Etiquetas

Metodología Filosófica.

     Jornadas de Filosofía en Castilla La Mancha, Ciudad Real, 9-10 mayo 2008.

Comunicación.

"Notas sobre metodología filosófica en la época de la postilustración y de la

multiculturalidad"

© Jesús Millán Muñoz.

                                *

Artículo filosófico 20º: "Notas sobre metodología filosófica en la época de la

postilustración y de la multiculturalidad"1[1]. 

© J. M. M. Caminero.

0. Resumen1[2].

Se plantea la necesidad de búsqueda de expresión o redacción filosófica como ideal

de la ilustración y de la modernidad, en una situación como la actual de grandes retos, a y en todos

los niveles. Este artículo tendrá como finalidad expresar una forma de redacción de la filosofía, de

todas y cada una de las ramas de la filosofía, para que de alguna forma sirva mejor para el acto de

enseñanza-aprendizaje a y en todos los niveles y, para la investigación. Se cuestionará si la filosofía,

la podríamos expresar y redactar de otro modo, más sistemático y diríamos más dada a encontrar y

plasmar razones y contrarazones sobre cuestiones de su especialidad, aplicable también a ciencias

sociales y a humanidades en general.

0.1. Palabras claves.

Metodología. Sistema Filosofía. Redacción filosófica. Enseñanza y aprendizaje.

Investigación filosófica. Ilustración. Postilustración. Metodologías. Cultura. Multiculturalidad.

0. Abstract.

It exigts the necesity of looking for the philosophical expressión or editing as an

ideal of the Enlightenment and the modern times, in our current situatión in which there are great

dares in (and to) all levels. This article will have as aim to express a way of writing philosophy and

all and each one of its types. This new way of writing will be more useful for teaching and learning

philosophy, and also for philosopchical researches. The article will be about if philosophy can be

expressed and written in a different way. This new way of expressing philosophy would be more

sistematic and more appropriate to express reasons and opposite reasons about philosophical

questions. This new method would also be useful in Social Sciences and Humanities in general.

0.1. Key words.

Methodology. Philosophy. Sistem. Philosophical written. Teaching and learning.

Philosophical research. The Enlightenment. The Postenlightenment. Methodology. Culture.

Relations among cultures.

*

Planteamiento:

1. Ante la situación de la realidad y del pensamiento actual, en el que estamos en una

posición que se denomina de postilustración, en donde existen cambios tecnocientíficos,

demográficos, y especialmente de multiculturalidad, nos planteamos que por un lado, la necesidad

de la filosofía debe encontrar metodologías más exactas al menos de expresar sus ideas o conceptos

básicos, en una situación de enormes retos de todo tipo.

Ante esta cuestión creo que se plantea la búsqueda de un método de expresión o

redacción filosófica, que sea más racional, sin negar los demás métodos actuales, para que de este

modo nos entendamos, primero los que nos dedicamos a esto, en el nivel que sea, sea de la

enseñanza, sea de la investigación… y en este sentido de la fundamentación del ser humano, pienso

que los ideales de la ilustración y la modernidad han fallado en esto, no en otros aspectos, porque

las grandes filosofías, arrastran con ellas, enormes diferencias de criterio, y quizás el hombre se

haya perdido en ello. Por tanto propongo lo siguiente:

Se plantea una cuestión metodológica de investigación y de redacción filosófica.

Ante la situación de la filosofía actual, o digamos de estos siglos últimos en los que se puede

determinar entre otras, las siguientes características y hechos y planteamos las siguientes

cuestiones:

1.1. Por un lado, contrariamente a lo que muchos pensadores, y el ambiente indica,

no creemos que los ideales de la modernidad y de la ilustración hayan fracasado, véase Kant y

compañía. En estos dos siglos y medio, se han conseguido cotas de conocimientos tecnocientíficos

y tecnoeconómicos enormes, aumento demográfico que se ha pasado de una población de entre

setecientos o mil millones a más de seis mil millones; en algunas zonas del planeta jamás se ha

vivido como hasta ahora; la población en general ha alcanzado niveles sociales, culturales, políticos,

económicos, de derechos humanos…, como jamás la humanidad ha alcanzado. Aunque existan

grandes retos y problemas aún por superar, y aunque existan variables o elementos que son muy

preocupantes. Podemos indicar, que la ilustración o los ideales de la modernidad se han alcanzado

en gran parte, sin negar los aspectos negativos.

