títulos de obras y curriculum, por ejemplo, equivalente a dos o tres páginas en papel…? ¿Salga este artículo publicado antes o después de las elecciones por qué los diferentes partidos políticos y sindicatos, departamentos universitarios, bibliotecas, fundaciones públicas o privadas, departamentos culturales de ayuntamientos o diputaciones o regionales no recogen esta idea…? ¿Y después eso sí, en las exposiciones o en las ediciones o en las antologías escojan a quienes quieran los seleccionadores, pero al menos que exista un lugar, donde se diga que en tal territorio, por ejemplo, en el siglo veinte se tiene constancia de mil poetas, y no solo de trescientos…? ¿Y no solo de cien antologados en una antología poética…? ¿Por qué una actividad artística y científica y cultural y de investigación tan simple y tan fácil y tan económica no se hace o apenas se realiza…? ¿Pongan ustedes explicaciones, eso ya no se lo indicará este artículo, las varias existentes…?
                        © jmm caminero (15-19 diciembre 2015 cr).
Fin artículo 410º: “Cultura y elecciones y archivos documentales”.
                                                                                  *


[1] Enviado al DCLM.es, el día 19 de diciembre del 2015. NP
Enviado al Euromundo Global.com el día 23 diciembre 2015. Publicado el día 24 de diciembre del 2015.

Artículo Periodístico 411º: “Traumas psíquicos”.


