Artículo
Periodístico 463º: “Obsolescencia programada”[1].
0. Se puede definir
obsolescencia programada es el tiempo que un producto tiene o se programa por
el fabricante, para que permanezca útil un determinado tiempo. El ciclo vital
de un producto sería el tiempo de utilidad o de servicio que un producto tiene,
sin ser necesariamente debido a la concepción de obsolescencia programada, sino
a la utilidad en sí del mismo producto debido a multitud de factores y
variables.
1. Siempre se ha puesto
el ejemplo de la bombilla, porque hacia los años veinte del siglo veinte empezó
a difundirse diríamos esta posibilidad. O dicho de otro modo producir un
producto, aplicando este concepto, parece ser al principio se hizo con la
bombilla para que durase mil horas, cuándo antes ya tenían bombillas de cerca
de tres mil horas de duración.
A raíz de la crisis de
1929 se llegó a la conclusión, para que hubiese trabajo y millones de personas
pudiesen trabajar y recibir un empleo y un salario, tenían que producir
productos, y para que esos productos se vendiesen, tendrían que fabricarse con
fecha de caducidad, para que de ese modo, hubiese productos, hubiese empleo,
hubiese trabajo y hubiese venta. Y todo el ciclo de la producción fuese como
una noria constante.
Por consecuencia quién
ideó esta idea, hacia la década de 1930, aunque después se empezó a aplicar
masivamente o al menos eso dicen, en la década de los cincuenta, especialmente
teniendo en cuenta el contexto de guerra fría. Fue una especie de política de
búsqueda del pleno empleo y que el ciclo económico no cayese en recesión,
crisis económica, quiebra del sistema sociopolítico económico, etc.
2. Siempre se ha pensado
que el término y el primer concepto es de un tal Bernard London en 1932, pero
se empezó a extender en 1954 por Brook Stevens.
Hay diversos tipos o
clases de obsolescencia:
- Obsolescencia por
perfeccionamiento del utensilio o del producto. Es decir, un nuevo producto más
perfecto que el anterior. Una televisión en color que supera a una televisión
en blanco y negro.
- Obsolescencia por
utilidad o muerte de la utilidad del producto. Una bombilla técnicamente se
podría hacer que durase varios miles de horas, y se programa para que solo
tenga una vida de mil horas.
- Obsolescencia por
competitividad de patentes o por término de la patente y por consecuencia se
inventa o se descubre una nueva patente o uso industrial o alguna nueva forma
del producto, para que de alguna manera, las patentes antiguas son ya de
dominio universal, pero las nuevas las siguen teniendo las industrias que las
producen. Así se crea un enorme movimiento de investigación y desarrollo e
innovación y producción.
- Obsolescencia por
diseño y modas. Es crear el mismo producto esencialmente pero se va variando
elementos mínimos, no artilugios esenciales del producto, sino por diseño o
forma o colores. O el mismo producto una falda o unos pantalones, que no cambia
esencialmente su función, pero se van produciendo nuevas modas de colores, de
algunos cambios, y así de ese modo la blusa o falda de este invierno es
diferente a la del año anterior…
- Obsolescencia
electrónica e informática. En las fases industriales anteriores en los cuales
los componentes de los instrumentos y de los productos eran más bien mecánicas,
el diseño o programación del término del producto era limitado en el tiempo y
en la capacidad. Pero actualmente que casi todo producto tiene componentes
electrónicos e informáticos la programación de la caducidad útil del producto
puede gestionarse y organizarse y materializarse más eficientemente. Por
supuesto que en esto hay que ser muy prudentes, no se puede crear a mi modo de
ver, una duda sobre la honorabilidad y la moralidad de los productores y sobre
toda la industria productiva, en definitiva, miles y docenas de miles de
productos de todas las clases y de todos los ramos de la producción. Quizás en
estos campos no se necesita la programación de dicha obsolescencia por falta de
utilidad en un tiempo, sino que el proceso de innovación es tan grande que en
sí mismo se va quedando retrasado los productos elaborados hace cinco años por
ejemplo.
Hay otras
clasificaciones de obsolescencia, y se denominan obsolescencia tecnológica, de
uso, psicológica, incorporada, de deseo, de función, de calidad, de innovación…
3. ¿Qué pensar ante esta
situación o ante esta cuestión…?
Lo primero que habría
que saber es cómo y cuándo y cuánto y dónde y en qué productos es real este
fenómeno. Es decir, cuánto se produce, si es que se produce, y en cuántos
productos.