1.2. Pero en filosofía consideramos que estamos en una situación de vorágine, no

sucede lo mismo en el campo de las ciencias, existen filosofías de todos los tipos y de todas las

variedades, que aunque pueden dar riqueza, de alguna forma la filosofía en cierto sentido se ha

convertido en un campo de grillos…, ejemplo: filosofía de la razón pura, de Kant; filosofía como el

pensarse a sí mismo del espíritu, de Hegel, Filosofía como transformación social de Feuerbach y

Marx; filosofía como crítica de los valores morales de Nietzsche; filosofía como crítica de los

valores culturales, la Escuela de Frankfurt; filosofía como cosmovisión de Dilthey; filosofía frente a

la ciencia, como Unamuno; la filosofía como ciencia estricta, de Husserl; la filosofía como análisis

del lenguaje como Wittgenstein…, y sólo he citado una decena, pero qué podríamos mencionar

otras docenas…

1.3. Fijémonos en un hecho simple y sencillo. Vean o estudien o analicen ustedes un

manual de física o química o biología de mil páginas, ustedes estudiarán y acabarán conociendo y

sabiendo una enorme multitud de datos y conceptos y conocimientos sobre dichos saberes y la

realidad que estudian. Por el contrario estudien mil páginas en un tomo o en varios de un filósofo o

escuela y sabrán mucho, ¿pero en el fondo que sabrán…? No olvidemos y quizás no guste oírlo, que

si ustedes leen o ven un manual de Física o Química o de Matemáticas de mil páginas tendrán

concentrado una multitud enorme de cuestiones y de respuestas en sus materias… lean un libro de

mil páginas de filosofía y no sabemos a veces, lo que encontramos, y desde luego no puede tener

parecido demasiadas veces con otros similares de la misma materia.

1.4. Te puedes pasar diez años de tu vida, estudiando las obras de Heidegger, de

Hegel, de Kant, de Husserl, de Wittgenstein…, y habrás conocido mucho y sabrás mucho, pero de

un autor, de una tendencia, de una escuela, de una visión… ¿pero de las demás…?

1.5. Pongamos el ejemplo más sencillo, hagan ustedes la prueba, seleccionen el

manual de filosofía de primero bachillerato del actual plan vigente de estudios, comparen diez

manuales, como personalmente he realizado…, los temas coincidirán porque es imperativo del

Ministerio, pero lo que está dentro, apenas coincide, no sólo en las respuestas, no sólo en las

metodologías, en las pedagogías o didácticas, sino en los contenidos…, el mismo tema, no

coincidirán, ni el cincuenta por ciento, no ya de los contenidos, sino de las cuestiones, salvo en el

tema de lógica, y quizás en algún otro…

1.6. Una enorme cantidad de libros editados, desde todos los calibres de calidad, de

expresión o metodología. Es decir decenas y cientos de miles de páginas escritas, tratando todas las

cuestiones y todas las ramas de la filosofía y de todas las cuestiones de todas las especialidades.

1.7. Ante el cúmulo enorme de la producción cultural filosófica, no sólo Occidental,

sino también oriental. Tanto actual como heredada de siglos…

1.8. Ante la realidad, sin negar el hecho que la filosofía se tenga que estudiar en los

textos originales, por tanto en las obras originales, de cientos de autores, y de docenas de libros de

cada uno de ellos. Y ante la realidad de la limitación de la vida humana, falta de tiempo, etc.,

pongamos un ejemplo, si se lee, un libro de filosofía a la semana, cosa que se puede hacer, pero no

hay tiempo de pensar y repensarlo en ese tiempo… un pensador en activo cincuenta años, leería

aproximadamente dos mil quinientos libros. Pero la producción filosófica es hoy enormemente

mayor, si tomamos como referencia la cantidad de filosofía pura que hay que leer y pensar, tanto de