          Artículo Periodístico 411º: “Traumas psíquicos”[1].          
                        0. Según el diccionario trauma es herida física o, y psíquica que tiene consecuencias negativas para el individuo. ¿Por tanto, la inmensa mayoría de seres humanos sufren heridas físicas o, y psíquicas o psicológicas causando consecuencias negativas para su cuerpo físico, para su equilibrio psicológico o emocional…? ¿En distintos grados o causas o motivos o cantidades o cualidades o tipos de traumas…?
                        1. ¿Si admitimos que una herida física o psíquica o física que se convierte en psíquica puede durar dicho sufrimiento durante días, meses, años, décadas…?
                        ¿Si admitimos que dicha herida o trauma puede ser no totalmente consciente para el sujeto que lo sufre, o no serlo en nada, o serlo a medias o ser consciente, pero de alguna manera o forma tener consecuencias negativas para dicho individuo…?
                        ¿Todo trauma profundo y serio, puede tener consecuencias durante años o décadas sobre el individuo que ha sufrido dicho trauma, pero también para los próximos o más cercanos, en mayor o menor grado o incluso para la sociedad en su conjunto…?
                        2. ¿Tenemos el valor de intentar averiguar cuales son nuestros traumas, presentes o pasados, cercanos en el tiempo o lejanos y por tanto hacerlos conscientes o analizar las consecuencias para uno mismo…?
                        ¿Sin entrar en las diversas concepciones del trauma, sean freudianas, de la psicología cognitivista o de la conductista o de cualquier otra corriente de la psicología, no deberíamos preguntarnos cuales son o han sido los traumas que tenemos o los que disponemos o soportamos...?
                        ¿Los traumas desequilibran o desorganizan, en mayor o menor grado el sistema psicomental del individuo, a nivel de ideas o concepciones o representaciones o emociones o afectivos o de recuerdos o de otros aspectos de la realidad psíquica…? ¿Quizás los traumas están afectando a las vidas de las personas durante décadas o años, se sea consciente o no…? ¿Quizás diríamos se transforman algunas redes neuronales o psiconeuronales, y por consecuencia cuando se vuelve a dar un determinado estímulo concreto, sea de forma externa o interna, se revive el trauma o condiciona al sujeto que lo sufre…? ¿Ejemplo clásico, la persona que ha sufrido en su niñez un trauma en una habitación cerrada, en la que estuvo castigado dos horas, después no es capaz de subir en el ascensor, y en la etapa adulta, puede que sepa o recuerde el acontecimiento original, pero puede que no sepa dicho acontecimiento…? ¿Por lo cual, puede estar sufriendo consecuencias graves o leves, neurosis o incluso trastornos más profundos del comportamiento, o de la actividad o del pensamiento o de la emocionabilidad…? ¿Y no saber, o medio saber o saber el por qué y el origen…?
                        ¿Pero incluso conociendo el origen tiene que intentar superar dicha realidad, dichos síntomas, dicho sufrimiento que le provoca dicho trauma en el presente, aunque hayan pasado diez o treinta o cuarenta años del acontecimiento…?
                        ¿Deberíamos platearnos si mucho del sufrimiento y angustia y depresiones y tristezas y penas y desalientos que sufrimos se deben a situaciones externas claras y evidentes, reales y comprobables, o son reacciones internas de traumas que arrastramos a nosotros mismos…? ¿Cuánto sufrimiento, siguiendo la rueda de Buda, se va transmitiendo de unos seres a otros, por traumas que se van heredando de una generación a otra, pero que se van materializando en distintos hechos o fenómenos o traumas concretos…? ¿…?
                        3. ¿También podríamos asumir una respuesta de negar la realidad del trauma? ¿Por lo cual, cómo combatiríamos determinados sufrimientos o angustias o melancolías o depresiones, leves o graves que no se ve causa directa del exterior o del interior presente…?
                        ¿Algunos autores indican que todo trauma es causado por una hiperemocionabilidad sufrida por un individuo, pero de orden negativo, sea a nivel físico o, y a nivel emocional o afectivo…?
