Etiquetas

Humor 3.081 a 3.086.

                              Humor 3.081 a 3.086. 

                        81. Humor 3.081[1].

                         82. Humor 3.082[2].

                          83. Humor 3.083[3].

                          84. Humor 3.084[4].

                          85. Humor 3.085[5].

                          86. Humor 3.086[6].

+++

            922. Humor 3.081.

            Lunes, 24 marzo 2025.

https://www.noroestemadrid.com/2025/03/superviviente-designado-y-espana/

            Domingo, 23 marzo 2025.

https://lavozdelapalma.com/2025/03/23/fiesta-nacional/

            923. Humor 3.082.

            Martes, 25 marzo 2025.

https://lavozdelaa6.es/wp-content/uploads/2025/03/humor.jpg

            Marzo 2025.

https://www.elcastillodesanfernando.es/seccion/opinion/consejos/

            924. Humor 3.083.

            Domingo, 23 marzo 2025.

https://www.tarancondigital.es/ruta-literaria-del-libro-cuadernos-de-la-mancha/

             925. Humor 3.084.

            Domingo, 23 marzo 2025.

https://revistalugardeencuentro.com/2025/03/23/humor-3-084/

             926. Humor 3.085.

            Domingo, 23 marzo 2025.

https://www.alhaurindelatorre.com/humor-3-085/

             927. Humor 3.086.

            Domingo, 23 marzo 2025.

https://infoprovincia.net/wp-content/uploads/2025/03/Humor-3.086.bmp

            Marzo 2025.

https://www.galiciadigital.com/_images/nuevo_humor/millan/Humor%203.086.jpg

+++

[1] E. 23 marzo 2025. a Prensa Noroeste Madrid.com. La Voz de la Palma.com.

[2] E. 23 marzo 2025 a La Voz de la A6.es. El Castillo de San Fernando.es.

[3] E. 23 marzo 2025 a Tarancon Digital.es. Pontevedraviva.com.

[4] E. 23 marzo 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. Cantabria Liberal.com.

[5] E. 23 marzo 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. El Diario Siglo XXI.com.

[6] E. 23 marzo 2025 a Infoprovincia.net. Galicia Digital.com.

Artículo 4.779º: “Quién es filósofo y Carlos Marzal”.

                         Artículo 4.779º: “Quién es filósofo y Carlos Marzal”.

Quién es filósofo y quién no lo es. Quién lo es un poco o lo es un mucho. Quién desea serlo, pero no es capaz de serlo, quién es un filósofo o quién es un interpretador de filosofía.

Los humanos tenemos muchas ambiciones y muchos deseos. Ciertamente, no todos tenemos los mismos, ni en cada época de cada vida, cada persona tiene los mismos. Se habla y se dice, que el Guerra o el Guerrita, nombre de un torero famoso, en un restaurante de un hotel de Madrid, le preguntó a Ortega y Gasset, a qué se dedicaba, y, éste le respondió “que a pensar”. Y, el torero, que se enfrentaba a la filosofía de los cuernos cada tarde, parece ser que contestó: “hay gente pá too…”. Frase, que supongo usted habrá oído, porque ha quedado como uno de esos aforismos populares, que se van repitiendo generación tras generación. Ya, ya estando tan dentro del corazón humano, tan dentro que no sabemos su origen, no sabemos qué torero la pronunció...

A mi entender la Filosofía es una rama del saber, que junto con la ciencia, intenta argumentar y por tanto demostrar, pero la ciencia utiliza el método científico de la verificación y falsación, el hipotético deductivo de Galileo y de la Escuela de Medicina de Padua –si mi memoria no me falla-, y, la filosofía utiliza solo la razón, la argumentación con la razón. Es decir, la filosofía se convierte en un mar de temas y cuestiones, y, en cada cuestión existen al menos cinco o siete respuestas que los humanos han ido ideando o inventando o diseñando o abocetando. Russell, Bertrand, el gran filósofo y matemático inglés, decía que la filosofía, entre otros fines, servía para ofrecer problemas y cuestiones que la ciencia un día abordaría con sus métodos…

Muchos han querido ser filósofos profesionales, que buscan soluciones nuevas y viejas a preguntas; otros, al cabo del tiempo, se han dado cuenta, que no tienen suficiente originalidad y creatividad, además de que de cientos ya nos han dado la tradición respuestas que pueden ser verídicas y verdaderas. Otros, al cabo del tiempo, saben que no llegarán a ser un Kant o un Platón o un Heidegger. Otros, no saben si son filósofos o solo ensayistas de la filosofía y de mil temas. Porque sus libros y manuscritos, casi fotocopias, que han ido enviando a mil ojos, no han recibido respuestas de ninguno. Unos, se morirán, sin saber, si su producción filosófica o literaria-filosófica, tiene algún valor, y, sin saber que sucederá con ella. No sabiendo si se irá destruyendo y engullendo por el tiempo, ese estómago de la historia que reestructura todos los edificios del mundo.

Con este pensar, una pregunta qué es la filosofía y qué lugar, ocupa mi cabeza y pluma frente a la filosofía. Esta ha sido una cuestión muy profunda en mi ser. Tal es así, que creo que los artículos de opinión, son simplemente filosofía exotérica, filosofía para todos. Bueno, pues me he encontrado con una columna del notable, escritor y poeta y articulista Carlos Marzal, titulada: Las listas del filósofo, publicado en El Periódico de España, el día 11 de mayo del 2022, en la cual se plantea varias cuestiones. Nos indica, si he entendido bien, que le habría gustado ser filósofo –no acabo de entender y comprender, si lo expresa totalmente en serio, o es una metáfora o símbolo, para hablar un poco de este oficio y este afán del saber humano…-.

La filosofía y la historia de la filosofía se han ido dividiendo por escuelas. Cada escuela ha ido descubriendo como una perspectiva o cara de todos los entes que estudia y analiza. Y, así la filosofía va caminando, un filósofo lee a los anteriores y a sus presentes, y, va creando nuevos matices. No voy a entrar aquí, creo es necesario que se aplique el método de preguntas y afirmaciones y negaciones, el método medieval, creo que es absolutamente necesario. Ya lo he dicho muchas veces, pero nadie me hace caso. Sistematizar la filosofía, de ese modo, sería un adelanto enorme para la humanidad… Es urgente para la humanidad actual, sistematizar la filosofía, para todos los entendimientos, la mayoría de personas están y estamos perdidos en el mar de mil opiniones. Es urgente mostrar la filosofía total de forma sencilla. Porque la mayoría de seres humanos están ahogados en los terremotos filosóficos, sin ellos saberlo.

Ahora, ahora confío, aunque no lo vean mis ojos, que algo así, lo realicen los sistemas de Inteligencia Artificial. Y, que alguien al analizar o hacerse una pregunta, estos sistemas le ofrezcan en forma sintética, en cuatro o cinco páginas o en diez, las grandes opiniones que la humanidad ha descubierto sobre ese tema, y, las razones y datos y argumentos a favor y en contra. Creo que la humanidad daría un salto cualitativo. Creo que cuándo se realice, creo que el ser humano habrá encontrado un sistema de y para la libertad. Que alguien sepa ante el tema equis, sea el que sea, las diez opiniones y las razones a favor y en contra, y, en un lenguaje entendible por todos, y, de forma sistemática y con argumentos y razones y datos tomados de todos los saberes, y no más de diez páginas. Creo que se habrá dado un salto enorme en el pensar humano. Hasta que esas cuestiones pasen a ser investigadas por el método científico, o, al menos parte de ellas…

Ahora, ahora ocurre en la filosofía, como en otros saberes, que toda la labor está en manos y bocas y labios y cabezas de especialistas. Es decir, para ser filósofo hoy, hay que ser profesor de filosofía de universidad, como excepción de Secundaria. Por lo cual, la labor de muchos, que pueden ser, si no filósofos, si pensadores y pensadores de la filosofía. Sus pensamientos e ideas, nunca son tenidos en cuenta por el mundo de la Filosofía de la Universidad. Por lo cual se pierden sus escritos. Esta es la realidad.