Oriente como de Occidente, pero además de lecturas de temas auxiliares pero necesarios para la

filosofía, de ciencias (ciencias sociales, ciencias de la naturaleza, ciencias lógico-matemáticas),

tecnologías, de artes-estética, de teologías-religiones, culturas…

1.9. La realidad material, en la cual, estamos en una barahúnda de tendencias y

escuelas, que son en principio positivas, pero que al final, cada pensador sea del nivel o calidad de

indagación que tenga, al final se tiene que afiliar a una corriente o tendencia, consciente o

inconscientemente, porque no tiene tiempo material, para poder comprender los matices de todas las

cuestiones que aportan todas las tendencias y escuelas, y son éstas la que dan el tono de la posible

verdad. Entonces, al final, nos convertimos en epígonos eclécticos de una tendencia o escuela, a

veces, no la natural elegida por nosotros, después de haber analizado y estudiado varias, sino quizás

la que nos ha ido llevando la biografía y la enseñanza recibida, sea universidad, centro, profesorado,

país, época, cultura… es baladí decir que en España hay más unamunianos y orteguianos que en el

resto de Europa… y en la India más pantajalianos que tomistas.

1.10. Por tanto cualquier cuestión de filosofía o de cualquier rama de la filosofía,

debemos indicar con cierta pesadumbre y perplejidad y tristeza, ya que no siempre la riqueza de

matices es positiva, que dicha cuestión es expresada de formas diferentes, que no seria en principio

un error, pero que quizás lleva a una enorme confusión.

1.11. Por tanto si entendemos que la búsqueda, indagación, investigación y

metodología filosófica puede ser variada, incluso compleja y respetarse dicha opciones y

posibilidades. Pienso que se debería buscar, un sistema de redacción y expresión "común" que fuese

un método por el cual, parte de lo encontrado o hallado en las búsquedas o investigaciones

filosóficas, se pueda expresar o redactar de las maneras tradicionales, pero al mismo tiempo se

encuentren sistemas más racionales o dicho de otro modo, menos llevados a la confusión, menos

llevado a lo nuevo o que el tesoro encontrado no esté escondido en las miles de páginas y miles de

palabras. Por tanto, sin negar que se puedan y se deban seguir utilizando todos los métodos de

investigación hasta ahora que se utilizan, y sin negar su riqueza y se puedan utilizar los métodos de

redacción y expresión filosófica y publicación hasta ahora utilizados, creo que deberíamos

plantearnos, empezar a redactar la filosofía del modo que indico en párrafos siguientes, o de modos

parecidos al siguiente, para mayor claridad…

1.12. En un mundo actual, ya globalizado en el cual tendrá que convivir, y crear

puentes la diversidad de sociedades, grupos ideológicos, culturas, macrovisiones del mundo,

religiones diferentes… este método puede ser y servir de ayuda para contrastar opiniones y

conceptos, razones y contrarazones… este método de redacción de la filosofía puede ser una

herramienta primordial y esencial para el entendimiento de los seres humanos.

1.13. Creo que es absolutamente necesario buscar y encontrar un método de

redacción filosófica que sintetice lo esencial de preguntas y respuestas, todas las preguntas de una

rama de la filosofía y todas las respuestas y sus soluciones, con razones y contrarazones, de forma

lo más sintética posible. Y creo que es esencial, porque de lo contrario la filosofía se puede

convertir lisa y llanamente, en una materia que sea simplemente una rama de la literatura, o se

convertirá en un patio de grillos…, ya hay voces de hacer desaparecer la Filosofía en los planes de

la enseñanza, e incluso como Facultad independiente en la universidad.1[3]

1.14. La enorme necesidad de que a veces, para decir lo mismo, por originalidad u

otras razones, diferentes filosofías o filósofos "inventan palabras" o a las mismas palabras les dan

un significado distinto, por tanto, esto que puede ser una enorme fuente de riqueza también puede,

es, una enorme fuente de confusión. Por tanto, fijar a cada pregunta y cada concepto las respuestas

Contrarespuestas dadas hasta ahora, creo que es una necesidad primaria y absolutamente necesaria.

Y esta metodología de redacción que aquí indicamos, puede facilitar enormemente este problema.

2. Por tanto podría ser la solución el siguiente esbozo o bosquejo o esquema, que

debería desde luego perfeccionarse.

