Etiquetas

Artículo Periodístico 405º: “Molinos de agua y Castillos en Ciudad Real”.


                        Artículo Periodístico 405º: “Molinos de agua y Castillos en Ciudad Real”[1].   
                        0. Si no existiesen personas que se dedican a la investigación y después a la escritura y más tarde, si tienen suerte a la publicación y edición de dichas obras no seríamos capaces de tener el patrimonio cultural o industrial que se tiene. En este caso si no fuese por el señor Domingo Melero Cabañas no habríamos sido conscientes que en Ciudad Real existen y han existido docenas de castillos, y si no fuese por su labor de investigación y búsqueda y fotografía no sabríamos las docenas de molinos de agua situados en dicha provincia.
                        1. Hoy este artículo es una especie de alabanza doble o triple, primero a este autor. Recuerdo, ya en el tiempo lejano, cuando tan contento y alegre me regaló y firmó el libro en papel que acababan de publicarle de Ciudad Real. Tierra de Castillos.
                        También un homenaje a la tierra que habitamos y nos habita, que envolvemos y nos envuelve, a nosotros y a todas las generaciones que nos han precedido, que cada una con sus circunstancias intentaron vivir y sobrevivir, como hacemos todos.
                        Y en tercer lugar, un homenaje de esperanza de y para el futuro. Necesitamos tener esperanza… esta tierra habitada desde la prehistoria tiene derecho a tener un futuro, aunque no conozcamos los colores del futuro… Y esta obra, permite los tres homenajes, al autor de estas obras, a los humanos que han existido en esta tierra, y al futuro.
                        Ahora en estos meses últimos le han publicado la obra Ciudad Real. Tierra de Molinos de Agua. En cuatro volúmenes. Si no recuerdo mal recoge las fichas de 377 molinos de agua.
                        Sé que ha tardado años, pero años en ir buscando datos e ir buscando los lugares dónde se sitúan los objetos de estudio e investigación. Sé que se ha pasado días, días enteros buscando un molino de agua y sé que se ha pasado horas hasta llegar a esos lugares, en parte en coche, pero en parte andando, caminito de san Fernando, según el refrán y la voz popular… Sé que ha ido recogiendo datos, buscando reseñas, preguntando a las personas del lugar, y después de recoger la información y documentación escrita y oral y fotográfica…
                        2. Ambos libros se pueden encontrar, estudiar, analizar, leer en una edición online de la Diputación Provincial de Ciudad Real. Dato que indico por si alguien todavía no los ha visto, no los conoce y todavía está a tiempo de hacerlo…
                        En cierto modo, a veces, pienso que los que habitamos la Mancha, y en concreto los que habitamos la provincia de Ciudad Real tenemos un cierto complejo de inferioridad. Creemos o sentimos o tememos, no sé como expresarlo, como si no tuviésemos historia. Y tenemos tanta historia como el que más, aunque hayan quedado pocos datos, o mejor dicho, se hayan realizado todavía pocas recopilaciones…
                        Ciertamente en este último siglo se ha ido por parte de muchas personas, cuya labor quizás no se haya valorado lo suficiente, cada uno con sus conocimientos previos y sus intereses de investigación propios, se han ido realizando estudios desde distintos puntos de vista. Se ha ido recogiendo documentación y estudios sobre la diversidad de temas y especialidades.
                        Desde que existe la Universidad de Castilla La Mancha, la cantidad de investigaciones sobre nuestra región y sobre cada una de las provincias y sobre multitud de temas ha sido enorme, o se ha multiplicado exponencialmente…
                        Por consecuencia quizás todos los que existimos bajo este aire y existimos sobre esta tierra deberíamos sentirnos más orgulloso de nuestra pequeña historia, de nuestra microhistoria. Y de alguna manera, recoger, poner al día, archivar, estudiar, publicar sobre la multitud de temas… entre otros estos dos temas sobre los que versan estos dos libros…
                        3. Hace ya tiempo que no veo y no hablo con Domingo, pero desde aquí, le invito a que continúe haciendo esta labor de campo, de recogida de datos, de investigación, de estudio, de análisis de algún tema de la provincia…
                        Supongo que estará en estos momentos realizando alguna otra investigación, no sé si será sobre molinos de viento, o sobre embalses, o sobre tumbas singulares de los cementerios o sobre fábricas de siglos anteriores o sobre esculturas en la provincia de Ciudad Real o sobre cualquier otro tema que no puedo imaginar, pero que será interesante.
                        Aquí con estas sencillas palabras, mi enhorabuena a este investigador y buscador de datos y homenaje a los dos libros que ha realizado y publicado. Esperando que pronto nos enteremos que haya editado otro sobre otro tema o cuestión medio olvidado…
                           © jmm caminero (12-15 diciembre 2015 cr).
Fin artículo 405º: “Molinos de agua y Castillos en Ciudad Real”.
                                                                                  *


[1] Enviado y publicado en el periódico digital MiCiudadReal.es, el día 15 de diciembre del 2015.

Artículo Periodístico 406º: “Solitarios: Dostoyevski”.