Quizás, exigiríamos a este sector de la cultura, que tuviesen una mente más abierta, para eso son filósofos, y, copien a los botánicos, que van a cualquier lugar, a buscar nuevas especies de botánica, sean grandes vegetales o pequeños. Quizás, la filosofía hoy, debería plantearse esta cuestión. Mientras tanto lea y piense y medite poemas y artículos de Carlos Marzal. Paz y bien.

http://twitter.com/jmmcaminero           © jmm caminero (14-23 marzo 2025 cr).

Fin artículo 4.779º: “Quién es filósofo y Carlos Marzal”.

[1]E. 23 marzo 2025 a Galicia Digital.com.

Artículo 4.778º: “Pregunto yo a los periódicos y a usted…”.

                         Artículo 4.778º: “Pregunto yo a los periódicos y a usted…”.

Un medio de prensa nacional, cada semana, publica una exposición de un fotógrafo diferente de un tema de la realidad, acercándose con la técnica y el arte de la fotografía…

Me digo yo, a mi mismo, creo que es un acierto esta sección o subsección dentro del periodismo –no diré la cabecera-. Si se quiere que este medio el periodismo no muera del todo. Me digo yo a mi mismo, esta es la solución al periodismo de prensa. O, no lo es. La solución es copiar y aprender unos de otros, todos de todos… Si se hace con fotografías también se podría hacer con pinturas, arte plástico, cinco o seis de cada autor…

Puedo comprender y entender que existen cientos de medios de comunicación en estos momentos en Celtiberia o España, sé que no todos disponen de los fondos económicos para disponer de todas las secciones que alumbran y cuelgan y muestran los grandes medios nacionales, y, menos los grandes periódicos internacionales. Pero me digo yo, dentro de las posibilidades económicas de cada medio, la solución a la crisis del periodismo es sencilla y fácil, al menos intelectualmente –otra cosa es si los medios disponen de potencia y músculo económico para hacerlo-. La solución es copiar lo que otros hacen. Lo que siempre se ha hecho, si alguien tiene sección de viñetas, cosa que se ha dispuesto desde hace generaciones, pues hacer lo mismo tu medio…

Si se entiende un periódico como un artilugio, no solo para comunicar datos y hechos y noticias, y, no solo para interpretar esos hechos y datos y noticias, especialmente, en los terrenos de la política y de la economía. Sino además, el periódico es un medio, no solo de información, sino de formación, también de cultura y también de ocio y de entretenimiento. El periódico, cada periódico debe en la medida que pueda, ir abriendo horizontes y subsecciones. Ir copiando en las secciones a los grandes nacionales y a los grandes internacionales. No digo que vaya a la quiebra económica, porque entonces deja de existir el periodismo y ese periódico en concreto.

Porque informarse de una noticia, cuesta dinero. Se recibe un soplo o noticia posible, un periodista que es una persona tiene que informarse, puede tardar varios días, después realizar la documentación que demuestre esa realidad, las famosas fuentes y documentos, papel o fotografía. Después volver con la noticias, redactarla, y, si el periódico cree conveniente publicarla o dejarla congelada o en la nevera, esperando…

Pero también sé, siguiendo el ejemplo, que hemos indicado que existen, cientos de fotógrafos, de distinto nivel de calidad y de profesionalidad en este terruño ibérico, que estarían dispuestos, sin cobrar nada, que un medio digital, llamado periódico le publicase cinco o seis fotografías de una temática y de su estilo. Solo es cuestión de indicárselo, de darle la oportunidad. Y, yo creo que habría muchos fotógrafos esperando en la fila, de si esa semana les toca que le publiquen. Muchos en cada provincia, muchos en cada región, muchos más de los que creemos. En fin, si se hiciesen directorios por provincias de fotógrafos y de fotografías se darían cuenta…

Cuando era pequeño, también lo he sido, cuándo era joven. Un periódico publicaba, no sé con qué frecuencia, no recuerdo, un poema o dos de un poeta. Y, así, si arribabas tus ojos a esa hoja, te encontrabas con un poema de un bardo suramericano o hispánico. Aquel periódico que lo hacía, no mencionaré la cabecera ahora, porque no estoy seguro, ha dejado de hacerlo hace muchos y muchos años. Me digo a mi mismo, esta sección, hoy, no podría continuarse, más en digital.

Me digo a mi mismo, si se podían hacer crucigramas y cosas semejantes en papel, te encontrabas tanta gente haciendo algunas de sus formas y sus variedades. Me digo a mi mismo, si se podía hacer en papel, digo yo, que existirá alguna forma informática posible, que se pueda materializar esa posibilidad con el digital, sea el móvil, o, no sé que forma de materialización podría disponer… Dirán que es caro mantener esta sección. Vuelvo a indicar, hay, me imagino unas decenas de creadores de crucigramas y semejantes, que estarían dispuestos a enviarle, de forma gratuita, solo por intentar entrar en este mundo profesional. Podrían hacer concursos para publicar crucigramas… Quién sabe, si recibirían diez o cincuenta, pues ya tendrían para diez días o para cincuenta…

Quieren que vuelva el público al periódico, al periódico en papel o digital, en la realidad actual. Pero digo yo, que soy un lego en estos temas, para esto tendrían que volver a las secciones que han existido en papel, durante décadas. E, igualmente, incluso volver a las secciones que han existido durante más de un siglo, o que estuvieron antes y después se olvidaron… en algún periódico americano he visto las esquelas necrológicas en digital. Digo yo, si los familiares pagaban esa información para que se expusiese en papel, lo mismo harían si se hiciese en Internet. Abrir una sección, tenerla abierta o una subsección. No se pierde tanto. Solo hay que dejar el hueco informático. Mientras no se tenga ninguna “esquela informática”, quizás dejar el cuadrado en blanco como señal –cómo cuándo existía censura política, y, alguna revista publicó un número con las viñetas en negro…-.

Podríamos continuar y continuar. Solo es cuestión de copiar. Es fácil, alguien tiene una sección equis o una subsección zeta. Pues tú, tu medio hacer lo mismo, copiar la misma sección o subsección en la medida que se pueda… Creo que es sencillo… Creo que existen o existirían en cada temática o sección cientos de personas que lo harían, sin cobrar dividendos o plusvalías o dineros, por la simple razón de que sienten esa necesidad de realizar ese subgénero, o, por intentar haber si así, se le puede abrir un horizonte profesional, o, por vanidad, o por entretenimiento o por ocio o por mil otras razones…

¡Dirán que esto no es justo que a alguien no se le pague por su trabajo intelectual, pero es menos que alguien tenga cien crucigramas o mil viñetas o cinco mil fotografías o trescientos relatos cortos o quinientos artículos en su cajón y sabe que se perderán y que nadie los mirará, y, que no se le ofrece como a los aspirantes a torero, una oportunidad, ser maletilla de la cultura, por si en el futuro alguien le quiere hacer torero y dar la entrada a las grandes plazas… creo que eso es más injusticia y menos equidad y menos libertad, digo yo…!

https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (13-23 marzo 2025 cr).

Fin artículo 4.778º: “Pregunto yo a los periódicos y a usted…”.

E. 23 marzo 2025 a Rota al Dia.com. Canarias Noticias.es.

Artículo 4.777º: “Periodismo e Innovación y Recursos Humanos”.

                         Artículo 4.777º: “Periodismo e Innovación y Recursos Humanos”.