2.1. Si admitimos que existen unas veinticinco ramas de la filosofía. Y si admitimos

que cada rama de filosofía dispone o trata o estudia entre unas quinientas y mil cuestiones o

problemas o preguntas esenciales de filosofía…

2.2. Tendría dicho método de expresión, tomado en gran parte de la tradición

medieval del "sic et non". Dos partes:

2.3. Por un lado existirían comités de investigación y redacción, supongo que en gran

parte nacidos en las universidades. Que se ocuparían de una rama de la filosofía, sin negar que

pudieran existir varios en el mundo, que se ocupasen de la misma rama… dicho comité de

investigación y redacción se ocuparían de fijar lo que ellos consideran serian las doscientos o

quinientas o mil cuestiones esenciales de esa rama filosófica. Y se indagarían después de buscar las

respuestas y soluciones que se han ido dando a lo largo de la historia… de la forma más sistemática

y de la forma más sucinta y resumida posible, siempre indicando fuentes y bibliografía para la

ampliación.

2.4. Por otro lado, se expresarían o redactarían de la siguiente forma u otras

parecidas: ejemplo imaginario.

Rama filosófica Ética o Filosofía política o Filosofía de la Ciencia…:

Cuestión 345…

….

Cuestión 346… ¿……………………………………………………………………..?

Respuestas dadas:

R1…………………………………………………………………………………….

Contrarespuestas o argumentos a la Respuesta 1.

CR1…………………………………………………………………………………..

CR2………………………………………………………………………………….

CR3………………………………………………………………………………….

Etc.……

R2…………………………………………………………………………………….

CR1…………………………………………………………………………………..

CR2………………………………………………………………………………….

CR3…………………………………………………………………………………

R3……………………………………………………………………………………

Etc.…

2.5. O si se quiere expresar más fácilmente, utilizando una manera más fácil, que la

siguiente línea siempre seria una contradicción a la anterior o contrarazón o contraargumento.

Cuestión 346 o C346………………………………………………………………….

346.1.

346.1.1.

346.1.1.1.

346.1.1.2…………………………………………………………………………

346.2.…………………………………………………………………………….

346.2.1.

346.2.2.

346.2.2.1.

346.2.2.2.

346.2.2.2.1.

346.2.2.2.2.

346.2.2.3.

346.3.

2.6. Expresado de otra forma si lo desean, podría ser el siguiente esquema:

Cuestión 346: ¿…………………………..?

Respuesta 1ª: …………………………………

Razones respuesta 1ª………………………

Razón 1º…………………………

Contrarazón 1 a la Razón o argumento 1º:……

Contrarazón 2 a la Razón o argumento 1º……

Razón 2º……………………………..

Contrarazón 1 a la Razón o argumento 2º.

Contrarazón 2 a la Razón o argumento 2º….

Etc.…

Como es obvio se puede sistematizar de diversidad de modos o maneras.

2.7. Dicho comité de investigación formada por varias personas, porque este trabajo

no creo que pueda realizarlo una persona, aunque si lo podría iniciar una persona. Estaría formado

por un equipo, que con los medios técnicos e informáticos actuales, permitirían hoy pertenecer a

diferentes espacios y lugares, a diversos centros, universitarios o de enseñanza en el mundo.

2.7.1. Además de recoger dicho comité, todas las cuestiones o las que haya creído

conveniente, de la forma más exhaustiva, y haber buscado todas las respuestas posibles, a cada

cuestión, y cada contrarespuesta o razón o contrarazón a dichas respuestas… se puede estar abierto,

a que "cualquier persona" pueda encontrar una nueva respuesta o nueva solución. O dicho de otro

modo, igual que en matemáticas, cualquier persona, puede investigar y encontrar nuevos teoremas

matemáticos o nuevas formas de demostración de éstos, y parece ser se encuentran a miles todos los

años en el mundo, y ya existen unos cauces de publicación y edición y autoría de dicha

investigación y encuentro. En filosofía dichos comités podrían servir para esto… si alguien ante una

cuestión, considera que encuentra una nueva razón, o una nueva contrarazón a un argumento o

contraargumento… esa persona física o jurídica, podría habiendo registrado dicha aportación, por la

autoría, podría enviar dicha respuesta o solución a dicho comité de investigación, que se

comprometería a estudiarlo, y si considera que es suficiente nuevo o indagador1[4], incluirla…