             Artículo Periodístico 406º: “Solitarios: Dostoyevski”[1].   
                        0. ¿Qué nos enseña o ha enseñado Dostoyevski del alma humana, del ser humano, de nosotros mismos…? ¿Igual que para entender la sociedad de su época, incluso a Marx hay que leer a Dickens, quizás para entender la mente humana, los estratos diferentes del ser humano hay que pensar y leer a Dostoievski? ¿Quizás Freud no se podría entender sin Nietzsche, ni sin Schopenhauer, sin Dostoievski?
                        1. ¿Quizás los grandes autores o grandes talentos o maestros de la humanidad, Cervantes, Shakespeare, Dante, Dostoievski son como un gran espejo que nos hace reflejar lo que somos y donde estamos, a nivel individual, nos revelan multitud de capas de la sociedad, de los grupos, de los colectivos, de las ideas y sobretodo de nosotros mismos…?
                        Dostoievski, 1821, Moscú, Rusia, 1881, San Petersburgo, Rusia.
                        Cómo comprenderán poco puedo decir en un simple artículo de este gran genio de la humanidad, con sus contradicciones, paradojas, sus claroscuros, sus claridades y sus negruras. Pero si intentaremos analizar algunos detalles de su existencia, que pueden convenir de alguna manera, un poco a nosotros… Quizás con estos autores, no solo salvan el sentido de las artes, sino que de alguna manera, nos salvan a nosotros, nos dan un respiro a la humanidad, que tanto necesita de aire fresco, de percibir lo negativo, pero también lo claro. En definitiva, algo de lo que somos.
                        2. Sin entrar en la historia tan negra de la muerte de su padre y su relación con su padre, en la historia de su estancia en el campo de concentración o en la cárcel en Siberia, la madre que muere de tuberculosis cuando él tenia quince años, sin olvidar su adicción al juego, su real epilepsia, su dependencia de mujeres, algunas que podríamos indicar de forma suave problemáticas, su necesidad imperiosa de narrar sus estados mentales o psicológicos, propios y de los otros, su conversión al cristianismo, su necesidad de salir de la miseria, su necesidad imperiosa del éxito social y económico, su necesidad o tortura de ser escritor…
                        Dostoievski son todos los personajes y novelas y el diario que construye, pero Dostoievski es en sí mismo el gran personaje de su novela, es en sí mismo una novela o mejor dicho, muchas novelas.
                        Todo ello nos narra, al estar dicha persona de carne y hueso, como diría Unamuno, al borde del límite, al borde del abismo, nos narra algo muy profundo del ser humano, de todos o de algunos, unos en algo, otros en otras características, pero mucho de la humanidad…
                        Las biografías y las obras que hacen esas biografías nos hacen ver y entrever y analizar y reanalizar lo que somos. Las biografías son como mares interiores y espejos de otros seres humanos, no para ver solo a ellos, sino a nosotros mismos. Evidentemente con diferencias, pero todos sentimos que llevamos algo de todo ello. Podemos caer en sus grandezas o en sus miserias, porque llevamos las mismas semillas que ellos o ellas.
                        3. Dostoievski como todo ser humano se enfrenta al problema de la maldad, o en definitiva a la cuestión de la bondad y de la maldad. Sea individual, sea colectiva, sea social, sea histórica, sea por una razón o sea por otra.
                        El ser humano es una especie de mar sin fondo, de enigma y misterio sin fondo, que no conocemos sus límites. Describir, descubrir, investigar y buscar en esos misterios profundos de la esencia humana. Ese es el fin de un escritor según Dostoievski y a eso se dedicó toda la vida. Este diríamos podríamos ser la síntesis, o al menos, una de ellas, de la vida de este autor, de su obra literaria, de su vida social y política.
                        No podemos olvidar que en su época existían veinte millones de siervos en Rusia, siervos que estaban en una situación como en el resto de Europa habían estado en la Edad Media. Que soportaban unas condiciones de vida enormemente crueles, y desde luego, sus amos o al menos, algunos, no tenían límites. Cosa que parece ser era la personalidad del padre de Dostoievski, que parece ser, que era tan cruel que quince campesinos de su hacienda se rebelaron y lo mataron… Y este fue un motivo, esencial, que convirtió al ingeniero Dostoievski en el escritor Dostoievski.