En todos los foros, debido a la crisis del periodismo de prensa, papel y digital, se plantea el tema de la creatividad, la innovación, la búsqueda de soluciones para ver la luz.

Ha entrado una ola de frío polar en el periodismo en estos últimos lustros, porque se ha ido reduciendo en la prensa –escrita y digital-, ha ido desapareciendo la publicidad, y, por tanto, los lectores, o, si se quiere indicar, ha ido disminuyendo los lectores y por tanto la publicidad. Y, la información que no es barata, la información es un producto caro, pues se está viendo resentida.

Digamos que el cuadrado de público, publicidad, profesionales del periodismo y de la información en sí, es una ecuación, de las cuatro grandes variables se han visto dañadas y heridas. Y, los que hemos visto en los kioscos de periódicos, especialmente, los domingos, enormes fajos de periódicos de diversidad de cabeceras, pues ahora, te encuentras, solo con unas decenas en papel…

Sucede en esto del periodismo, algo parecido, no recuerdo bien si en el Apolo IX o el Apolo XI, que tenían problemas de vuelta a la Tierra, y, que la NASA en unas horas recibió, cientos de llamadas con respuestas posibles inventadas y diseñadas por la ciudadanía y el pueblo norteamericano. Siempre he pensado, que quizás, alguna de esas soluciones, perfeccionadas, dejándolas madurar y maceras y analizadas y estudiadas por los expertos, no para el problema concreto, sino posteriormente, quién sabe, si podrían haber servido.

Es como ahora, el famoso meteoro que existían muchas posibilidades de impacto con la Tierra, el 22 de diciembre de 1932, ahora han indicado que los cálculo eran erróneos, y, que esto no va a suceder. Y, uno que es un viejo zorro y zorro viejo se pregunta, ¿si esta información no sería un experimento social y sociopolítico, de dar una noticia y ver la respuesta del planeta, y, que desde el principio ya sabían que no iba a suceder, o quizás, los matemáticos de las grandes Agencias Espaciales no son tan listos como dicen que son…?

Pues en el periodismo está sucediendo lo mismo que con el Apolo. Ha caído como un manto de pesimismo ante esta realidad de la crisis del periodismo, como la llaman. Y, se encuentran y expresan soluciones de todo tipo, debo indicar que este escribiente y plumífero también ha presentado algunas. Aunque mi diagnóstico no es tan negativo. Creo que lo esencial es que hace treinta años, en España existían cincuenta periódicos fundamentales, entre nacionales y regionales y provinciales, y, ahora existen ochocientos –sin contar otros medios de comunicación-.

Y, además muchos de ellos, en abierto por Internet. Por lo cual, las personas no han dejado de leer prensa, ni menos de informarse –que existen muchos medios y más fáciles con Internet, en todas sus formas-, sino que si alguien dedica o dedicaba media hora al día a informarse, ya no lo hace, por ese cauce de los diez periódicos nacionales y los cuarenta provinciales o regionales, sino ahora dispone de ochocientos… Ha sucedido lo contrario que con el comercio minorista de alimentación, que en estas décadas de cientos de miles de negocios pequeños y familiares, se han quedado diez grandes cadenas de comercialización casi toda la venta por minoristas...

Pero creo, que el alumno que es suspendido en un examen, debe evaluarse y plantearse cual ha sido su defecto o su error, no solo echarle la responsabilidad y la culpa al profesor. Es y sería más fácil y más productivo mirar qué se ha hecho mal. Y, yo voy a plantear una cuestión o un tema, que no expreso si se ha hecho bien o se ha hecho mal. Es el siguiente: ¿Se utiliza de forma adecuada y bien y correcta los recursos humanos en el periodismo…? ¿Existen métodos y pautas y normas de correcto selección de las personas para el periodismo…?

¿Concretando, existen para la sección de periodismo de opinión, existen formas racionales y mesuradas y lo más científicas posibles, de la contratación o selección de los columnistas de opinión…? Personalmente del resto del periodismo no entiendo, no conozco casi nada, no soy periodista de profesión, solo llevo leyendo periódicos décadas. Y, redactando artículos de opinión años.

Pero siempre he querido publicar artículos de opinión, y, cuándo era el periodismo de papel, durante lustros se me cerró dicha posibilidad. Ahora, con el digital se me ha abierto, digamos ya en la madurez madura de mi vitalidad y existencia y experiencia, se ha abierto este portón y este portón a este castillo que durante tanto tiempo he estado intentando abrir una puertecita –cierto que lo hacía de vez en cuando, en temporadas, y, seleccionando medios y modos y maneras…-.

Pero sigo teniendo el mismo problema, he redactado cuatro mil setecientos artículos de opinión, ahora me pregunto, a quién y cómo dirigirme, cómo es el acceso y la forma, para llamar a la puerta de los periódicos nacionales, para si existe alguna posibilidad de publicar artículos de opinión y viñetas en alguno de esos medios… O, si queremos hacemos la pregunta al revés, los medios nacionales tienen sistemas racionales y científicos para seleccionar a los articulistas de opinión y viñetistas, o solo la norma y la medida es la audiencia… o, es la subjetividad de cada medio… o…

Porque la pregunta es, si el periodismo analiza todas las partes de su oficio y vocación y empresa, o, no lo hace. Es como si un coche, se examinan todas y cada una de las partes, para de ese modo, analizar, cual o cuales pueden estar fallando o se pueden perfeccionar. Hoy, hemos examinado la selección de los recursos humanos en la sección de opinión y en las de viñetas. ¿Es la correcta y ha sido la adecuada… -sin negar la libertad de cada medio, la autoconciencia, nos podría indicar el maestro Hegel-? Paz y bien…

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es        © jmm caminero (04-23 marzo 2025 cr).

Fin artículo 4.777º: “Periodismo e Innovación y Recursos Humanos”.

E. 23 marzo 225 a Fuenlabrada Noticias.com. Pontevedraviva.com.

Artículo 4.776º: “Llevo más de veinte minutos y no sé el artículo…”.

                         Artículo 4.776º: “Llevo más de veinte minutos y no sé el artículo…”.

Llevas dando vuelta a la cabeza y a los periódicos, además del tiempo que te has tirado en la cama mirando el silencio y no te surge cual es el tema del artículo de hoy…

Quizás, estás cansado, quizás no deseas tocar un tema de la actualidad de esta semana, que ya sabemos cual es, quizás no sabes encontrar un punto diferente o posiblemente diferente. Pero entre cientos que esta semana se redactarán en esta Piel de Toro sobre este tema, si digo, cientos, porque también cuentas los articulistas de opinión de los cientos de periódicos digitales de provincias. No creo que mi punto de vista sobre ese asunto de la semana sea original. Lo que nos lleva a pensar, que si de verdad alguien dispone de una tesis original, sea cierta o no, queda olvidada en la prensa local o de barrio o comarcal o regional. Es la verdad…

No deseo tocar ningún tema de la política más activa. Siempre estamos mirándonos en el terruño o redil ibérico, pero no sé si muchas soluciones a nuestros problemas, nuestros límites, no sé, si se toman no solo en Madrid o Barcelona o Bilbao, sino en Bruselas o Washington. Y, tampoco sé cuanta sombra alargada de Asia se está proyectando en Europa que al final es Eurasia, Europa es una parte de Asia. Quizás en Norteamérica no lo entiendan, que Europa puede terminar deslizándose hacia Asia, porque está en el mismo continente, por tanto, no aprieten tanto a Europa desde el otro lado del Atlántico…