Pienso que de este modo se conseguiría esencialmente que la filosofía fuese más rápida, más

sistemática, más eficiente en su evolución, menos dogmática, más fácil de aprender en todos los

niveles y en todas las cuestiones y en todas las formas y en todas las maneras… no seria necesario

escribir un libro de doscientas páginas, el autor estudiar sistemáticamente todo lo que se ha dicho, y

a lo sumo, quizás en las últimas diez páginas añadir su respuesta o su nueva solución… sino que

ésta se podría expresar en pocas líneas y por tanto entrar en dichos manuales y por tanto ser una

aportación para la filosofía y para todas las ramas de la filosofía, y en definitiva para el saber

humano. Esa respuesta nueva a un argumento o nueva razón, podría llevar el nombre a pie de

página de la persona que la haya descubierto, algo así como con los teoremas de matemáticas…

pienso que esto facilitaría mucho la búsqueda de nuevas razones de demostración en filosofía…

creo que sería un salto cualitativo en la investigación y redacción y por tanto en la enseñanza

filosófica1[5].

3. Por consecuencia:

3.1. La condición para que este método funcionase, al nivel que se desea…

sistematizar todas las cuestiones, expresar todas las razones o argumentos que se han dado, y

expresar todos las contrarazones o contraargumentos que se han aportado a lo largo de la historia. Y

como gran valor, poder incluir en un tiempo breve, nuevas cuestiones, nuevas respuesta, nuevas

Contrarespuestas, nuevos argumentos o contraargumentos… dados por cualquier persona, siempre

que lo envíe, registrado o lo haya encontrado en tal o cual libro, y por tanto, el aumento de riqueza y

claridad filosófica, aplicable para cualquier persona y cualquier nivel de enseñanza y aprendizaje.

Las respuestas serian lo más claras posibles, lo más sencillas posibles, lo más sistemáticas posibles,

y lo más resumidas posibles.

3.2. Este método de expresión o redacción filosófica, no negaría todos los que hasta

ahora se han utilizado y todos los que se puedan descubrir, tanto en la investigación personal o

colectiva, tanto en la redacción, tanto en la forma de expresión o publicación. Creo que este método

facilitaría enormemente la situación de la filosofía actual, tanto al nivel de la enseñanza, a cualquier

nivel de ella, tanto al nivel de la claridad y de la investigación misma. La filosofía si no

encontramos métodos más perfectos de racionalización en su expresión se va a convertir en un

género más de la literatura, y se estará convirtiendo en un núcleo de especialistas y de entendidos,

que la mayoría de veces, ni se entienden entre ellos. Por tanto la filosofía, si deseamos y queremos

que siga siendo un saber o continúe teniendo una influencia social, o mejor dicho, cumpla con su

papel, de aclaración a la biografía de los seres humanos, tenemos que sistematizarles las cuestiones,

y darles todas las respuestas y argumentos y contraargumentos que hasta el momento se han dado

sobre cada una de esas cuestiones, al menos sobre las más importantes, y que después ellos y ellas,

cada uno, elija las que considere son las más verdadera o pertinentes1[6].

3.3.. No deberíamos olvidar que una de las razones de la amoralidad, antimoralidad,

y todas las respuestas del mundo moderno, se deben a que la filosofía no ha dado a los hombres, un

mínimo de claridad, no una tendencia o ideologización, sino de forma sistemática, sencilla, simple,

o lo más reducida posible, sobre lo que se piensa sobre esa cuestión y las demás… en parte la

angustia y el sufrimiento que el ser humano tiene en el siglo actual, se debe a que ha perdido los

parámetros, y parte de esto es debido a la barahúnda que existe en uno de los pilares de la cultura

que le podrían aclarar dicha situación, la filosofía. Por tanto, todo lo que pudiera servir para aclarar,

seria en sí mismo, un objetivo ético de primer orden. Cosa que los especialistas de la filosofía

deberían plantearse hacer, de forma seria y profunda. Cosa que quizás muchos departamentos

universitarios podrían perfectamente hacer, quizás no pueden con las condiciones de todo tipo,

hacer otros programas de investigación, pero si podrían realizar uno similar a éste, que durase varias

décadas, en su desarrollo y en su perfeccionamiento. Creemos que la filosofía necesita algo de esto

o similar a esto, y creemos que el filósofo o pensador también, pero sobretodo el hombre y mujer de

la calle, y especialmente para la enseñanza a cualquier nivel. Piensen mentalmente, en la biblioteca

que ustedes tienen en la cabeza, y creo que lo comprenderán.