                        ¿Hoy cientos de millones de personas están en el borde del hambre, en guerras sin sentido, en enfermedades y epidemias que ya están resueltas, en genocidios por una bandera o por otra, en docenas de millones de refugiados, cientos de millones de personas enclaustrados en ideologías que les quitan libertad y muchos derechos humanos y que no son conscientes de esa pérdida…? ¿Dónde están hoy los Dostoievski, que hoy nos narren esas miserias, y los Dostoievski, que nos combinen esos cuatro jinetes del Apocalipsis de hoy con las enormes claridades y bondades que el mundo tiene, bondades como jamás la humanidad ha alcanzado…? ¿Porque hoy se producen ambos mundos, por un lado, miserias heredadas de siglos y milenios, pero al mismo tiempo, claridades y grandezas como jamás ninguna sociedad ha alcanzado jamás…?
                        Entender profundamente los personajes, para entender esencialmente a las personas. De ese modo salvar no solo al hombre, a nivel individual, sino a nivel social y político. En definitiva defender la igualdad de los seres humanos. Ese fue el sueño de Dostoievski, en la famosa reunión del viernes con otros conocidos y amigos de los mismos ideales políticos.
                        ¿Qué significó para Dostoievski, con veintiocho años puesto delante del pelotón de ejecución…? Pero sea real el perdón por parte del zar o fuese un truco o engaño de fusilamiento, lo cierto es que en el último momento vino un mensajero para evitar el fusilamiento o el aparente fusilamiento, Dostoievski se enfrentó a su propia muerte y este hecho lo cambió esencial y radicalmente por dentro…
                        En Siberia conoció, porque tuvo que convivir con hombres reales, con hombres del pueblo, con hombres, con sus grandezas escondidas, pero con sus miserias expuestas claramente. Comprendió la materia de la que estamos hechos, y no solo con los sueños de los que creemos estar fabricados. Siempre el bien y el mal. Se obsesionó por comprender el mal, el pecado, el sufrimiento,  la redención, la culpa, el bien… y todo combinado en los seres humanos.
                        Diríamos que Dostoievski siempre siente adicción al límite, a los extremos. Y quizás por eso se pierde en ellos, y quizás por eso, nos narra algo de los que somos… De alguna manera la novela era en ese siglo el gran arte. Las ciencias sociales acababan de nacer, como ciencias sociales en su sentido estricto. Es el cambio de la segunda fase de la revolución industrial de 1850, es el siglo de la erradicación de las primeras epidemias de la humanidad, es el siglo del primer gran crecimiento demográfico, es el siglo las consecuencias tardías de las revoluciones inglesas parlamentarias, de las revoluciones americanas y francesa realizadas cincuenta o cien años antes… Diríamos que Dostoievski reúne todas esas circunstancias y otras…
                        Dostoievski explora la psique humana, explora la moralidad humana, explora la espiritualidad y el alma espiritual del ser humano… en definitiva intenta analizar y narrar el problema eterno del ser humano, antes que él, en su época y ahora mismo… Es decir, diríamos con palabras de hoy, la carne-psique humana, la moralidad-corazón humano, el alma-espíritu humano. Ciertamente, hoy, para muchas mentes no creen en este tercer nivel, porque no creen en la eternidad, ni en la inmortalidad del ser humano, ni en lo Trascendente o en Lo Otro. Lo cual en muchos sentidos es peor, porque deja al ser humano desnudo ante las intemperies de hoy y de mañana, del presente y del futuro.
                        4. Narra lo que somos y no solo lo que deberíamos ser y no solo lo que nos creemos que somos y no solo lo que decimos que somos. Y en esta historia aún estamos, ahora con los saberes oficiales y ortodoxos, con todas las artes…Al final, Dostoievski narra el misterio humano, su misterio humano, nuestro misterio y enigma humanos.
                        En definitiva, Dostoievski, eres tú y soy yo y somos todos, de alguna manera o de otra. Este es el misterio y el enigma del ser humano.
                         © jmm caminero (06-15 diciembre 2015 cr).
Fin artículo 406º: “Solitarios: Dostoyevski”.
                                                                                  *


[1] Enviado y publicado en el periódico digital Extremadura Progresista el día 15 de diciembre del 2015.