                        ¿O un hecho o un fenómeno que el sujeto que lo padece no está preparado para asumirlo, porque es demasiado joven, porque siendo adulto no se lo esperaban, o por un mal tan grande, sea momentáneo o reiterado en el tiempo que le disloca su sistema afectivo o perceptivo o emocional o conceptual o todos juntos…?
                        ¿Por tanto, podrían existir traumas de todas las clases o tipos, y en todas las cantidades o cualidades o incluso formando distintas realidades o sistemas de interrelaciones entre aspectos de la realidad, causantes del trauma, con realidades internas, psíquicas y emocionales…?
                        ¿Siempre se han indicado como causantes de traumas, una excesiva agresividad, una inadecuada relación sexual, traumas relacionados con la muerte, o con heridas o sufrimientos a y en realidades humanas morales muy profundas…?
                        ¿Es evidente que los traumas en la infancia son los más graves, pero también se sufren en la adolescencia y también en la época adulta…?
                        4. ¿Siempre se ha indicado que para salir del trauma, es distinto según en qué nivel o en qué etapa de dicho trauma se esté sufriendo…? ¿No es lo mismo si se está en una fase de constante repetición del recuerdo o recuerdos o del trauma, que si se está en un fase de casi olvido o de olvido, pero que las consecuencias del trauma siguen afectando a la persona…?
                        Es obvio que la persona que se considere sufre un trauma tiene que consultar con especialistas de la medicina y la psicología y la psiquiatría. Porque son dichos especialistas los que les pueden ayudar a salir o al menos aminorar dicho sufrimiento…
                        ¿Quizás la sociedad humana y la especie humana debería plantearse cuantificar, la cantidad y la calidad del trauma o los traumas que sufrimos los humanes? ¿Las consecuencias para el individuo y los grupos o colectivos y las sociedades…? ¿Y qué consecuencias tienen a nivel de otros aspectos, es decir, la interrelación de traumas y familia, traumas y sociedad, traumas y sistemas educativos, traumas y vicios, traumas y moralidad, etc.?
                        ¿Especialmente habría que analizar cuando los traumas son colectivos y se producen sobre una sociedad, ciudad, pueblo, cultura…, y las consecuencias que estos pueden tener… durante generaciones…?
                        ¿Podríamos pensar que hay traumas, que son individuales, que los sufre un individuo, pero que otros los sufren un individuo o una familia y se van heredando, de alguna manera, de una generación en otra…? ¿Y esto explicaría muchas opciones sociales y políticas que muchos individuos y familias sufren, y que después se materializan en una respuesta social o política o económica concreta…?
                        5. Incidir sobre los traumas en la infancia, sean por abusos, maltratos de distintos tipos o por combinaciones diferentes de factores y variables, pueden tener consecuencias, consecuencias que pueden durar y permanecer durante toda la existencia, y que a la larga, en casos concretos, pueden sufrir esas personas, neurosis de distinto tipo, depresiones, sociopatías o psicopatías, incluso otros trastornos psicológicos o psicológicos morales… ¿Al final, siempre se ha dicho que dos grandes figuras de la política del siglo veinte, dos grandes dictadores, sufrieron maltrato infantil grave en su infancia, y después se convirtieron en tiranos que enviaron a la muerte  y a campos de exterminio y concentración a millones de personas…? ¿Pero también se ha indicado la misma causa en otros dictadores del siglo veinte?
                        ¿La pregunta es si en menor medida, millones de personas sufren traumas, y claro está, no son grandes dictadores porque no ocupan los máximos poderes de representación política, pero si pueden con el poder que disponen, ser pequeños dictadores que causan enormes males y traumas y sufrimientos a otras personas que están a su alcance, en sus familias, en sus lugares de trabajo, en las entidades en las que tienen algún poder…? ¿Y la rueda del sufrimiento según Buda continúa…?
       © jmm caminero (25 noviembre-23 diciembre 2015 cr).
Fin artículo 411º: “Traumas psíquicos”
                                                                                  *


[1] Enviado y publicado en el día 23 de diciembre del 2015 al Porvenir de CLM.