Por otro lado, te encuentras esos gestos de teatro o de teatro del absurdo o de pantomima o de teatro de guiñol, que algunos líderes del Atlántico siguen haciendo, creía yo, que solo era para ganar las elecciones… No sé, no sé lo que está sucediendo, no sé si el mundo ha perdido el sentido del comedimiento, del estoicismo práctico y pragmatismo del orden político de la antigua Roma. No sé, si esos gestos de bailar o cosas semejantes realizados por un Alto Líder Político es de sentido común y de racionalidad. No entiendo nada y no comprendo nada… No sé, no sé si se están preparando, nos estamos preparando para algo muy gordo y muy grande, y muy trágico, no sé si son las últimas bocanadas del imperio occidental que entrará en declive permanentemente, so solo es una crisis temporal…

Pasan los minutos y uno no sabe qué columna periodística redactar. No quieres criticar a nadie, ni analizar la cuestión política. No sabes suficiente para hablar de economía. Y, podrías tocar decenas de temas de la cultura en general, y, de los temas de las humanidades. Pero sabes que no son muy bien escuchados por la audiencia. Hoy, en tantas mentes, interesa la realidad práctica, y, todos hablan de ella. Pero pocos de las razones que están debajo de la realidad práctica. Porque aunque no lo crea, el cocido de garbanzos al estilo madrileño, no solo tiene garbanzos y carne y patatas, sino también existe una fórmula o ecuación que se llama receta, que más o menos la sigue todo el mundo.

No entiendo y no comprendo nada del mundo. Creía que deberíamos todos, llevarnos y buscar las explicaciones que tengan más realidad-verdad, más bien o bienes en todos los sentidos –bienes útiles, bienes morales, bienes espirituales-, creía que se debería pintar de algo de belleza, incluso las palabras, y, desde luego, siempre buscar equidad, sentido común, prudencia, racionalidad, libertad, y, todo lo demás…

Todos los años escucho la sinfonía de los Derechos de la Mujer. No soy feminista, lo he dicho muchas veces, porque no entiendo lo que es el feminismo. Puedo entender el marxismo, el existencialismo, la fenomenología, el cartesianismo, el empirismo… pero no entiendo el feminismo. Porque para mí, es muy sencilla la cuestión. Usted varón, tiene el derecho de comer aceitunas, pues su hija o su madre o su hermana o su abuela también tiene derecho de comer aceitunas. Así, así en todo. Usted como varón no tiene derecho a comer zanahorias, pues su hija, su esposa, su madre, su abuela, su hermana no tiene derecho a comer zanahorias. Así, así de sencillo. Un derecho equis, un deber zeta, es igual o semejante al varón y a la hembra de la especie humana. Sea cual sea la cultura y la sociedad y la metafísica en la que esté nadando y respirando y descansando…

No entiendo el feminismo, ya lo he dicho, pero aún menos entiendo el contrafeminismo, el contrafeminismo me parece una aberración intelectual y moral y del corazón humano. Que usted no quiera que su nieta no tenga los mismos derechos que su nieto, es para mí, más difícil de entender y comprender, -lo digo con respeto y que nadie se ofenda-, que el concepto de la Santísima Trinidad o que las ecuaciones de Einstein o que la materia invisible u obscura o que los principios de la física cuántica…

Así, así de simple y sencillo. Si usted no entiende esto, no entiende nada. Después me dirá, hay matices o excepciones, por ejemplo, los varones no pueden parir de momento. Y, algún matiz más o una singularidad más –bueno, si la hay habrá que analizarla y evaluarla-. Pero siempre que favorezca a la mujer la excepción si es posible. Es una discusión teórica que no tiene recorrido, como ahora les gusta mucho utilizar esa expresión a los abogados y a los periodistas. La cuestión del feminismo es una cuestión que está resuelta. No hay nada más que hablar. Cierto hay que hablar, porque hay mentes o conciencias que piensan que su mujer o su hija o su nieta o su biznieta o su madre o su abuela tienen menos derechos que su hijo y su nieto y su biznieto…

No sé, no sé de qué debo hablar hoy en el artículo de opinión. Hay días que el mejor jugador no da pie con bola. ¡A usted que le parece…!

http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm  © jmm caminero (12-23 marzo 2025 cr).

Fin artículo 4.776º: “Llevo más de veinte minutos y no sé el artículo…”.

E. 23 marzo 2025 a infoprovincia.net. La Voz de la Palma.com.

Artículo 4.775º: “Qué es la Historia y José Antonio Marina”.

                         Artículo 4.775º: “Qué es la Historia y José Antonio Marina”.

Es una de las grandes preguntas, todos sabemos algo o mucho del presente y del pasado. Todos llevamos nuestro libro de historia en la cabeza. Pero la cuestión es si es cierta o no.

O, mejor, qué grado de certeza o de verdad tiene la historia e Historia que usted o yo, tenemos sobre y dentro de la cabeza y dentro y sobre el corazón. La historia son los hechos que han sucedido, y, las explicaciones o interpretaciones existentes de ellos, y, cuales son los más verdaderos. Pero esta es la cuestión. La historia es una realidad humana y social. Y, como tal, intervienen muchos factores y vectores y variables y causas y motivos y razones. Y, se producen muchas interrelaciones entre ellas.

La historia es un toro que ya ha sido toreado –pero también la historia es el morlaco que se está toreando en este momento-. Por lo cual, de todos los hechos de ese acontecimiento cultural, de ese hecho histórico, de todos los hechos y datos, no disponemos/sabemos de todos. Después, los hemos interrelacionado de forma correcta y adecuada y verdadera o no, no que te guste a ti, sino que respondan a la realidad. Cuántos hechos se han perdido, adrede o que nunca se expusieron o documentaron, se llevaron en secreto –por ejemplo, en estos cien últimos años, todas las conversaciones telefónicas han quedado registros de ellas, ni siquiera de los grandes líderes…-.

Sabe usted si lee alguno de mis artículos de vez en cuando, que voy haciendo una especie de pequeña historia del columnismo de nuestro terruño. Hoy, ha tocado al notable filósofo y escritor José Antonio Marina, y, me he encontrado con un artículo titulado: Comprender la Historia, publicado el 10 de agosto del 2021, en El ABC.

Nadie niega el valor de las ciencias –sean matemáticas, físicas, naturales, biológicas y, las ciencias sociales-, son la base del crecimiento y del desarrollo en mil aspectos del ser humano, al menos desde el mundo moderno –aunque la Matemáticas ya se considera ciencia desde el mundo helenístico-. Pero tampoco podemos negar el valor de las humanidades –filosofía, artes, cultura en general, teologías…-. Dentro de las Ciencias Sociales está la Historia, que también se puede indicar que los griegos las crearon o inventaron o descubrieron, en la famosa Historia de la Guerra del Peloponeso, Tucídides.

Necesitamos entender el mundo humano y social y sociohumano, para eso debemos tener conocimientos los más precisos de lo que ha sucedido. De hechos y acontecimientos, como de interpretaciones y explicaciones. Ambas realidades a la vez. Pero es difícil. La realidad en sí es que es difícil. Y, sobretodo todo el mundo quiere interpretar la historia del pasado, para obtener beneficios del presente, del presente para el futuro. Para escribir su historia, para alcanzar poder y Poder, para cambiar las mentes y las conciencias. La historia es el campo de la lucha de convencer a los corazones y a las mentes. De alguna manera son los métodos que se han aplicado para gestionar y pastorear a los seres humanos… La historia tiene multiplicidad de fines en el corazón humano y en la billetera-bolsillo humano…

Hoy, concepciones de la Historia se insertan en los medios de comunicación, es raro y excepcional que al explicar un hecho o un fenómeno no se eche manos a la historia del pasado, la más reciente o la más lejana. Cada territorio dispone de su historia y de sus interpretaciones. Pero la Historia debe aspirar al mayor grado de verdad. Y, ser enseñada con el mayor grado de verdad, no solo en las Enseñanzas Oficiales, de todos los niveles, sino a y en los medios de comunicación.