Artículo Periodístico 407º: “¿Posibles causas de la posible crisis del cristianismo, IV?”.


                        Artículo Periodístico 407º: “¿Posibles causas de la posible crisis del cristianismo, IV?”[1].
                        0. El cristianismo es esencial para el mundo. Incluso aunque Dios no existiese, ni Jesucristo fuese hijo de Dios. El cristianismo como filosofía es esencial para que el ser humano continúe desarrollándose y perfeccionándose. El mundo sería mucho peor sin cristianismo. Y si disminuye la influencia del cristianismo en el mundo, y si disminuyen los fieles en el mundo, aún será peor para el mundo, las sociedades, los colectivos, los individuos. Dónde disminuye el cristianismo aparecen muchos más males… lo hemos visto en Europa del siglo veinte, cuándo tomaron el poder social y estatal ideología ateas o agnósticas aumentó enormemente el mal en el mundo… ¿Si o no…?
                        1. Docenas de miles de sacerdotes, de religiosos y religiosas han abandonado sus vocaciones sacerdotales y religiosas por multitud de razones y motivos, en estos últimos sesenta años. Posiblemente otras docenas de miles han estado a punto de abandonar.
                        Pienso que antes que vayan falleciendo se les podría hacer encuestas, serias y profundas y secretas y que diesen su opinión a docenas o cientos de preguntas. Y que ellos analizasen el cristianismo y el momento actual o las épocas actuales.
                        Posiblemente de sus opiniones se podría ver y analizar muchas razones, causas, argumentos, reales o menos irreales. Pero que sería una información valiosísima para poder comprender el cristianismo, el declive que en Europa parece que está sufriendo, y quizás otras razones y motivos.
                        2. A mi entender, si es que todavía la Casa Real tiene un sacerdote o dos, si existe dicha realidad todavía. Creo que la Conferencia Episcopal o a quién corresponda esa facultad, que supongo de existir, tendrá también una voz que decir la misma Casa Real. Pero la autoridad eclesiástica aconsejaría que pusiese una persona, un sacerdote, si es que hay dos o tres personas con ese cargo, que tuviese fama de santidad.
                        No sé cuantos sacerdotes habrá en estos momentos, que tengan fama de santidad en vida en España. Y supongo de existir varios, supongo que tendrán muchas obligaciones o muchos deberes que realizar y estarán muy ocupados… Pero yo creo, que la autoridad eclesiástica debería aconsejar a alguno de ellos, que dedique varias horas a dicha función. Por la importancia esencial que podría tener para el cristianismo, no solo para la misma monarquía, sino para el resto de ciudadanos de dicho Estado y de dicha sociedad…
                        Un sacerdote santo, o que tenga fama de santidad, y lo sea, puede ayudar mucho a todas las personas que trabajan en la Casa Real o en la Jefatura del Estado…
                        Pero también sé que esta idea o sugerencia no llegará a los órganos de autoridad y de decisión tanto de la Jefatura del Estado, ni tampoco de la jerarquía eclesiástica que tenga competencias en este tema. Por lo cual, esto es como echar un papel lleno de tinta al mar.
                        3. Sería conveniente que los religiosos y religiosas de todas las órdenes, después que lleven un tiempo en sus órdenes por ejemplo, veinticinco años, vayan a Jerusalén, como peregrinos. Organizados por sus órdenes. Podría ser bueno y conveniente para su vocación, para soportar los rigores de la vida, para aguantar…
                        Por ejemplo, a los quince años visitar los lugares importantes de su orden o de los fundadores de su orden. Y a los veinticinco o treinta años Jerusalén… o viceversa…
                        4. Aunque ya lo he dicho es simple y llanamente falta de santos y santas de altas. Uno o una, en cada generación al menos en cada diócesis…
                        5. ¿En una diócesis equis, que haya tenido en cinco siglos cincuenta obispos, cuántos han sido canonizados…?
                        ¿Este es el problema de fondo, es que no hay suficiente grado de perfección, salvación de la jerarquía eclesiástica durante siglos?
                        ¿Quizás nadie tenga la culpa, porque durante siglos ha sido una forma de sobrevivir, y se metía en las órdenes religiosas y en el presbiterado personas para poder vivir digna y honestamente y sus familias, además por prestigio, poder social, etc.?
                        6. De todas las causas o motivos de la crisis del cristianismo en estos últimos ochenta años, están dos que no se suelen decir: una, es que miles y docenas de miles de religiosos y de sacerdotes, religiosas han abandonado y dejado sus hábitos o sus consagraciones.
                        También han dejado los presbíteros y obispos, serán con una pastoral adecuada, o no lo sé, han dejado prácticamente hablar del Juicio particular, del cielo y del no cielo. Quizás se haya hablado, con acierto de la infinita misericordia de Dios, pero quizás se haya olvidado que también Dios es infinita justicia, y si las personas no se arrepienten. De todas formas, esta última razón es muy compleja, y yo desde luego, no estoy preparado para responder ante ella. O mejor dicho, no sé casi nada de ello, por lo cual, como siempre me atengo al parecer de la autoridad competente católica cristiana. Al final, cada sujeto o individuo o la inmensa mayoría no quiere condenarse en el infierno durante toda la eternidad, y no quiere que se condenen sus seres más queridos y cercanos, y por tanto, pues todos nos perdonamos a nosotros mismos…
                        7. ¿Pero por qué el cristianismo sufre tanta persecución, siglo tras siglo?
                        No hay un siglo que no haya sufrido una persecución seria y profunda en algún lugar del mundo.
                        ¿Por otro lado, por qué el cristianismo se prohíbe en tantas sociedades y culturas e ideologías y territorios…?
                        8. ¿Por qué personas y entidades colectivas o ideológicas que tienen más mal que bien, mas mal que bien en varios sentidos, incluso el moral, son dejadas en paz, o no molestadas y el cristianismo que tiene más bien que mal, y lo ha mostrado y demostrado a lo largo de siglos es tan denostado en unas sociedades e ideologías y culturas por unas razones y motivos, en otras por otras causas…?
                        ¿No se entendería el desarrollo actual del mundo sin el cristianismo, no solo a nivel moral o ético o espiritual, sino a nivel jurídico, nivel incluso científico tecnológico…? ¿Porque el cristianismo incentiva la libertad, porque al tener alma inmortal, cada uno es responsable ante ella y ante el Ser Supremo y por tanto, cada individuo tiene un grado de libertad muy importante…?
                        ¿Los derechos humanos no se podrían entender sin cientos de avatares y causas y motivos en la historia, pero tampoco sin los conceptos del cristianismo, el valor de la persona, la libertad de la persona, la autoconciencia moral de cada persona, el juicio particular y su conciencia ante Dios, el bien moral individual y social, el valor infinito de cada alma humana y de cada persona, etc.?
                        9. ¿No son conscientes muchas ideologías que a menos cristianismo, ellas mismas se cercenan sus pilares y sus fundamentos, a menos cristianismo posiblemente menos liberalismo, a menos cristianismo menos socialismo…, porque al final, los liberalismos y los socialismos son herejías, son ramas del cristianismo, aunque sean con diferencias…?
                        ¿Y viceversa, quizás también a menos socialismo menos cristianismo, y a menos liberalismo menos cristianismo…?
                        10. ¿Qué los cristianismos, diferentes formas de entender el cristianismo que existen es un motivo de debilidad…? ¿De cada uno de los cristianismos, de todos los cristianamos, del cristianismo…? ¡Deberían los cristianismo crear una conferencia permanente, en alguna ciudad del mundo, de tal forma que estuviesen representados las grandes líneas del cristianismo, y de forma permanente tuviesen encuentros para ir creando acuerdos, lazos, entendimientos, paz entre todos los cristianismos…? ¿¡Sería absolutamente necesario…?!
                        ¿Sería una obligación que los cristianismos tuviesen una sede, sea en Suiza, como país neutral, sea en cualquier otro lugar, un edificio donde todos los cristianismos tendrían una sede permanente, unas oficinas permanentes, y dónde habría encuentros y conferencias y diálogos de forma permanente, de tal modo, que podrían llegar a acuerdos, a acuerdos en cientos de aspectos en los que la mayoría aceptasen…?
                          © jmm caminero (09 julio-18 diciembre 2015 cr).
Fin Artículo 407º: “¿Posibles causas de la posible crisis del cristianismo, IV?”.
                                                                                  *