Artículo Periodístico 412º: “Citar un libro”.


                       
                        Artículo Periodístico 412º: “Citar un libro”[1].      
                        0.  ¿Cuando se cita un libro no solo citar el número de páginas, sino el número de palabras y de caracteres…? ¿Cada libro o cada texto lleve a la izquierda de cada párrafo una numeración seguida, más pequeña y así siempre ese fragmento tendrá el mismo número en cualquier tipo de edición? ¿En la bibliografía de cada libro, además de la ciudad, poner el número de ISBN, que ya se hace casi siempre, sino también del depósito legal…?
                        1. Hasta ahora cuando en una publicación se cita un libro o se hace una cita de un libro, se suele utilizar un sistema fijado o pautado, se nombra el autor, el título de la obra, editorial, año, y a veces el ISBN o Depósito Legal. No olvidemos que el ISBN, no es una numeración obligatoria en la Piel de Toro, pero si lo es el número de depósito legal.
                        Creo que como los sistemas informáticos lo permiten se podría añadir cuando se cita un libro o se hace referencia a un libro… y se indica todos los datos anteriores y el número de páginas de ese libro. Sea en una referencia en prensa, sea al final en un elenco bibliográfico.
                        Además de todo lo anterior creo que se podría añadir el número de palabras o, y el número de caracteres con separación o sin ella. Y desde luego el ISBN o, y el Depósito Legal. En lugar de la ciudad de edición, citar el depósito legal, al menos en España. Ya que el depósito legal en España va relacionada con una provincia.
                        Además en la bibliografía de dicho libro se sitúe a pie de página o se situé al final del libro se debería citar además del número de palabras, el número de ISBN y el de depósito legal, se debería citar el tipo de letra y el tamaño de letra, porque no es lo mismo el Arial a ocho o a doce de tamaño, o que sea otro tipo de letra y otro tamaño.
                        2. Puede parecer que este añadido o cambio son dos datos sin importancia. Pero a partir de este dato del número de palabras de un libro se puede comparar realmente con el tamaño real de ese texto, porque las ediciones en páginas, cada página en cada edición es distinta en tamaño y en número de palabras.
                        Aunque pueda parecer baladí se puede comparar una traducción de un texto en una edición o en un traductor o en otro.
                        Se puede comparar el número de páginas que se puede y se debe seguir incluyendo con el número de palabras. Además al tener referencia del tipo de letra y del tamaño se puede saber un dato esencial, a la hora de la facilidad de la lectura. Y especialmente algunas personas que tienen problemas con la capacidad de su visión, por edad, cansancio de la vista, miopía, etc.
                        3. Actualmente que muchos textos escritos y, o libros o documentos escritos se publican por los sistemas informáticos, sea Internet o se publican en sistemas electrónicos, Dvd, etc., es un dato esencial saber el número de palabras para saber la cantidad de texto. Aunque ciertamente se incluyan también el número de páginas. Por lo cual, el número de palabras, el tipo de letra, el tamaño de las letras es y pueden ser datos a tener en cuenta.
                        Como cada vez la edición y publicación electrónica se irá extendiendo, sea editada en Dvd o en otros sistemas electrónicos del presente o del futuro, sea publicada en internet a mi modo de ver un texto para saber su ubicación, un fragmento de ese texto o ese libro para conocer la ubicación no es necesario saber la página, porque ese párrafo o fragmento en una edición, sea en papel y más electrónica puede estar colocada en distinta página. Por tanto creo que sería necesario cuando se publican los textos, sea del modo que sea, en la parte izquierda de cada fragmento o cada varios, en número más pequeños ponerle un número y una numeración correlativa…
                        De tal modo, que si esta idea se lleva a la práctica, cuando se citase un fragmento se citaría, no la página de la edición o del texto, que en cada edición sería o podría estar en diferente lugar, en una edición podría ese mismo fragmento estar en la página veinte, en otra en la veintitrés, en otra la dieciocho, sea la edición en papel, sea electrónica, sea informática. Sino que citaría el número de fragmento que ya el autor o el editor haya puesto a ese texto completo, y a cada uno de sus fragmentos.
                        Y ese número sería universal, es decir, ese fragmento sería universal o tendría el mismo número en cualquier edición. Algo así como cada versículo de la Biblia o cada versículo de casi todos los libros sagrados, ese fragmento o texto siempre tiene el mismo número en cualquier edición del mundo, en cualquier lengua del mundo, en cualquier alfabeto del mundo… O si se quiere cada artículo de un texto jurídico o ley o norma…
                        Incluso en una novela o en cualquier tipo de texto, incluyendo textos de documentación, escritos literarios, textos novelísticos o en prosa, en cualquier tipo de texto llevaría un número a la izquierda cada fragmento, o cada cuatro o cinco líneas o seis, según el autor o el editor, y así sería más fácil el encontrarlo o el difundirlo, o el publicarlo o el traducirlo a cualquier lengua. Y poco a poco, se podría ir haciendo y aplicando esta idea a los textos antiguos y clásicos. Y desde ese momento se podría empezar a citar de esta manera…
                        Ciertamente en os textos clásicos habría que ponerse de acuerdo, por una autoridad competente, o ediciones críticas cómo numerar los párrafos, y esas ediciones sean el ejemplo a seguir en cada libro concreto. Me refiero cuando el autor de ese texto no exista… En algunas ediciones de libros antiguos y clásicos, ya existe una numeración que sería la aplicable ya a cualquier edición posterior, en cualquier lengua y en cualquier formato.
                        Es decir, es más fácil y más económico en ocupar espacio de papel, más eficiente, más racional, citar un texto, con tres datos: autor, título del libro, y fragmento. Después si es importante se puede citar el resto de información editorial, año, etc. Pero eso sería en la cita al final como bibliografía, pero en la cita a pie de página, sería suficiente poner el autor y el título del libro y el número de fragmento, que incluso en este caso se podría reducir y sintetizar, y se ahorraría mucho espacio y sería fácil entender, poner unas siglas, a autor y libro, etc.
                        4. Resumiendo creo que si se adoptan estas pequeños ideas o sugerencias o cambios creo que facilitaría mucho, la utilización del libro, a y en todos los niveles. Sea cuándo se realiza una reseña en un periódico, se darían esos datos del número de palabras de todo el libro. Sea cuando se cita al final de un texto o libro una bibliografía. Y en tercer lugar, cuándo se hace una cita de un libro o un texto abajo a pie de página. Facilitaría estas ideas mucho la publicación y la edición y la traducción y la comparación…
                                 © jmm caminero (30 noviembre-23 diciembre 2015 cr).
Fin artículo 412º: “Citar un libro”.
                                                                                  *