Esperamos y deseamos y anhelamos que los poderes políticos, ideológicos, económicos, religiosos, culturales y todos los demás utilicen la historia e Historia de la forma más correcta y adecuada y racional posible. El hombre tiene derecho a la verdad, al máximo grado de verdad, porque con la verdad podemos entender el presente mejor, y, por tanto proyectarnos mejor hacia el futuro… Tenemos derecho a que todos los entes y personas que ocupan un lugar en el mundo, -pequeño o alto-, político o económico o cultural o religioso o social o… hagan un uso correcto de la historia. Es un derecho humano que el que explica la realidad presente, nos la explique con el mayor grado de realidad-verdad. Es un derecho.

Una mentira es un mal moral grave, una mentira de y sobre la historia, sea del pasado o sea del presente, es un grave error, es un mal hacia el otro ser humano, es como vender pasteles en mal estado. Podemos entender que las personas se equivoquen, porque no podemos saber de todo, porque lo que creemos que ha sucedido o sucede, afecta mucho, no solo las ideas y conceptos, sino también las emociones y los sentimientos, y, también los intereses y fines –de muchas clases-. Pero no tenemos derecho a engañar y a mentir, en relación a nada, si no puedes decir la verdad que crees es verdad pues te callas, siguiendo el consejo de Kant, pero no mientes. No tenemos derecho a mentir a la otra persona, en cuanto a la historia y la Historia –ni en nada, no entremos en las excepciones morales o en qué casos de la casuística-. Ni menos, en cuanto a lo que está sucediendo hoy…

Paris no vale una Misa, por alcanzar o mantenerse en el Poder, sea el Poder que sea, no es válida la mentira, ni el engaño, ni la manipulación, ni la tergiversación, ni las medias verdades, ni las medias mentiras. El otro tiene derecho al mayor grado de realidad y de realidad-verdad. Mientras tanto, siga leyendo artículos y libros de José Antonio Marina. Paz y bien y verdad.

https://bsky.app/profile/jmmcaminero.bsky.social        © jmm caminero (11-23 marzo 2025 cr).

Fin artículo 4.775º: “Qué es la Historia y José Antonio Marina”.

E. 23 marzo 2025 a La Verdad de Ceuta.com. El Tambor Revista de la Gomera.es.

Artículo 4.774º: “Energía y campo y geopolítica”.

                         Artículo 4.774º: “Energía y campo y geopolítica”.

Uno, observa la realidad y no la entiende, no es que no la entienda de hoy, sino desde hace décadas. Siempre uno piensa que no conoce todos los datos, razones, fines, intereses.

Los articulistas de opinión o literarios tienen, una de sus finalidades, en hablar y escribir de todo, siempre con respeto y una mínima racionalidad, para plantear dudas y preguntas. Por tanto, es imposible, que si un columnista de opinión, construye y publica cien artículos al año, sobre setenta temas, pueda ser un experto o saber con profundidad y esencialidad de todo y de todos. Pero la sociedad le permite hacerlo, porque son las personas que nos recuerdan que existen en la realidad multitud de temas y cuestiones, grandes o pequeñas, que las aportaciones que presenten no son lo esencial, sino más bien presentar, como un anuncio de publicidad, los que nos recuerdan que existen tal tema o tal cuestión. Es como sacar un poco a los individuos de solo sus temas y ocupaciones y preocupaciones y, que la realidad es enormemente compleja.

Dicho lo anterior, queda claro que lo que vaya a indicar, a mi entender no tiene importancia como saber, pero si pueden permitir ver, ciertas dudas y ciertas preocupaciones del pueblo. Creo que el tema de la energía como en todo, hay que buscar el equilibrio entre diversas entidades y grupos, sus intereses legítimos y sus inversiones legítimas. Por tanto, pienso que en este tema, tanto o más como en otros, los entes de la sociedad tienen que pactar y negociar. Con lo cual, no me presento en la perspectiva de aquellos que solo quieren imponer sus fines y finalidades y sus puntos de vista. Sino que todo debe ser consensuado entre todas las instancias de la sociedad y el público y las empresas y el Estado y los partidos políticos, etc. Nadie se tiene que sentir perjudicado. Creo que tener en cuenta esto, es el camino de la solución de todas las realidades posibles y potenciales…

- Por lo cual se indica siempre la falta de energía. Digo yo, no he inventado el Mediterráneo, si en todos los bloques de viviendas de España, millones, se normativiza, que en un tiempo equis, todos deben tener receptores de presencia física y la luz se encendería ante esas realidades, evidentemente, poniendo unas horas, ¿cuánto se ahorraría a nivel de bloques de viviendas, a nivel local, provincial, regional, nacional… cuánta energía se ahorraría, si las luces colectivas o comunitarias de los bloques de viviendas, se encendiesen, por la presencia de las personas, a las horas admitidas, y, se apagarán también de forma automática, a un tiempo, y, se encendiesen por plantas…?

- Por un lado, siempre estamos con la espada de Damocles de conflictos de todo tipo, y, por otro lado, pongamos un ejemplo, “en las viviendas los particulares quitan las pilas de lavar a mano”, que deberían dejarlas por si vienen tiempos más complejos. Es un ejemplo. Pregunto, no debería extenderse como finalidad que cada familia tuviese una placa solar, que se pondría y se quitaría temporalmente, digamos en una terraza o en una ventana, por si en tiempos de crisis, al menos, sirviese para ofrecer una mínima cantidad de energía para guisar, para alguna luz. Comprendo y entiendo que esto puede levantar jocosas sonrisas o carcajadas… Pero…

- Pregunto si los aerogeneradores eólicos que están por los campos, en sus paredes, aunque sean redondos, adaptándose a esa geometría, se podrían situar de forma vertical placas solares. De tal modo, que un aerogenerador de viento, fuese también aunque en menor medida dispusiese en sus paredes de placas solares. Por tanto, podría completar y complementar ambas energías… Repregunto –no sé, si en algún lugar se hace-.

- Hace unos meses, hubo un reportaje sobre un “campo de placas solares”, que sus vecinos y propietarios se quejaban por diversas razones. Pregunto, que ya se hará en algunos lugares, si los aerogeneradores eólicos se completasen o complementasen en el suelo con paneles solares. Por lo cual, una misma extensión de superficie, dispondría al mismo tiempo de ambos tipos de adquisición de energía.

- Por otro lado, creo que no habría tanta negativa por parte de los propietarios de los campos, a que se sitúen aerogeneradores, incluso campos de paneles solares, o ambas cosas, si los agricultores pudiesen seguir teniendo en sus campos, olivos o parras o producciones semejantes. Creo que esta solución o esta búsqueda de solución sería ideal, y, creo que sería una ayuda para los bolsillos del campo, para que la España deshabitada o vaciada se pudiese de alguna manera, detener el vaciamiento…

Bueno, estos textos y palabras ya se saben y ya se conocen, es descubrir el Mediterráneo. Pero ahí quedan… Si de verdad se buscan solucionar a la falta de energía y a la falta de fuentes de energía… De todas formas, este modesto artículo se atiene a la autoridad de los expertos, porque el que ha escrito esto, ni siquiera llega al nivel de lego…

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (03-23 marzo 2025 cr).

E. 23 marzo 2025 a El Diario Cantabria.es. Xornal de Galicia.es.

Fin artículo 4.774º: “Energía y campo y geopolítica”.

Artículo 4.773º: “España y sus sombras y Goya y F. Umbral”.

                         Artículo 4.773º: “España y sus sombras y Goya y F. Umbral”.

Estamos condenados a estar siempre frente al espejo de nuestras sombras. Parece que tenemos algo dentro, algo inconsciente, algo colectivo al estilo de Jung que nos lleva a las sombras.