[1] E. 18 febr. 2017 a Asturias Mundial.com. Galicia Digital.com. Noticanarias.com.

Artículo Periodístico 408º: “El voto útil y racional y razonable”.


                        Artículo Periodístico 408º: “El voto útil y racional y razonable”[1].        
                        0. ¿Cuál es el sentido del voto útil y racional y razonable y con sentido común? Se dice, se habla, se piensa que de los resultados de las próximas elecciones generales en Hispania condicionarán la existencia de varias generaciones, que de ellas depende la organización de la sociedad, del Estado y de multitud de factores y variables. Incluso se habla de la continuidad o no de Hispania-Celtiberia-Iberia-Piel de Toro-España como realidad entitativa e institucional, clara y fuerte, dentro de Europa y en el mundo.
                        1. Si lo anterior es verdad o en gran parte cierto y verdadero, las personas tienen todavía para pensarse su voto. Dicho de otro modo, empezar a pensar con la cabeza, no con las vísceras, no con solo las emociones, no con lo que le sucedió al bisabuelo o bisabuela, sino pensar que es lo mejor para tu nieto o biznieto.
                        Cómo decía el antiguo adagio, que hemos repetido ya varias veces, “lo mejor, a veces, está reñido con lo bueno y lo conveniente”. Las utopías de un color y de otro, fijarse en tres vectores o elementos o factores o variables, que pueden ser importantes, pero no es lo esencial, puede costar un precio muy alto, a nosotros, nos quede la vida que nos reste del reloj de segundos, y sobretodo a nuestros hijos o nietos o biznietos o tataranietos.
                        2. Todo lo que se indique sobre este tema está mal o estará mal. Pero hay que reflexionar sobre algunos puntos.
                        Tesis esencial, se decía hace treinta años y más, cuándo uno estaba en las aulas universitarias, que uno de los errores y del fracaso de la Segunda República es que hubo demasiados partidos, nacionales o estatales, y, o regionales o nacionalistas en distinto grado.
                        Lo cual llevo a casi la imposibilidad de gobierno, de organización del Estado, de la gobernanza y de la gobernación y del Gobierno. Dicho de otro modo qué vale una silla, o qué vale un asiento o aposento o escaño parlamentario. Por los propios votos si se necesitan se puede pedir la luna. Y entonces todo se desestabiliza.
                        Esperamos y esperemos que ya hayan pasado décadas y décadas, las ciencias sociales han avanzado una barbaridad, por lo cual, esperamos y deseamos que todos mirarán al espejo de los conceptos de esas ciencias sociales, para poner racionalidad en todo.
                        Por lo cual hay que pensar y volver al concepto del voto útil. Que los votos no se pierdan en formaciones, que pueden ser muy auténticas, muy honradas, muy serias pero que según el sistema electoral vigente, son votos que se pierden para la realidad posible.
                        3. Decía un político español de la segunda mitad del siglo veinte, dos cosas, que yo leí hace muchos lustros, pero que he pensado muchas veces: “una, que la política es el arte de lo posible”, segundo “que él leía más a los autores contrarios a su ideología, que a los propios, porque a los suyos ya los conocía, de los contrarios podría aprender matices o ideas o hechos…”. Ciertamente aunque está entrecomillado, las palabras no son literales, son el “recuerdo asumido y hecho la digestión durante lustros y lustros”.
                        ¿Qué quiero decir con esto? ¿Nos guste o disguste, no hay tantas posibilidades ideológicas y sociopolíticas? ¿O dicho de otra manera, de momento en la Hispania se plantean dos graves y grandes problemas, y el resto son secundarios, en relación a estos: “la organización sociopolítica, es decir, centro liberal o centro socialdemócrata”, y en segundo lugar, “la organización del Estado y sus regiones…”.
                        Después pueden ustedes añadir todos los matices que quieran y deseen. Por tanto, no pueden, en un sano juicio existir veinte formaciones sociopolíticas, tanto estatales o nacionales, o regionales o secesionistas en distinto grado…
                        4. El concepto transversal en sociopolítica o política o en sociedad es erróneo en gran parte. Porque si nos fijamos en esos dos grandes problemas, “o estás escorado en un lugar o en otro, incluso el que está en el centro, está más hacia un lado o hacia el otro…”
                        ¿Quién a estas alturas, diga que es transversal, es decir, está en los cuatro lados de las dos grandes preguntas, o no tiene las ideas claras o simplemente está engañando o mintiendo o autoengañandose…?
                        En los programas o artículos fundacionales de organización de la ideología de cada entidad sociopolítica, tenemos derecho el resto de los ciudadanos saber, y que lo designen claramente, si son de un color o son de otro, si son de una bandera o son de otra…
                        La política no es cuestión de creencias, ya está el terreno de lo sentimental y de las religiones para ello, la política es una cuestión de ciencia política y económica y social…, por tanto, toda formación ideológica política, en sus estatus de fundación de su partido y de su ideología deben indicar en qué “bloque están situados” y en segundo lugar en el problema institucional en qué lado están”. Es un derecho que tienen todos los ciudadanos.
                        5. Por otro lado, los medios de comunicación deberían expresar y publicar más claramente, cada ideología o partido político en “que internacional o sistemas de partidos a nivel mundial se sitúan”, si en la internacional socialdemócrata, en la internacional liberal, en la internacional conservadora, en la internacional anarquista, en la internacional comunista.
                        Cada entidad política tiene derecho a ser y estar donde quiera. Pero los medios de información deben indicarlo.
                        Es más en el Parlamento Europeo cada grupo de parlamentarios con sus siglas, debe saber el ciudadano común y el pueblo, en qué “grupo ideológico están insertos en dicho Parlamento”.
                        Así de ese modo se sabrá claramente cada uno en que lado del partido juega. Todo el mundo tiene derecho a jugar en el trozo de campo que quiera. Es su derecho. No seré yo quién les quite a nadie, persona individual o colectiva o entidad sociopolítica ese derecho. Pero no podemos aceptar que aquí en el suelo patrio estén jugando al juego de la diversión, de la capa y espada, del arte del toreo que tanto se critica y tanto se practica, del autoengaño y del semiengaño… No todo en política está o debe estar admitido moral y legalmente, los fines no justifican todos los medios, “el fin no justifica los medios”.
                        Echamos en falta, que organizaciones sindicales, que han levantado al pueblo en huelgas generales varias veces y sectoriales aún más, en estos cuarenta años de democracia, ahora parece que callan, ahora que estamos ante una situación límite. Echamos en falta organizaciones religiosas que han sacado al pueblo a la calle, varias veces, ahora callan y se silencian. Echamos en falta multitud de organizaciones de la sociedad civil, desde patronales hasta todo tipo de organizaciones profesionales, que siempre han pedido y exigido sus derechos, ahora que estamos en una situación muy preocupante, se callen y se silencien ellas mismas en gran parte…