[1] Enviado al DíaDigital.es, el día 23 de diciembre del 2015. NP.
Enviado al Euromundo Global.com, el día 29 diciembre 2015. Publicado el día 30 de diciembre del 2015.

Artículo Periodístico 413º: “Ascesis de la voluntad”.



              Artículo Periodístico 413º: “Ascesis de la voluntad”[1].     
                        0. Comprendo que este tema o cuestión les parezca muy lejano o desconocido a muchas personas, ¿pero las personas deben autocontrolar de forma correcta sus deseos, su voluntad, sus quereres, sus pasiones, sus amores? ¿Tiene que seguir unas normas en el autodominio de la voluntad, unas normas que sean acordes con una psicología correcta y mesurada y racional y una moralidad correcta y adecuada? ¿Ni que caiga en defectos por exceso, ni por defecto, según el acto o actos en sí, según su estado de vida, no es lo mismo un monje que una persona casada…?
                        1. ¿Quizás no sean tiempos de hablar de ascética o de autocontrol correcto y según normas adecuadas a nivel psicológico moral, del propio yo? ¿Y como el ser humano tiene que ir entendiéndose y autocontrolándose de forma correcta por partes, o por dimensiones o por facultades, empezamos con la cuestión del autocontrol correcto con una ascesis correcta de la voluntad?
                        ¿El ser humano tiene que controlar de forma correcta sus amores, sus deseos, su querer, sus quereres, sus pasiones, sus afecciones, sus afectos, sus emociones, en definitiva su voluntad? ¿Y su voluntad en sus niveles, diríamos inferiores, percepciones, deseos, pasiones, emociones y en sus niveles superiores, por decirlo de alguna manera, el querer, el amor…?
                        2. ¿Quizás en el mundo de hoy, se nos enseña de todo o de casi todo, menos de conocernos adecuadamente a nosotros mismos, y después de conocernos más correctamente, de autocontrolarnos de forma correcta, y en tercer lugar, de enseñarnos como debemos de forma adecuada automoderarnos, autocontrolarnos, autoconocernos según reglas de racionalidad psicológicas sanas y según normas de moralidad sanas, y si es posible de espiritualidad sana…?
                        ¿¡Debemos indicar que muchas personas, se pierden o nos perdemos en estos campos, por exceso o por defecto, en todos estos campos de la voluntad, de la moralidad, del autocontrol, incluso de la espiritualidad, si aceptamos que existe este aspecto de la realidad!?
                        ¿Aceptamos que enormes males sufre el ser humano, a sí mismo y produce en los demás, si se pierde en amores y deseos y quereres desordenados? ¡Aceptamos que existen amores y deseos y voluntades y quereres más ordenados y otros menos ordenados o desordenados…?
                        ¿Porque la voluntad nos dirige hacia el bien o los bienes, si ese bien o bienes es desordenado la voluntad se está equivocando de objetivo y de fin y de meta? ¿O si emplea medios o instrumentos incorrectos, técnica o moralmente, para alcanzar ese bien o esos bienes, pues también se daña en su interioridad y en su proyección hacia la exterioridad…?
                        ¿El ser humano si no dirige de forma correcta hacia el gozo no correcto o incorrecto o desordenado, o hacia el bien desordenado o de forma desordenada, sea bien o gozo o deseo o emoción o voluntad entonces el ser humano queda enfangado, su ser humano, su voluntad, su querer en un lago de embotamiento, como dirían los clásicos? ¿Queda atrapado en un magma y laberinto y espiral de goces inadecuados, de gozos inadecuados y por tanto, su voluntad, su ser se pierde en ello? ¿Y por lo tanto, no crece, porque su voluntad está perdido en objetos inadecuados a nivel moral, y a nivel espiritual también, si es que admitimos el ámbito de lo espiritual o de la espiritualidad…?
                        3. ¿Es necesario apartar, como dirían los tratadistas clásicos sobre moralidad-espiritualidad la voluntad de goces o gozos desordenados? ¿Se admite clásicamente cuatro afecciones o pasiones de la voluntad: gozo, esperanza, dolor y temor? ¿Por tanto, hay que autocontrolar de forma correcta, en su uso y en sus fines cada una de estas afecciones o pasiones o deseos o emociones o sentimientos para que la voluntad sea lo más libre y racional y moral posible, para que el ser humano pueda continuar creciendo de forma correcta y no se enquiste…?
                        ¿Se explicaba clásicamente del “gozo” del bien o de los bienes posibles y presentes, “esperanza” del bien o de los bienes posibles futuros o ausentes, “dolor” del mal o de los males posibles y presentes y “temor” del mal o males futuros o posibles futuros?
                        ¿Diríamos que la voluntad se fija en multitud de fines o metas o actos, pero casi siempre lo hace con y en alguna de estas cuatro modalidades o formas? ¿O se teme o se goza o se espera o se goza…?
                        ¿Somos conscientes de cómo nuestra voluntad o querer o quereres o deseos o apegos funcionan, entre estos cuatro polos o entre estas cuatro dimensiones, o somos sujetos que padecemos diríamos los movimientos internos-externos de nuestra voluntad sin darnos cuenta de un mínimo de funcionamiento de ella…?