Dirán ustedes, que quizás les expresaré cuales son las sombras de España. Pueden ustedes leer Historia de España, y, encontrarán muchas sombras. Tenía o tuve un profesor de historia que decía, “todo el mundo habla de la guerra civil última, todo el mundo tiene su historia personal y familiar, pero el problema es que todo el mundo cree que sabe de la guerra civil… y, al menos, hay que leer cien libros sobre la guerra civil, desde distintos puntos de vista, para entender algo de esa contienda…”.

Creo que esta frase es la realidad más profunda que se puede indicar sobre cualquier acontecimiento histórico. Porque todo hecho o fenómeno histórico, está formado por docenas de datos y hechos y combinaciones de hechos. No podemos ser especialistas en todo lo que ha ido sucediendo bajo el paraguas que llamamos tiempo histórico. Es imposible. Pero al menos, deberíamos distinguir, entre nuestra experiencia afectiva y emocional y familiar ante un acontecimiento equis histórico, y, el mínimo saber histórico sobre ese acontecimiento…

No nos engañemos, la gran sombra que pende sobre España, es la última gran sombra: es la incivil guerra civil, en expresión de Anson. Ese es el sujeto inédito y anónimo que está detrás de demasiados corazones, que toman decisiones todos los días, que nos llevan hacia un lado o hacia otro. A veces, me digo a mi mismo, entiendo el discurso de tal o cual persona, que responde a una ideología o a otra. Pero no sé, no sé, y, quizás tengo derecho a saber, qué le sucedió a su abuelo o abuela o bisabuelo o bisabuela hace ochenta y pico de años. Porque si lo supiese, quizás podría entenderlo y comprenderlo mejor.

Existen grandes figuras de la Política Real Actual y del Presente, que están modelando el presente y el futuro, y, jamás hablan de la tierra de sus padres, que puede ser la Luna o puede ser Marte. La gran pregunta es si tengo derecho, usted y yo y su vecino, de saber algo. Porque si supiésemos algo, quizás podríamos entender y comprender mejor…

España y sus sombras. Siempre vuelvo mentalmente a Goya, no puedo evitarlo. Quizás, quizás usted vuelva al Guernica de Picasso, quizás usted vuelva, quién sabe a cualquier película, lo más seguro, que usted vuelva al relato de su abuela o abuelo que le contó, esa es la realidad. Estamos viviendo y cosechando esas realidades. Pero no hemos leído los cien libros que al menos necesitaríamos para entender la realidad. Usted quizás no haya leído y pensado, algunos cientos de páginas de quién y qué y cómo, en parte, se pagó esa contienda. Y, si lo supiera, quizás entendería mejor el juego de ajedrez del presente… Quizás, entendería mejor y más la realidad presente…

Me he encontrado un artículo, del genial maestro del articulismo, Francisco Umbral, que se titula España y su sombra, publicado en una antología de artículos en una edición de 1974, no sitúa, ni cabecera, ni fecha. Pero evidentemente, será de ese año o anterior, la antología del libro se titula, Crónicas Antiparlamentarias… Y, la genialidad y el talento de Umbral, el Larra de nuestro tiempo, el Ruano de nuestro tiempo, el Camba de nuestro tiempo, el Cunqueiro de nuestro tiempo… pues sigue con su oratoria, que parece que dice y no dice, que las metáforas encierran ideas profundas, aunque ha sido un lugar común, indicar que no tiene ideas y conceptos.

Y, yo les digo, modestamente les digo: Usted tiene derecho a que la ideología de Umbral no le guste, ni menos su evolución sociopolítica, usted tiene derecho que no esté de acuerdo con sus ideas, con su personalidad, con su forma de hacer o de ser, con su moral… pero por favor, no diga usted, que alguien que ha leído, durante décadas decenas de miles de periódicos, miles y miles de libros y de otras informaciones, no tiene ideas… es como decir, que alguien está bajo un huracán en el paisaje de la selva y está desnudo y no se está mojando. Por favor, hagamos una crítica racional y constructiva y con sentido común…

¿Qué nos pasa a los españoles? ¿Qué nos pasa… por favor, que nos pasa…? Acaso es que hemos perdido el sentido de la realidad. Es que no nos damos cuenta, lo que está sucediendo en Europa, qué nos pasa a nosotros los españoles, qué les pasa a las elites de España, estén en el centro o en las periferias. Es que no saben que diez dedos en dos manos son mejor que siete dedos en dos manos. Es que no se enteran que existen Estados con mil millones de habitantes. Qué nos pasa. Qué sombras llevamos en el corazón, quizás desde la Edad Media… Qué nos pasa… el señor Umbral, como todos los articulistas ofrece algunas soluciones. Pero cual es la razón última. Quizás, yo aportaré otra respuesta: Que no nos queremos de forma adecuada a nosotros mismos…

Francia, el Gobierno Francés, dicen los rotativos va a lanzar una publicación para que su población se prepare a una posible contienda en Europa. Y, nosotros aquí, nos estamos lanzando las astas de los toros unos a otros. No sé, no sé, si nos hemos vuelto locos. A veces, a veces pienso si el Gobierno Suizo admitiría a alguien como yo, si le daría la nacionalidad a alguien como yo. Para irme a Suiza a vivir, a quitarme de la locura de mi sociedad, de mi país. Perdonen si a alguien ofendo, no es mi intención…

http://youtube.com/jmmcaminero      © jmm caminero (21-23 marzo 2025 cr).

Fin artículo 4.773º: “España y sus sombras y Goya y F. Umbral”.

E. 23 marzo 2025 a Dario Alhaurin de la Torre.com. Cantabria Liberal.com.

Artículo 4.772º: “No entiendo nada sobre las catástrofes naturales o humanas…”.

                         Artículo 4.772º: “No entiendo nada sobre las catástrofes naturales o humanas…”. 

Debo confesar que llevo meses, incluso antes años, reflexionando sobre las soluciones ante una catástrofe natural o humana, pongan ustedes el nombre de todos los tipos…

Debo confesar, reitero que no entiendo y no comprendo nada. Pero no solo de ahora, en estos últimos meses, con los acontecimientos acontecidos, sino de siempre. Pero evidentemente en estos meses llevamos sobre nosotros, pendiendo de la cabeza una espada de Damocles.

Personalmente, no citaré a nadie, ni siquiera hechos concretos sucedidos. Pero este tema que no deseaba tocarlo, me veo obligado a hacerlo. Este tema, que digo de antemano, no conozco los pormenores, ni echo culpas a nadie, ni tapo unos hechos y menciono solo otros, no conozco, ni los matices, ni los sucesos sucedidos pero que como todos los articulistas somos unos bocazas…

- Digo yo, si la sociedad en todos sus entes es jerárquica, de eso la Administración Civil y Política, ha aprendido de los imperios antiguos, de Roma, por poner un ejemplo, y, especialmente, de la Iglesia y del Ejército en su evolución histórica de siglos.