                        6. Por mi forma de ser y ahora ya no la voy a cambiar, respeto a todas las ideologías, de aquí o de allí. Por tanto, no se me puede achacar que no tenga en estima y en valor a cada formación ideológica, porque creo que todas se equivocan y todas aciertan en algo. Cierto, creo que algunas más que otras, porque algunas no tienen en cuenta la realidad real y no solo la realidad ideal. Y de aquí nacen muchos errores.
                        Pero muchos se equivocan en el diagnóstico, hoy un jefe de gobierno, tiene un enorme poder, y un partido que regente un gobierno también, incluso admitiendo que cuatro de cinco euros ya lo gestionen las regiones, e incluso admitiendo que mucho poder del Estado clásico o nacional, ya lo “ostenta los órganos europeos, empezando por el Parlamento, el Consejo…”. Sin olvidar que tenemos que pagar una deuda enorme, etc.
                        Pero incluso así, no se puede minusvalorar el problema y la realidad, que “hoy el jefe de gobierno de la Piel de Toro tiene un enorme poder”, por lo cual o dicho de otra manera, si “surge de las próximas elecciones, un conglomerado de fuerzas sociopolíticas, que quieren revolucionar todo, con guante blanco o sin guante blanco lo podrían hacer…”. No minusvaloren este poder real que se puede materializar…
                        No se puede infravalorizar la frustración de una parte importante de la sociedad y del pueblo. Es como si un sueño se le hubiese roto en las manos. Por tanto, el pueblo puede votar de forma impredecible. Incluso más impredecible de lo que pensamos…
                        7. Hoy si se “toma el poder o los órganos del poder del Estado”, en unos pocos semestres, en menos de una legislatura se podría cambiar todo radicalmente…
                        Me temo, y lo aviso a la sociedad y a los órganos indicados, que pueden surgir, unos días antes de las elecciones, un grupo de casos de corrupción, que podrían dar la puntilla a algunas formaciones sociopolíticas. Que podrían desestabilizar el voto. Desestimar esta posibilidad, que se puede estar cociendo, es no ser consciente del peligro potencial.
                        En segundo lugar, los órganos del gobierno y sus instituciones, deberían vigilar, las administraciones que sean pertinentes en estos temas, “porque podrían salir en esos días anteriores a las votaciones”, en medios extranjeros o en nacionales, filtrarse multitud de patrimonios y de declaraciones de renta de las grandes figuras de la política de estas últimas cuatro décadas. Y se podría producir tal frustración colectiva, que “el pueblo se echase en manos de quién sea…”.
                        Durante meses he estado guardando estas dos razones, para no levantar la liebre, pero visto que ya se han realizado parcialmente y se han puesto en práctica, y han dado los resultados que deseaban y querían. Solo me queda avisar, si avisar seria y profundamente, para que al menos se pongan las medidas para que no surja dicho peligro potencial. Porque las consecuencias serían impredecibles para la opinión pública. Simplemente con contar con nombres y apellidos, cientos de sueldos de pensiones y patrimonio de personas que han ostentado cargos públicos y representación parlamentaria…
                        8. ¿Hoy, un conglomerado de partidos pueden tomar el poder, y en unos semestres cambiar el Estado y la organización institucional…? ¿Esto puede parecer imposible, pero quién no lo crea no conoce el sistema de “la toma del poder, incluso en la democracia”, ni “siquiera de la transformación del Estado desde el Poder o desde la toma del poder con formas democráticas”. Citaré varias herramientas, si se tienen los escaños suficientes, por un conglomerado de partidos o ideologías con un fin no claro, claro o no tan claro para la sociedad civil. Segundo, se toma el poder de los medios de comunicación gubernamentales y estatales. Tercero, se cambia la ley electoral, para institucionalizar la fragmentación del voto y de los partidos, para el fin de que les convenga, e incluso hacer casi desaparecer a los grandes partidos clásicos regionales o nacionales. Cuarto, se publican el patrimonio real y declaraciones de renta de docenas de figuras representativas de la democracia en estos treinta años. Quinto se hacen discursos, mitad verdaderos y mitad erróneos y se incentiva, la frustración y la sentimentalidad. Sexto, se controla los servicios de inteligencia y de información utilizándolos para una multiplicidad de fines. Séptimo se controla los sistemas y fuerzas de seguridad, incluido el ejército. Octavo, se crea una nuevo sindicato que gestione en gran parte, la frustración de parte de la sociedad, para desbancar a los clásicos de estás últimas décadas. Noveno a más problemas e incertidumbres políticas, más desestabilización económica, menos inversión y más desempleo, y por tanto, más votos posibles a “discursos salvadores y no moderados”… Y otras medidas que no voy a indicar, y en treinta meses, “no solo el que se mueva no sale en la foto”, sino “que la Piel de Toro sería irreconocible”… Aviso para caminantes señores Sanchos y señores Quijotes y señores Hamlets y señores Lear…
                        9. ¿Resumiendo por qué, en otros países europeos las dos grandes fuerzas sociopolíticas, la izquierda moderada y la derecha moderada se ponen de acuerdo, no solo en cuestiones de Estado, sino de Gobierno y aquí es imposible…? ¿No solo se unan en un pacto la izquierda y la derecha moderada, sino los regionalistas e incluso los no moderados y los nacionalistas, un gobierno de salvación nacional, un gobierno de concentración nacional, un gobierno de un pacto nacional, para salvar a la nación antes que caiga en el abismo…? ¿Es que vamos a estar pagando los nietos y biznietos las consecuencias de lo que hicieron bisabuelos y bisabuelas hasta las noches de los tiempos o hasta que surja otro enfrentamiento colectivo, con sangre en las calles…? ¿O literalmente, una parte importante de la población se muera de hambre…? ¿En la Piel de Toro se ha entrado en una locura sociopolítica transitoria o permanente? ¿Expliquen la realidad al pueblo, la verdadera realidad, si han asumido que sus padres hayan fallecido por qué no van a asumir si se les explica la realidad, la realidad en todos los sentidos, la realidad sociopolítica y económica, etc.?
                        Mientras que el oso negro y el oso pardo se pelean, llegan los zorros y los lobos y se comen el ciervo.
                        ¿De verdad sabemos, de todas las hipótesis posibles de horizonte a medio plazo y a largo plazo, de verdad sabemos lo que puede surgir, conocemos todas ellas…? ¿Somos conscientes de ellas…? ¿….?
                        © jmm caminero (08 octubre-19 diciembre 2015 cr).
Fin artículo 408º: “El voto útil y racional y razonable”.
                                                                                  *