3.4. Considero que si se aplicase esta metodología a la hora de la redacción de las

diferentes ramas de la filosofía, sin negar la utilización del resto de métodos posibles y reales de

redacción e investigación, opino que se daría un salto cualitativo a la hora de la expresión,

redacción, enseñanza e investigación de la filosofía. Por una vez, nos acercaríamos a metodologías

en esto, similares a las que se utilizan en ciencias sociales, matemáticas, etc., por las razones

antedichas.

4. Otra cuestión complementaria con la anterior sería la siguiente.

Se intenta buscar una fórmula o forma para intentar fijar de forma más precisa los

conceptos y definiciones de filosofía y por tanto podría servir para otras ramas de las humanidades.

Y al mismo tiempo se intenta esbozar un sistema que podría a intentarse una matematización por

aproximación a dichas cuestiones de filosofía y humanidades (un sistema gráfico cartesiano para

dichas definiciones y un valor de cuantificación aproximado a cada variable de dichas definiciones).

4.1. Se plantea una cuestión, en algunas partes de ella, no en su integridad, una forma

de definición1[7] de los conceptos de filosofía, que pudiera ser el primer escalón para poder intentar

fijar una forma más estricta del desarrollo de la filosofía tanto en su aprendizaje como en su

enseñanza como en la investigación y en la redacción.

4.2. Dicho planteamiento podría ser el primer eslabón no de matematizar la filosofía,

pero si quizás de darle una estructura más "matematizable", y quizás, ser el fundamento de una

posterior en el tiempo, de un desarrollo más "preciso" de la filosofía.

4.3. La finalidad es intentar elevar la filosofía, en sus definiciones y en sus

conceptos, si no en todos, si en la gran mayoría, poder definirlos de forma más precisa, y que esto

fuese o permitiese una evolución posterior en sus contenidos.

4.4. Creemos que este sistema es aplicable a todas y cada una de las ramas de la

filosofía, pero también a otras cuestiones o ramas de humanidades, de ciencias sociales, de artes, de

teologías-religiones, culturas, etc., esto no negaría los métodos que se utilicen ahora, ni los que

puedan descubrirse en el futuro, esto sería un método más complementario de los demás…

4.5. Vemos que en artículos de diez páginas en física o en matemáticas, se puede

llegar a replantear cuestiones enteras de dichas ramas o aspectos, en cambio, nadie se ofenda, la

filosofía parece una plaza llena de grillos, una torre de Babel, por tanto, quizás sea necesario

plantearnos seriamente como buscar sistemas quizás de mayor precisión, al menos en la forma de

redacción.

5. Entendemos que constaría básicamente de los siguientes fundamentos.

5.1. Entendemos que una definición es una especie de ecuación1[8]. También una

definición filosófica. Por tanto hay dos partes en la definición en el que hay una igualdad.

5.2. En un lado de la definición se expondría el concepto a definir. Y en la segunda

parte o igualdad, se expondrían cómo se ha definido. Explicandum y explicatum. Analisandum y

analisans.

5.3. Se expondrían una simbolización, por palabras en un término y en otro, o en una

parte y en otra de la definición.

5.4. De esta forma podríamos reducir las definiciones a símbolos y variables de

alguna forma o manera.

5.5. Desarrollo.

5.5.1. Pongamos un ejemplo de teología y no de filosofía, y creemos que de esta

forma será más fácil entender dicho planteamiento:

Pm = f(Mg) . f(Cp) . f(Cd).

O si se quiere de este modo:

Pm = Mg . Cp . Cd.

