Artículo Periodístico 424º: “La conciencia moral”[1].
0. ¿Tenemos una
conciencia moral? ¿O dicho de otro modo, tenemos una conciencia de lo que está
bien y, o está mal en un acto o un deseo o una pasión o una emoción o una
palabra? ¿Por consecuencia si tenemos conciencia y conciencia moral, no todo
estará bien y no todo estará mal? ¿Y cuales son o pueden ser los fundamentos de
esa conciencia moral? ¿Por qué tenemos conciencia moral y no la tienen quizás
los animales no racionales…?
1. Raíces o fundamentos
antropológicos o criterios de la moralidad.
¿Por qué creemos que
somos morales y éticos, nos guste o disguste? Somos porque tenemos una serie de
funciones o facultades o realidades que cada una de ella, y entre todas nos
conforman morales y éticos. Dicho de otro modo, si usted pone en un salón un
perro y un trozo de carne, el perro irá irremediablemente hacia él, y se lo
comerá o lo enterrará, pero si pone un ser humano y una tarta, aunque tenga
mucha hambre puede tomar diferentes decisiones al respecto. Estos elementos son
los siguientes:
1. La conciencia o la
conciencia moral.
La conciencia moral es
la facultad individual de evaluar moralmente los comportamientos humanos.
a) El descubrimiento de
la conciencia moral individual ha tenido los siguientes pasos o hitos.
- La oikeiosis estoica.
Es una especie de instinto por el que el ser humano sabe reconocer los
comportamientos que favorecen su autorrealización: el telos o fin inmanente de
nuestra naturaleza, reflejo del orden natural.
- La conscientia
escolástica. Es la aplicación de los principios éticos universales a los actos
de la vida cotidiana. Estos principios los descubre en sí mismo el ser humano a
través de un acto intuitivo específico denominado sindéresis y son reflejo del
orden moral deseado por Dios.
- El moral sense de la
ilustración anglosajona. Afirma la existencia de un sentido común moral basado
en la simpatía, término que en su sentido originario griego hace referencia a
la comunidad de sentimientos entre las personas. Este vínculo común, les
permite distinguir lo que está bien y lo que está mal.
- El deber kantiano.
Para Kant sólo es buena, desde el punto de vista moral, la conciencia moral que
se rige únicamente por el estricto cumplimiento del deber.
b) Origen de la
conciencia moral.
- Sobrenaturalistas.
- Los naturalistas.
- Los no-naturalistas:
- Marxismo.
Sociologismo. Psicoanálisis.
2. La libertad.
Se admite que el ser
humano tiene un cierto grado de libertad de acción o de actos o de pensamientos
o de deseos o de emociones o de palabra…
- Actos y actos libres o
actos determinados.
-
Actos voluntarios y libres.
- Libertad y libertades
fundamentales.
- Libertad y poder
hacer.
3. La responsabilidad.
Para que un sujeto sea
responsable del acto moral tiene que tener las siguientes condiciones:
- Conocimiento de las
circunstancias y consecuencias del mismo. La ignorancia sólo exime de
responsabilidad cuando el sujeto no tiene la obligación de saber -ignorancia
invencible-.
- Que el sujeto lo haya
realizado libremente. Para que la coacción externa o interna, exima de
responsabilidad tiene que ser tan fuerte que anule por completo la voluntad del
sujeto.
4. La sociabilidad o
sociedad.
Según esta
fundamentación el ser humano ha de atenerse en su obrar a aquello que al
sociedad considera que debe realizase. Es la opción que se encuentra presente,
de un modo u otro, en cuantas sociedades hacen de la tradición y sus
mantenimientos, sus señas irrenunciables de identidad, tanto en pueblos
primitivos o en pueblos actuales.
El ser humano es moral
porque vive en sociedad.
Plantea los siguientes
problemas:
- ¿Qué determinado uso o
práctica haya sido así, durante siglos no quiere decir que deba continuar
siendo así?
- ¿La defensa de la
tradición no va en contra del progreso social al defender una concepción
anquilosada de la cultura?
- ¿Qué tenemos que
pensar con aquellos que creen en otras tradiciones o culturas?
5. La naturaleza humana
como criterio de justificación moral.
Implica que el hombre
debe hacer aquello que implica su naturaleza.
Las
éticas iusnaturalistas naturalistas, Aristóteles, de algún modo las éticas
racionalistas ilustradas y postilustradas.
Plantea varios
problemas:
- ¿Existe una naturaleza
humana compartida por encima o por debajo de las diferencias individuales, de
géneros, de clase, históricas, culturales…?
- ¿Puede derivarse como
deben ser las cosas de cómo son de hecho? La llamada falacia naturalista, el
problema del ser y del deber ser.
- ¿A quién le
corresponde interpretar los dictados de la naturaleza humana? De tal modo que
basándose en la naturaleza humana se ha interpretado diversas cosas diferentes,
contrarias y contradictorias.
6. La voluntad como
criterio de justificación moral.
Se piensa que los fines
humanos son el resultado de una decisión de la voluntad humana, son decidibles.
Plantea los siguientes
problemas:
- ¿Quién es el sujeto
con derecho a decidir? La decisión es del sujeto e intrasferible de él, de la
comunidad-grupo-colectividad o de la sociedad-humanidad en su conjunto.
- ¿Cómo tomar acuerdos
cuando no existe un consenso mínimo o anterior? Este es el problema entre
mayorías y minorías.
- ¿Tiene cualquier
decisión validez absoluta o limitada?
- ¿Cuándo es racional una decisión desde el punto de vista ético, una
decisión jurídica o política o social o…?
7. El deber.
8. El sentido de culpa.
9. Base psicológica de
la ética y moral.
- Estructura
psicobiológica del ser humano.
- Niño salvaje y el
antropólogo Itard, 1798.
- El ser animal se
acopla al medio, el ser humano tiene que justificar sus acciones y actos,
porque no está acoplado y ajustado al ambiente totalmente.
10. Dios como criterio
de justificación moral.
Todas las morales
religiosas tienen este fundamento. Exigen que la voluntad del hombre se pliegue
a la divina. Pero plantea varios problemas:
- ¿Cómo saber qué es lo
que Dios quiere que hagamos?
- ¿Qué sucede con
quienes tienen otras creencias religiosas?
- ¿Aceptar la sumisión a
Dios es ir en contra de la libertad y la racionalidad del ser humano?
11. Imposibilidad de la
fundamentación.
Según Wittgenstein. Sólo
se puede fundamentar o ser significativos los enunciados de las ciencias de la
naturaleza o experimentales, y los enunciados de las ciencias formales o lógica
y matemáticas. Por tanto según este autor y otros no se podría fundamentar la
moral y la ética en ningún fundamento.
Parece que es obvio que
en la vida cuando sufrimos cómo otras personas se saltan alguna norma moral y
ética pagamos unas consecuencias y efectos negativos… Por lo cual, puede que pensemos
que no exista ninguna moral, pero cuándo sufrimos los males y errores de otros,
si creemos y sentimos que deben existir una moral o ética más correcta y otras
mas incorrectas.
12. Para concluir si
tenemos en cuenta todos los fundamentos o combinados de los anteriores puntos
de vista debemos aceptar que la moral y la ética tiene una fundamentación y una
razón de ser, y que desde luego existen unas éticas o morales más correctas y
otras más incorrectas. ¿Otra cuestión es que a usted o a mí o al otro, queramos
buscar y seguir una moral más correcta que no una más incorrecta…?
©
jmm caminero (24-30 diciembre 2015 cr).
Fin artículo 424º:
“La conciencia moral”.
*
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.