[1] Enviado y publicado en el Periodista Digital.com, el día 19 de diciembre del 2015.

Artículo Periodístico 409º: “La tragedia del librepensador”[.


                        Artículo Periodístico 409º: “La tragedia del librepensador”[1].   
                        0. ¿Es una tragedia la del librepensador que intenta buscar la verdad y la bondad de la verdad, no siguiendo ninguna ideología, aunque aprendiendo de todas? ¿No está en la nómina de ninguna bandera, pero tampoco va en contra de ninguna, solo analiza hechos y datos, y recoge conceptos e ideas y teorías y las combina y mezcla del mejor modo posible? ¿Unas, unas veces, favorecerá a unos, otras veces, a otros sus ideas…? ¿Pero a esa persona, por lo general, ni es de los tirios, ni de los troyanos, y es al mismo tiempo de los dos, pero no va en contra, ni de unos, ni de otros pero  le cierran puertas, le cierran ventanas…? ¿Muchas veces, los silencian, los marginan, truncan en gran parte sus vidas profesionales en los diversos sectores de la realidad? ¿Los dejan en la más profunda soledad del pensador coleccionador de ideas y conceptos y datos y hechos…?
                        1. No estamos hablando del librepensador del pasado, que iba en contra de todo y de las grandes tradiciones de su cultura o su civilización. No. Estamos hablando del librepensador que no está en la nomina de ninguna bandera, de ninguna ideología, ni siquiera de la suya propia, sino que busca la realidad, no niega la realidad, le guste o disguste, esté en contra de él o ella misma o esté a favor. Intenta realizar un ejercicio de autointrospección, en muchos sentidos, y en muchas facetas, en la recogida de todos los datos, los de un saber y los de otro, los que gustan y los que no gustan…
                        Un librepensador tiene que intentar no negar la realidad, hechos y datos, no negar los conceptos e ideas e hipótesis que en mayor o menor grado estén demostrados. Tiene que analizar su ser y su estar, es decir, sus vivencias y experiencias, su endoculturación, su educación, sus fines y sus intereses, para de tal modo, todos esos parámetros no le condicionen totalmente, sino que como somos de carne y hueso y de tiempo y espacio, nos condicionen, pero sepamos cuánto y cómo y cuándo lo hacen. Y de ese modo, intentar ser lo más libre posible…
                        2. Toda sociedad o Estado o cultura que quiera sobrevivir y prosperar debe incentivar que existan librepensadores. Porque son los únicos que pueden decir, que el primer ministro o que tal ideología está desnuda en algo, como en el famoso cuento del rey desnudo. Y al mismo tiempo el librepensador debe ser modesto y humilde, racional y con sentido común, con prudencia y con mesura… saber que posiblemente puede estar equivocado, que no tiene la verdad, menos la verdad absoluta, pero que está abierto a su pequeña verdad, que él o ella solo puede mostrar su pequeña verdad…
                        Los poderes reales y fácticos, altos e intermedios, de la empresa privada y pública, de la administración pública, de las distintas ideologías, deben respetar a los librepensadores, porque son los que analizan la realidad y no están al servicio de ninguna bandera, sino solo de la verdad, aunque se equivoquen… Al mismo tiempo los librepensadores deben cargar sobre sus cabezas la enorme responsabilidad que tienen y que la sociedad les otorga…
                        Y “no podemos encarcelar a Voltaire”, en la famosa frase de Charles de Gaulle, refiriéndose a Sartre…
                        3. Un librepensador y un librepensamiento no tiene por qué ser crítico con todo, y no tiene que ser que no esté de acuerdo con nadie o con casi nadie, y menos que quiera imponer una ideología o un pensamiento, ni siquiera el suyo… sino el librepensador, puede tomar y retomar ideas y conceptos y enunciados de cualquier fuente, que responda mejor o crea que así lo hace, de cualquier autor, cualquier ideología, cualquier cultura, cualquier época y tiempo…
                        Y el librepensador en la medida de lo posible debe intentar acumular datos y conceptos, pero sobretodo razones y argumentos y consecuencias… debe intentar distinguir entre lo posible y lo real, entre lo mejor y lo conveniente, entre lo demostrado o cree que es demostrado y las hipótesis, entre sus propios deseos y lo que son los datos y conceptos demostrados…
                        Un librepensador sabe que bajo el paraguas de una ideología, se le pueden abrir cátedras, puestos, posiciones, medios de comunicación, grupos que los defienden, círculos que amplifican sus palabras… Pero paga un precio muy alto, sabiendo que no quiere estar bajo la luz y el dictado de nada, ni de nadie, ni siquiera de si mismo, sino que solo busca y desea y anhela la verdad o mejor dicho el mayor grado de verdad posible. Que no quiere decir, que él o ella, la encuentre, pero al menos la busca… que no está atado a un solo saber o disciplina, ni a una sola metodología, sino que combina multitud de ellas. Siempre sabiendo su limitación como ser humano, su limitación de su cerebro, su limitación de sus vivencias, su limitación en multitud de campos personales y sociales y conceptuales y culturales…
                        4. Para pensar hay que llevar un proceso muy complejo y muy simple. Hay que estar abierto a la observación más imparcial posible, hay que no negar ningún concepto, razón o argumento, aunque hay que ponderarla. Hay que dedicar mucho tiempo a leer y estudiar, pero también a observar y pensar y repensar. Hay que reconocer los sentimientos y emociones que tenemos y los intereses y fines, y los traumas que padecemos y las heridas de la vida. Y ver a la luz de todas esas realidades irracionales como tintan los pensamientos y las ideas… Hay que abrir las posibilidades a la meditación oriental ortodoxa, dejar la mente en el silencio si es posible, con métodos ortodoxos. Métodos de oración occidentales, porque exista o no exista Dios, acercarse a un Ser Supremo con el pensamiento o con la palabra clarifica enormemente muchas realidades y muchos complejos y muchas ideas… Hay que sentarse en el sillón y dejar pasar las ideas y conceptos y hechos y datos… Y hay que esperar…
                        Después parte de todo lo pensado y sentido se escribe y se argumenta. No se niega ningún pensamiento, pero no se niega ninguna razón, se buscan demostraciones y se buscan otras formas de expresar las ideas para intentar comprender la realidad…
                        ¿Cuándo nos encontramos con un librepensador, porque a mi entender existen muy pocos, somos capaces de reconocerlos, y si los reconocemos los dejemos en paz que sigan sus caminos, o también los pisamos, los ponemos zanjas y pozos para que se caigan…?
                        5. Lamento decirlo, pero creo que una de las razones de la crisis de Hispania en muchos sentidos, no solo económica, sino de auténticos valores, política, social, familiar, etc., se debe a que no ha habido suficientes librepensadores en estos treinta o cincuenta últimos años… Quizás, todavía estemos a tiempo de resolver dicha cuestión…
                                  © jmm caminero (11-19 diciembre 2015 cr).
Fin artículo 409º: “La tragedia del librepensador”.
                                                                                  *


[1] Enviado y publicado el día 19 de diciembre al Diario Critico.com CLM.
-1ª Edic: D.l. Cr‑878-2013. (Artículos Periodísticos) (libro + 1 dvd).

-2ª Edic: D.l. Cr-865-2014. (128 Artículos Periodísticos) (libro + 1 dvd).
-3ª Edic: D.l. Cr-376-2015. (208 Artículos Periodísticos) (1 Cd).
-4º Edic: D.l. Cr-755-2015. (262 Artículos Periodísticos) (1 Cd).
-5º Edic: D.l. Cr-022-2016. (438 Artículos Periodísticos) (1 Cd).
-6ª Edic: D.L-Cr-789-2016. (590 Artículos Periodísticos) (1 Cd).
-7º Edic. D.L-Cr-501-2017. (800 Articulos Periodisticos) (1 Cd).

Artículo Periodístico 410º: “Cultura y elecciones y archivos documentales”.