Pecado mortal está en función a Materia grave, Conocimiento pleno y

Consentimiento deliberado1[9].

Se podría expresar algo así:

Pm = 1/2 Mg . 1/4Cp . 1/3 Cd.

Donde esa numeración sería una "cuantificación aproximada" del valor de verdad de

cada factor o variable… y por tanto la definición, final, el Pm podría tener como valor de verdad

por ejemplo 3/4 Pm1[10].

He expuesto adrede esta definición de teología moral porque creo que es obvio y

evidente que si se puede utilizar y realizar en una cuestión de teología cristiana, se puede aplicar a

cualquier o a casi cualquier cuestión de filosofía y de humanidades y de ciencias sociales.

5.5.2. Pongamos un ejemplo de "ciencias"1[11].

C = f(A) . f(C) . f(P) . f(Nq) . f(B)

Cambios biológicos serian la relación o función de cambios en el ambiente, cambios

en la cultura-conceptos-contenidos, y en función de los cambios psicológicos, función cambios

neuroquímicos del cerebro, y en función de los cambios fisiobiológicos. Quizás este esquema

serviría para entender la evolución en todas las especies vivas, y en la humana (claro está en cada

especie, la cuantificación sería diferente de cada uno de estos grupos de variables).

5.5.3. ¿Por tener una biología concreta como especie, nos determina o condiciona

una ética-moral concreta, por tener además una psicología concreta nos determina o condiciona

tener una ética y una moral; Por ser seres sociables-sociales por necesidad nos condiciona o

determina tener una moral y ética; por ser seres con cultura-conocimientos-conceptos y modos de

pensar-sentir-desear-hablar nos condiciona y nos limita para tener una moral concreta; y si

admitimos tenemos alma-espíritu inmortal, por tener esta realidad nos condiciona-limita para tener

una ética y moral concreta; y lo mismo si existe Dios… y por tener todos estos niveles-áreassistemas

nos condiciona-limita-induce-deduce para tener una ética-moral concreta?1[12]

Em = f(B) . f(P) . f(S) . f(C) . f(Ae) . f(N) . f(D).

La ética y la moral está en función de la fisiobiología, de la psicología-mente, de la

sociedad-sociabilidad, de la cultura-contenidos conceptuales y culturales y en función del Almaespíritu

inmortal (si es que aceptamos tener o disponer de esta realidad, y por tanto, en función

también de Dios, si es aunque admitimos que existe). ¿Pero la anterior fórmula… si estamos en una

naturaleza-cosmos… también nos condicionará-limitará en cuanto a la ética-moral? Si desde luego,

de alguna forma lo indicamos con la biología, o fisiobiología que disponemos, pero aquí habría que

tener en cuenta, que no estamos solos entre seres humanos, sino que estamos en un universonaturaleza

material y con otros seres vivos… por tanto, la fórmula anterior, habría que concretarla o

dilucidarla o definirla o limitarla con otra relación o función, la naturaleza…

5.5.4. Pongamos un ejemplo de ética1[13].

Un acto moral es aquel que tiene esencialmente cuatro requisitos: el objeto en sí del

acto, el fin, las circunstancias, la intención. Por tanto podríamos decir:

Am = f(Ob) . f(Fm) . f(Cs) . f(I).

Acto moral-ético está en relación-función del objeto en sí del acto, del fin-meta, de

las circunstancias-situación, de la intención.

5.5.5. Sobre gnoseología1[14].

Comunicación: "Notas sobre metodología filosófica en la época de la postilustración y de la multiculturalidad". Jornadas de

C = f(P) . f(E) . f(Sp) . f(Rn) . f(Rp) . f(Ae).

El conocimiento está en relación o función de las pulsiones-libidos, de las

emociones-sentimientos, de la sensación-percecpión, de la razón normal, de la razón profunda o la

psique profunda y del alma-espíritu (es decir de las mística en sentido estricto, si admitimos que

tenemos alma inmortal). Dentro de esos factores o grandes factores, existen otros incardinados, o

subniveles…

Que a su vez, cada una de estas funciones son un tipo de conocimiento…

6. Un segundo paso sería en la media de lo posible, darle una cuantificación a cada

uno de los factores o valores o variables que hemos indicado. Ya sé que dirán que al ser

definiciones de ciencias sociales, ciencias humanas, humanidades, artes, teología, filosofía no se le

puede dar un valor. Pienso que si es posible aunque sea diríamos aproximado.