Existe el principio de la jerarquía, o acaso no existe. Si el capitán general no está o no existe o ha fallecido, toma el máximo poder, la persona de más rango que esté debajo. Y, así, hasta llegar al cabo y al sargento digo yo…

Si la Autoridad Máxima en un territorio equis, no está presente, debido a mil razones posibles, le ha dado un ataque cardiaco, ha sufrido un secuestro, se ha quedado perdido en el bosque, han venido los OVNIS y se lo han llevado a la galaxia de Orión. Digo yo, y, pregunto yo, el inmediato inferior en Autoridad, sea en una Entidad equis o zeta, o la Persona que en un Comité haga las veces, de la Autoridad Máxima, porque la real y existente ha sido abducido por los OVNIS, no puede tomar las decisiones que haya que hacerlo. ¿Funciona así la sociedad o no funciona así la sociedad…? ¡Con esto no hecho responsabilidades a nada, ni nadie, sino solo reflexionar con los sistemas de urgencias y catástrofes para todas las que tengan que suceder, sean naturales o humanas en el futuro…! Pregunto…

- Digo yo, y pregunto yo, que no tengo ni idea, existen diversos “Comités científicos y Administrativos Políticos, diversos que se ocupan de esta realidad, diverso entes territoriales…”. En vez de poner a las catástrofes y peligros urgentes, nombres de colores, no es y seria mejor, poner un sistema de peligro o de urgencia posible, del cero al diez o del cero al cinco. Y, todo el mundo saber, que si es ocho el nivel de urgencia es enormemente grande. Y, todo el mundo ya sabe, que debe de tomar una serie de medidas, les avisasen las autoridades o no… Personalmente, no sé, si detrás del color amarillo existe el rojo, pero después del rojo existe otro peor…

No habría que hacer que todas las clasificaciones que existen, hacerlas racionales, y, fácilmente entendibles, “poner y cambiar todas las existentes, por una escala de numeración del cero al diez”. De tal modo, que el cero sea el menos peligro potencial y posible, y, el diez el máximo. Cuándo alguien sepa que está en la escala del ocho, enseguida se sabrá que hay que tener mucho cuidado –y, sin que te avisen, tu sabrás que quizás no debas salir, no debas coger el coche, quizás ese día no llevar los niños al colegio, etc.-.

- Por otro lado, repito no entiendo nada y no comprendo nada, y, no deseaba tocar este tema. No soy un experto en nada, y, menos en estos temas. Digo yo, y, pregunto yo. Si existen indicios graves de suceder algo grave a nivel de un tipo de catástrofe. No olvidemos que el Desembarco de Normandía los norteamericanos previeron el día meteorológicamente, dos o tres semanas antes. Digo yo, que después de ocho décadas, los avances habrán sido radicales… si existían indicios, noticias, informaciones, datos, de la situación que se avecinaba, digamos un día o dos o tres o cinco días antes. O, mejor cada día que pasaba y se acercaba el día fatídico, la gravedad era mas grande. Y, así ese dato o esa información, la “conocían no sé si una o dos o tres o cinco entidades de todo tipo, administrativas y científicas” de diversa responsabilidad política y administrativa y territorial, distintos ámbitos territoriales.

Digo yo, independiente de la Autoridad Política que tenga que tomar las decisiones correspondientes, esas “entidades administrativas, científicas o no, de un tipo o de otro”. No pueden o no tienen derecho o cometen un error administrativo o una falta administrativa, poner en sus Webs, situar el “peligro que según ellos existe”. Y, por tanto, los medios de información, pueden ir y mirar y beber de esas fuentes, y por su cuenta difundir la información… No tienen derecho difundir esa información a los medios de comunicación, no tienen derecho legal y moral, de enviar, hoy una información en un tic o tecleo se puede enviar a cien otras entidades –medios de comunicación, ayuntamientos, alcaldías, etc.-. Solo con darle a una tecla… -no tiene derecho si una Entidad Equis, Administrativa o Científica, si dispone de una información, no tiene derecho de teclear, a otras entidades la realidad existente o potencial, no quizás, decir el estado de alarma, que eso tendrá que hacerlo la Autoridad correspondiente, pero sí decir y expresar, se cree que vendrán mil OVNIS mañana por la mañana a la ciudad de las Vegas…-.

- Por otro lado, y, relacionado con lo anterior, si existen dos o tres o cinco organizaciones equis, que disponen de esa información, unas de un tipo y otras de otro. Digo yo, en este país, que ahora existen los móviles e Internet, ninguna de esas personas privadas, que conocían esa información, quizás, entre todos los grupos, diez personas, veinte o cuarenta, “ninguna de esas personas avisaron a sus familiares directos” diciéndoles el peligro que existía y que no saliesen de sus casas. Y, esas informaciones, no se corrieron por los grupos de amistades, de mil tipos de grupos que existen, familiares, amigos, etc. Porque se envía cualquier información, ésta no se realizó en esta realidad…

No se desea ofender a nadie, ni responsabilizar a nadie, quede claro. Pero un artículo, dispone de ochocientas palabras, no podemos continuar, pero no entiendo nada, no comprendo nada, nada de nada. Pero es lógico no sé nada de estos temas… Y, sé que nunca se sabrá casi nada de este tema…

http://twitter.com/jmmcaminero           © jmm caminero (21-23 marzo 2025 cr).

Fin artículo 4.772º: “No entiendo nada sobre las catástrofes naturales o humanas…”.

E. 23 marzo 2025 a El Diario Siglo XXI.com. Revista Lugar de Encuentro.com.

Artículo 4.771º: “Ruta Literaria del libro: Cuadernos de la Mancha”.

                         Artículo 4.771º: “Ruta Literaria del libro: Cuadernos de la Mancha”.

Existen pautadas una serie de rutas literarias en la Mancha basadas en libros y autores: El Quijote, Lazarillo de Tormes, Garcilaso, La Celestina, El Arcipreste de Hita, etc.

También de libros actuales o libros del siglo veinte, o autores del siglo veinte Buero Vallejo, Viaje a la Alcarria, la Ruta de la Lavanda, etc., pues vamos a insertar una hipotética ruta de y sobre la Mancha, basándonos en el libro Cuadernos de la Mancha.

Posiblemente usted no conoce este libro, ni conozca al autor, pero esta obra literaria y filosófica, está formada y conformada por cincuenta y siete volúmenes de escritos, esencialmente, de literatura-filosofía-ensayo, construida a lo largo de cinco décadas. Y, cita a cientos de ciudades, localidades, pueblos, aldeas, monumentos de la Mancha… Se podrían formar no una ruta, sino docenas de rutas posibles…

Es cierto que puede usted entender, que en miles de páginas escritas, tratando cientos de temas y cuestiones, diversidad de lenguajes y maneras y formas. Multitud de estéticas y de estilos y de tendencias. Además de existir muchas deficiencias y muchos errores, por exceso y por defecto, de forma y de contenido. También supongo que habrá algunos aciertos…

Se titula dicha obra, ha tenido varios nombres a lo largo del tiempo, pero esta es la definitiva, Cuadernos de la Mancha, porque la palabra y la realidad y el concepto de cuaderno, un cuaderno es una cosa humilde y modesta. Un instrumento o artilugio que los humanos han inventado o descubierto, y que en unas decenas de páginas, se puede escribir o realizar multitud de invenciones y descubrimientos en cualquier saber. En el que estamos es esa mezcla de escritos y textos literarios y filosóficos y ensayísticos…

Siempre existen en dicha obra, referencias a multitud de ciudades y lugares del mundo. De monumentos del mundo, pero también de la Península Ibérica, y, también, especialmente de la Mancha. Por tanto, pienso que esta obra, cuyo título es humilde, Cuadernos, y, con un adjetivo o concreción “de la Mancha”, porque es mirar el mundo, desde un lado de Occidente, estamos situados en el un trocito del centro de la Península Ibérica, en un trocito del oeste de la Península Europea que a su vez, Europa es un trozo del continente Euroasiático… Si queremos verlo de otro modo, la Mancha somos un trocito que está en el centro o casi en el centro del Imperio Occidental –si contamos América y Europa y Australia…-.

En fin, podemos continuar imaginando y divagando e inventando ese juego de palabras que es el artículo de opinión, mitad realidad, mitad actualidad, mitad ficción. No sé, no sé quién tendría que poner oficialmente, que este libro puede constituir la base de una ruta cultural o ruta literaria cultural y turística por la Mancha. Y, es más, este libro ofrece la posibilidad de muchas rutas literarias posibles… Ni sé, a qué puerta habría que llamar para que estudiasen esta posibilidad. Y, aunque supiese a qué timbre hay que llamar, no sé, si abrirían la ventana o puerta o, tocarían la campana de la aceptación.