                        Artículo Periodístico 410º: “Cultura y elecciones y archivos documentales”[1].
                        0. ¿Cuándo llegan los tiempos electorales se abre una especie de raja de melón o de sandia, habando de la cultura? ¿La verdad es que no son mucho los diálogos, proyectos, polémicas, diatribas, proyectos, sugerencias sobre este tema, más cuándo estamos con esta enorme crisis económica y política e institucional y social y moral? ¿Pero siempre me pregunto, que yo sepa, por qué nunca se plantea el tema, tan simple y tan económicamente fácil y sencillo y barato el de saber y conocer lo que existe en cada campo de la cultura y sus autores? ¿O dicho de otra manera, por qué nunca se plantea conocer, crear un archivo, un centro documental, un directorio online de cuántos escritores existen en una provincia, región, y por consecuencia en el país…? ¿Lo mismo en las artes plásticas, y en el resto de saberes, en ciencias o en cada ciencia, en filosofía, diseño, fotografía, en articulistas de periódico, en matemática, en filosofía, etc.? ¿Al final, la cultura participa y crea un tanto por ciento del PIB, tanto a nivel local, provincial, regional, nacional…? ¿No habría que buscar formas más racionales de gestión pública y privada de la cultura, y para eso, lo primero que hay que saber es cuántos autores o productores existen de una actividad o campo o saber o cosa?
                        1. ¿Nadie puede negar que si se quiere saber cómo funciona la industria de la repostería y de la panadería, hay que conocer cuántas fábricas de harina, de pan, de comercios de expendeduría de pan y otros productos conexos…? ¿Lo que producen, la cantidad, sea en dinero o sea en número de mercancías, etc.?
                        ¿Y a partir de esas cifras ver cómo inciden en la industria o producción local, provincial, regional, nacional…?
                        ¿Y esto a cualquier producto sea de artesanía, sea de cualquier tipo de mercancía o industria…?
                        ¿Es tan difícil entender que con los oficios y profesiones de la cultura y del saber o de los saberes hay que hacer lo mismo…? ¿Evidentemente, si libremente quieren estar en esos archivos, personas, títulos de obras, curriculum…? ¿Y en esos archivos o centros documentales, no se seleccionaría de ninguna manera, sino todos los que están, solo exigir que demuestren que han producido un libro de poesía, que es el ejemplo que hemos puesto, si existe un archivo de poesía o de escritores, y lo demuestren con la publicación, los datos de la edición o los datos del registro de la propiedad intelectual…?
                        ¿Así se sabe si existen mil panaderías en una región o si existen mil escritores de literatura en todos los géneros, o existen mil artistas plásticos de todas las categorías y calidades, pero existentes o cien escritores o pensadores o investigadores de libros de geografía o de matemáticas o de economía, etc.?
                        2. ¿Pero lo anterior, la tesis o hipótesis anterior que es tan sencilla, tan simple, tan racional, tan de sentido común, tan eficiente por qué no se hace…?
                        ¿Por qué llevo más de treinta años expresándola de mil modos, de mil maneras, de mil forma, a tirios y troyanos y todos son silencios…?
                        ¿Ciertamente esta idea existe ya aplicada, que yo sepa existen dos o tres archivos con estas características en España, unos sobre teatro y otros sobre música? ¿Y admiten toda obra que s envíe que esté registrada, esté publicada o no…? ¿Entra en una colección y en un directorio y se deja para el estudio de investigadores, de generaciones futuras, y no se analizan en principio su calidad o su originalidad o su creatividad…?
                        ¿Durante años parecía que era difícil, porque la conservación física o material tendría un coste y una necesidad de espacio, pero ahora online un directorio, con el curriculum de los autores y los títulos de las obras, no tendría ningún coste, ningún espacio…?
                        ¿Además esto podría ser un ejercicio o actividad complementaria de museos, departamentos universitarios en las distintas áreas, de bibliotecas públicas o privadas o de fundaciones públicas o privadas…?
                        3. ¿La cultura decimos es o forma parte hoy de varios baremos o realidades…, es cultura como siempre, pero también es industria, y también es industria turística…? ¿Un pueblo equis, que tenga un archivo de poesía de la Mancha o de España, puede ser una fuente de interés por parte de investigadores…, de especialistas…, de profesores universitarios…, de eruditos…, de entendidos en general…?
                        ¿Quizás la industria de la cultura tendría que cambiar la situación, en vez de que un poeta o un músico o un artista plástico o cualquier otra especialidad tengan que enviar su manuscrito o su dossier o sus fotografías a cientos de personas de la industria cultural, sean editores, sean galeristas, sean marchantes, sean…? ¿No sería más racional que toda esa información estuviese archivada en uno o en varios centros documentales sobre esa especialidad, y los promotores o gestores de cada especialidad cultural tuviesen que ir a mirar y beber a esas fuentes y a esos archivos…?
                        ¿Con este método no se niega el tradicional de ir con la carpeta o el manuscrito de editorial en editorial o de revista en revista o de marchante en marchante…, pero también existiría el otro método complementario…?
                        ¿Pero sobretodo quedarían del siglo veinte, que en un territorio equis, hubo mil poetas, y no solo cien cómo quedarán si no existen estos archivos…? ¿Es decir, se pierde una riqueza documental enorme, una riqueza cultural enorme…? ¿Y esto aplicado a todas las especialidades científicas y a todos los saberes y a todas las artes, etc.?
                        ¿Porque al final, un producto de hoy que puede parecer malo, puede que dentro de un siglo se vea con otra perspectiva, porque quizás se adelantó a su tiempo, o se retrasó, y en el futuro se valore…? ¿Pero cómo si no existen estos archivos, no quedará nada o casi nada para el futuro, porque las obras se destruye, sobretodo las que no tienen valía o se dice que no lo tienen, o no tienen valor económico… y los herederos van tirando o se van destruyendo en los cajones, o en los archivos electrónicos, o en las ediciones rústicas y modestas, o en los peinados que se hacen sobre las bibliotecas, etc.?
                        ¿Podríamos indicar más razones…, pero rellenen ustedes los huecos que quieran…?
                        4. ¿La pregunta es simple y llana, por qué no se empieza a hacer estos archivos, que apenas tendrían coste, actualmente con los sistemas electrónicos de conservación e Internet, empezando por autores y títulos de obras y curriculum, por ejemplo, equivalente a dos o tres páginas en papel…? ¿Salga este artículo publicado antes o después de las elecciones por qué los diferentes partidos políticos y sindicatos, departamentos universitarios, bibliotecas, fundaciones públicas o privadas, departamentos culturales de ayuntamientos o diputaciones o regionales no recogen esta idea…? ¿Y después eso sí, en las exposiciones o en las ediciones o en las antologías escojan a quienes quieran los seleccionadores, pero al menos que exista un lugar, donde se diga que en tal territorio, por ejemplo, en el siglo veinte se tiene constancia de mil poetas, y no solo de trescientos…? ¿Y no solo de cien antologados en una antología poética…? ¿Por qué una actividad artística y científica y cultural y de investigación tan simple y tan fácil y tan económica no se hace o apenas se realiza…? ¿Pongan ustedes explicaciones, eso ya no se lo indicará este artículo, las varias existentes…?
                        © jmm caminero (15-19 diciembre 2015 cr).
Fin artículo 410º: “Cultura y elecciones y archivos documentales”.
                                                                                  *


[1] Enviado al DCLM.es, el día 19 de diciembre del 2015. NP
Enviado al Euromundo Global.com el día 23 diciembre 2015. Publicado el día 24 de diciembre del 2015.

Humor 3.881 a 3.885.

                            Humor 3.881 a 3.885 .                          81. Humor 3.881 [1] .                             82. Humor 3...