En segundo lugar
estudiar este fenómeno si es real, y qué consecuencias tiene o tendría para la
economía real y para la vida de los hombres, para el trabajo o cantidad de
horas de trabajo, y para la economía en general, la micro y la macroeconomía,
para la naturaleza y los recursos naturales…
- Tenemos un problema en
el horizonte que es que los robots y los ordenadores y la informática y la
cibernética se hará cada vez más cargo de la producción de productos, incluso
del diseño, y por tanto, participará cada vez más la máquina, el robot, la
informática en la producción real de productos. Por lo cual es obvio que
reducirá, o así se cree las horas de trabajo para el ser humano. Nos
encontramos otra vez, con las consecuencias de la primera fase de la revolución
industrial, cuando los obreros llegaron a romper las maquinas de telares
automáticas…
- Tenemos también que
los recursos naturales son limitados. Por lo cual, la fase de constante
producción hace que las materias primas disminuyan. Por otro lado, ante esta situación
el reciclaje continúo lleva a que este motivo se minusvalore. Ya se dice que
las grandes minas del presente y del futuro, no están en la tierra, sino en las
fábricas de reciclaje que recogen masivamente una enorme cantidad de materias
primas.
- Por otro lado se
indica si los productos durasen más tiempo, tuviesen vida útil más longeva en
calidad y en cantidad, esos productos se podrían vender en un mercado
secundario o terciario, es decir, de segunda o tercera mano, en países del
primer mundo y del segundo y del tercer mundo. Por lo cual sería más
beneficioso para el desarrollo de todos los pueblos. Es decir, ordenadores o
móviles que en Occidente ya no son totalmente a la última pueden tener una vida
útil de varios años en otros continentes y contribuir a su desarrollo…
- Se están creando
asociaciones sin ánimo de lucro de personas que arreglan productos de todo
tipo. Se reúnen algún día a la semana en algún lugar o centro, sea bar o centro
cultural, y voluntariamente, por un precio módico o simbólico o por casi nada,
se arreglan productos de todo tipo. Por lo cual están alargando la vida útil de
los productos…
4. ¿Surge una pregunta a
modo de conclusión y de nueva cuestión, si la industria productiva, en vez de
los promotores y empresarios solo producir una clase de productos, son dueños a
su vez, de distintas fábricas que producen distintos productos diferentes…? ¿No
les interesaría que los productos de una clase o tipo durasen muchos más, y el
consumidor tuviese dinero para comprar otros productos, que a su vez serían de
otras fábricas que ellos serían socios o promotores, y así si los empresarios
no solo producen o son dueños o accionistas de un solo o un tipo de productos,
sino de ser de muchos siempre obtendrían beneficios y ganancias y quizás
incluso más…? ¿Podrían programar que cada persona tuviese o pudiese consumir
más productos diferentes, y no solo una o varias clases de productos, y no
habría que gestionar o diseñar una obsolescencia programada, sea del tipo que
sea, y sea este concepto real en la medida que sea…?
¿A nivel político y
sociopolítico, el trabajo y el dinero y el ahorro y la inversión de millones de
personas serían más productivos, porque con el mismo dinero, podrían tener y
comprar distintos productos y servicios…? ¿Y por consecuencia serían más
felices…? ¿Dicho de otro modo, si con cien euros puedes comprar un producto que
su vida útil es veinte años y no cinco años, no estás obligado a comprar el
mismo producto cada diez años, pero como sigues teniendo ese dinero, puedes
comprar un segundo producto al cabo de once años…? ¿Por poner un ejemplo…? ¿Es
decir, el ciclo económico no se reduciría, ni se ralentizaría, sino todo lo
contrario, se amplificaría, porque las personas podrían continuar comprando
productos, pero otros productos diferentes, serían más felices, y por tanto se
sentirían más satisfechos, la producción industrial no se reduciría, la
felicidad personal aumentaría, y tendría consecuencias a nivel social,
económico, político…? ¿Las personas serían conscientes que han ido progresando
en la vida, al menos en la utilización de productos y servicios, y no siempre
tener los mismos…?
¿Tiene esto sentido? ¡Es
obvio y evidente que no tengo capacidad conceptual para averiguar con
parámetros económicos y cifras y datos si esta pregunta tiene una solución
correcta o no, pero mi función como articulista tiene sus límites, usted tiene
el guante, usted puede quizás, además de reflexionarlo, demostrar una opción u
otra…! ¡Buen día y ya tiene usted hoy un tema más para reflexionar y pensar y
relacionar datos y conceptos…!
©
jmm caminero (06 enero-09 febrero 2016 cr).
Fin artículo 463º:
“Obsolescencia programada”.
*
[1]
Enviado el día 09 de febrero
del 2016 a
Extremadura Progresista. Publicado el día 10 de febrero 2016.
Enviado
el día 15 de febrero del 2016 al DigitalSur.com. Publicado el 16 de febrero del
2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.