Pero en fin, el columnismo de opinión literario, ofrece esa posibilidad, de trabajar y arar temas, de todas las clases y de todas las maneras y de todas las formas… Si, creo que los que existimos y respiramos y vivimos en la Mancha, lo he escrito muchas veces, tenemos que tener más conciencia de lo que somos y estamos y tenemos y soñamos. No somos más que nadie, no somos menos que nadie. Tenemos nuestras luces y nuestras sombras. Quizás, este libro, Cuadernos de la Mancha, estas rutas turísticas y literarias basadas en este libro, puedan ayudar, a dos cosas importantes, no solo conocer un poco mejor la Mancha, sino conocerse mejor a usted mismo. Usted mismo es el objeto de esta obra cultural y literaria y ensayística y filosófica: Cuadernos de la Mancha.

Ahora, solo quedaría que buscase esta obra. Cosa que debo decirle, no podrá leerla, ni en un mes, ni en un año. Pero si quizás algunos trozos. Quizás, solo me queda desearle Paz, paz interior, paz sociopolítica, paz y pax y pan. Buenos días…

http://twitter.com/jmmcaminero           © jmm caminero (08-23 marzo 2025 cr).

Fin artículo 4.771º: “Ruta Literaria del libro: Cuadernos de la Mancha”.

E. 23 marzo 2025 a Culturamas.es. Tarancon Digital.es.

Artículo 4.770º: “¿Cinco millones de artistas en el mundo…?”.

                         Artículo 4.770º: “¿Cinco millones de artistas en el mundo…?”.

Según Internet, a día de hoy, en activo existen cinco millones de artistas en el mundo. E, indica si cada uno hace entre 25/50 obras de arte al año, cada año se hacen cien millones.

Debo confesar que este es uno de las cuestiones que no están resueltas. No sé si esta cifra de Internet, se refiere a artistas plásticos o a todo tipo de artistas. Se dice que en Estados Unidos existen dos millones de artistas –según Internet, pero la duda anterior sigue, solo este número es de artistas plásticos o de todas las artes-. ArtPrice cuenta con datos de 845.000 artistas de todo el mundo y de todos los tiempos –datos de obras de esos artistas que tienen un reflejo en el mercado del arte plástico-.

En España según Escritores.org existen ciento dos mil escritores y artistas, el 0,5% del empleo total, que copia las cifras de Eurostat. En Europa existen 1,5 millones de artistas. Según Internet, en Estados Unidos hay cuarenta y nueve mil escritores –cifra que me parece pequeña-, pero según dicho vientre de la ballena, en el mundo existen 2,5 millones de escritores.

Lo primero que viene a los ojos es que nadie sabe cuántas personas se dedican a la escritura literaria o escritura en general, cuántos viven de ello, cuántos no viven de ella, cuántos son publicados por editoriales privadas o institucionales, cuántos se autopublican ellos a sí mismos… Y, lo mismo sucede en cada una de las artes y de los saberes…

Por lo cual, lo primero que habría que hacer, es intentar hacer directorios de personas que por territorios se dedican a ello, sean autores profesionales, que obtienen beneficios o no, o que solo parcialmente, se autopubliquen o no. Creo que si de verdad interesa tanto la cultura, y, si de verdad se piensa que la cultura es un sector que produce beneficios sociales o culturales o ideológicos, pues lo primero habría que hacer, son directorios por provincias y por regiones de las distintas ramas del saber y de las artes… Algunos dicen que no es conveniente, mejor dejarlo en esta “anarquía cultural”, porque si se realizan directorios, después es muy fácil cazar a los conejos en sus madrigueras, si vienen etapas no democráticas, o, y, empezarían a pensar en algún impuesto, al principio muy pequeño, o, quién sabe qué…

Pero también la realidad, es que por la misma razón, millones de obras, entre todas las artes, cada año se fabrican o se hacen, y, por la misma razón, millones de obras cada generación se pierden…

Es cierto que alguien puede pensar, que es muy difícil competir en literatura o pintura con los grandes que los siglos han producido, lo mismo en filosofía o ensayo o en cualquier otra rama del saber o de las artes. Pero también, es cierto que cada generación debe buscar su expresión y encontrar razones y argumentos y datos y motivos y finalidades nuevas. Que hay que sembrar cada año trigo para poder recolectarlo en julio o agosto. ¿Porque ya que este texto es un artículo de opinión, cuántos articulistas o columnistas de opinión existen en su localidad, profesionales o no, cuántos en su provincia, cuántos en su región…?

Todos los que han dedicado a estas actividades culturales, diez o cincuenta años. Que la mayoría han tenido que compatibilizarlo con otras actividades, se percatan, llega un momento, que son conscientes total y completamente, que “no tendrán ningún lugar en el mundo de la cultura, quizás, alguna presencia a nivel de su provincia o su región”, y, que “posiblemente sus obras producidas durante años y años, a lo largo de las décadas siguientes, se irán perdiendo y desdibujando, porque los mismos herederos, pues tendrán muchas otras obligaciones, y, no solo salvar las obras de sus abuelos o bisabuelas…”.

Esta es la tragedia cultural, que pocas personas quieren indicar. Por un lado, no existen directorios, que serían la base esencial, para que si existen cien o mil poetas en una provincia, pues al menos, todos y todas tengan un lugar donde estar. Digamos de cada uno, solo una página de curriculum y enlaces a sus páginas. Así, si alguien se interesa por este campo de la cultura, tenga un lugar a dónde ir y mirar y beber y nadar. Así, exista una posibilidad de análisis y estudio real de un fenómeno.

En segundo lugar, que exista la posibilidad de que las obras realizadas, pasadas al menos en papel, o las que estén en papel, para que ocupen poco espacio, puedan existir en Algún Lugar Físico o al menos Virtual. De tal modo, que exista la esperanza y la posibilidad, de que si alguien, sigamos con el ejemplo, de los poetas y la poesía, alguien ha escrito en diez o cincuenta años, mil poemas o cinco mil poemas. Puedan quedar para el futuro, para dentro de dos o tres siglos… Y, así sea una base documental para el futuro… para cada presente… sin selecciones previas, sino todas las voces que quieran y deseen estar en esos Archivos…

La tragedia porque no es comedia, independiente del valor que a un trabajo cultural se le otorgue, la realidad trágica, es que alguien que haya estado diez o cincuenta años, produciendo cultura, sea alta o baja o media, en un campo cultural, llega un momento que se dan cuenta, que su obra, quizás ya en parte se haya perdido –en caso de la pintura-, y, si es literatura, que posiblemente en el futuro, en las próximas décadas lo hará y se irá perdiendo y destruyendo y deteriorando… Es como, si todas las ermitas de los pueblos, que en sí, no tienen grandes valores estéticos, ninguna de ellas, fuese capaz de sobrevivir en el tiempo dos o tres o cinco siglos…

Todo en el mundo quiere reconvertir, aprovechar materiales de todo tipo, reutilizar, darles una segunda vida, como poéticamente se indica. Menos las producciones culturales, que cada siglo se van perdiendo por millones de obras en el mundo –de todas las artes y de todos los saberes-, también en Europa, en cada país, en cada región, en cada provincia, en cada localidad…

http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm  © jmm caminero (02-23 marzo 2025 cr).

Fin artículo 4.770º: “¿Cinco millones de artistas en el mundo…?”.

E. 23 marzo 2025 a MiciudadReal.es. Diario Digital Luz Cultural.com.

Humor 3.481 a 3.487.

                              Humor 3.481 a 3.487.                          81. Humor 3.481 [1] .                             82. Humor ...