                        ¿La voluntad no debería desear, ni esperar, ni temer, ni gozar, ni dolerse sino solo lo que fuese moralmente correcto y al mismo tiempo eficientemente racional, según el tipo de acción o de acto concreto? ¿Y si se admite que tenemos un horizonte espiritual-religioso, entonces lo mismo aplicable, o añadir al ámbito anterior de la racionalidad concreta del acto, es decir, un acto si es de salud que sea médicamente correcto, a eso se le añade que tenga las características morales y éticas adecuadas y correctas, y en tercer nivel, que sea espiritualmente correcto, y por tanto, que el temor y el gozo y el esperar y el dolor sea para, como clásicamente se dice o decía, “para gloría y honra del Ser Supremo”, si es que se admite esta tercera dimensión de la realidad?
                        4. ¿El ser humano tiene que dejar los apegos desordenados de la voluntad, y estos pueden ser muchos, toda la multitud de deseos y actos y emociones y quereres, pueden tener una vertiente negativa o positiva o claramente negativa…? ¿Esos apegos desordenados pueden ser el robar, el adulterar, mentir, asesinar, etc., o apegos desordenados de actos que pueden ser buenos en cierta medida y desordenados en otra medida, atarse demasiado a bienes, caer en la avaricia, en la lujuria, en la ira, en la envidia…? ¿Por tanto, la voluntad tiene que ordenar los apegos que sean desordenados en sí mismos, y por otro lado, otros apegos que pueden ser ordenados o desordenados, según cantidad o según cualidad o según situación o según estado de vida del sujeto, no es lo mismo un fraile que un viudo o un casado, también ordenarlos de forma correcta…?
                        ¿El amor correcto y adecuado en sus fines y en sus medios es lo que permite crecer de forma correcta y adecuada al ser humano? ¿Y para eso tiene que utilizar de forma correcta la voluntad o la función de la voluntad entre otras…?
                        Existen desde la antigüedad una serie de consejos concretos y normas para corregir los apegos desordenados. Entre otras ser conscientes de qué apegos de la voluntad y del querer y del amor o de los amores son desordenados, analizar dichos apegos y afecciones a la luz de la moralidad correcta y si se cree en un plano superior espiritual, a la luz de una espiritualidad correcta, saber que a veces, los apegos o afecciones son negativos, pero a veces, afecciones a cosas buenas, pueden ser no convenientes y no adecuadas, según situación de la persona, etc., y éstos últimos son más difíciles de distinguir, los apegos o afecciones o deseos o emociones negativos deben ser arrancados de la voluntad de forma correcta y adecuada, y lo antes posible, antes que vayan inundando otras facultades humanas y mentales y morales…
                        5. Recapitulando siempre se ha definido la voluntad como la facultad que tiene por objeto el bien conocido por la inteligencia.
                        Por lo cual hay que analizar que se esté utilizando la inteligencia o el entendimiento de forma correcta, que los conceptos o ideas o representaciones mentales del bien o bienes que se quiere conseguir o desear sean los correctos, y que el bien en sí que se desea también sea correcto, desde la racionalidad, la eficiencia y la moralidad.
                        En un acto de voluntad se interrelacionan aspectos de diferentes planos o por decirlo de alguna manera de diferentes disciplinas, por eso es tan fácil confundirse y enredarse. Actos del entendimiento o de la mente en sí, actos del análisis de bien al que se aspira, actos de la interrelación entre el funcionamiento del entendimiento y del bien o finalidad del bien en sí. Actos de la utilización correcta o medios instrumentos para alcanzar ese fin que es bueno, porque puede ser bueno el fin, y utilizar medios incorrectos, el fin bueno no justifica todos los medios, en la acepción clásica.
                        Siempre se ha indicado que existen una serie de fases, que podríamos resumir de la siguiente manera:
                        - Concepción de bien o fin a alcanzar.
                        - Deliberación de motivos o razones a favor o en contra.
                        - Decisión de la mente o de la voluntad en hacerlo o en no hacerlo. Primero mejor en volver a desearlo o no volver a desearlo. Y si se admite que sí, en hacerlo o en no hacerlo.
                        - Intentar la realización o materialización del deseo o de la afección y convertirse en acto.
                        6. Como diría o parafraseando libremente a Juan de Yepes al hablar de los caminos del espíritu o de la moralidad o ascética o espiritualidad ascético-mística, son temas o cuestiones enormemente difíciles, que el autor conoce a medias, pero incluso aunque se expresasen de formas más correctas o el autor, tuviese más ciencia sobre ellos, nos tememos que pocos estarían interesados en seguir estos caminos, que exigen un autoconocimiento cada vez mayor de sí mismos, un conocimiento correcto de la realidad exterior e interior, un conocimiento y entendimiento adecuado de distintos saberes de la realidad, de la moralidad, y después ponerlos en funcionamiento y en la práctica de forma correcta.
          © jmm caminero (26 noviembre-23 diciembre 2015 cr).
Fin artículo 413º: “Ascesis de la voluntad”.
                                                                                  *


[1] Enviado y publicado el día 23 de diciembre del 2015 a MiCiudadREal.es.

LINKS HUMOR GRÁFICO 1.776 a 2.447.

                                               LINKS   HUMOR GRÁFICO 1.776 a 2.447 (no seguido).             598. Humor 1.776.            ...