6.1. Se le daría un valor del uno al diez. A cada variable, de tal modo, que se podría

cuantificar, aunque sea aproximadamente.

6.2. Admitimos un concepto de verdad, en el cual no seria un concepto o definición

verdad o falsedad, sino que seria o tendría un valor de verdad probabilístico, es decir, equis seria un

setenta por ciento de verdad, y un treinta por ciento posible de error, o al menos un tanto por ciento

de verdad, en cuanto a la adecuación del concepto con la mente y con la realidad, en las

definiciones clásicas, y al mismo tiempo con otros conceptos e ideas sobre ese tema.

6.3. No pienso cuando acepto un concepto que es verdadero o erróneo, sino que

pienso que tiene un valor de verdad del setenta por ciento, por ejemplo, o un valor de error del

treinta por ciento… o la proporción que sea. Quizás esto sea difícil comprender, porque estamos

acostumbrados en blancos y negros ver el mundo, y no ver todas las gamas de grises. Y no

olvidamos que hay muchos colores y muchos matices de colores. Pero además, esa relación o

proporción de verdad está formando parte de un sistema o una arquitectura, un concepto o idea está

formado por muchas variables en sí, pero ese concepto por decirlo de algún modo, es un punto en

una estructura forma por un sistema, interrelacionado con otros conceptos, que a su vez, están

formada por varias variables o funciones, y varios conceptos forman una estructura o arquitectura o

sistema que a su vez, diríamos es dinámico o móvil. Por consecuencia en mi mente, casi nada es

verdad o erróneo, sino que es verdad o errónea en un valor aproximado de tanto por ciento.

6.4. Apenas sé de matemáticas, ni de estadística pero creo que si nos esforzáramos en

estos caminos. Y quizás esperando nuevas matemáticas podríamos aplicar parte de alguna de estas

ramas a la filosofía, sino a toda la filosofía sí a algunas partes. Y creo que podríamos empezar a

plantearnos una nueva filosofía, al menos unas nuevas metodologías, sin negar todas las anteriores y

las actuales.

7. Habiéndole dado a cada variable un valor cuantificable, aproximado, sea

estadístico o probabilístico podemos realizar gráficos cartesianos. De tal modo que podríamos

relacionar en el eje equis y en el eje y, relacionar dos variables de una definición, y en otra gráfica

otras dos variables, y el resultado de ambas al final una gráfica final… de tal modo, que

aproximadamente podríamos por tanto deducir e interrelacionar la ecuación hipotética de una

definición o concepto o idea…

7.1. En el ejemplo anterior… podemos en eje equis dar valor de Mg. En el eje "Y" el

valor de Cp. Darle un valor de cuantificación… El resultado de ambas relacionarlo con Cd.

7.1.1.

¡

¡

¡

Mg ¡

¡

¡

¡

¡

¡_____________________________

Cp

7.1.2.

¡

¡

¡

¡

Mg/Cp ¡

¡

¡

¡

¡__________________________

Cd

7.1.3. Se puede intentar en este caso, de tres variable en una gráfica cartesiana de tres

valores: equis, "y", zeta…

¡

¡

¡

¡

¡

Mg ¡

¡

¡

¡________________________

/ Cd

/

/

/ Cp

/

/

/

7.2. Puede parecer esto muy extraño pero pienso que si no lo intentamos jamás

conseguiremos nada. El sistema informático hoy, y la matemática ambas están avanzando

enormemente por lo cual, creo que se podría encontrar soluciones, sino totales sí parciales.

7.3. Si se obtiene un gráfico se puede derivar ecuaciones de diversos grados. Y si se

obtienen ecuaciones, aunque sean aproximadas, se podrían inducir y deducir espero diversas

consecuencias.

7.4. ¿Si a cada concepto le ponemos una sigla…, y cómo coincidirán las siglas de

muchos conceptos, a cada una de ella, le ponemos un número, podría ser esto la base de la búsqueda

de un conocimiento más profundo o real de la misma realidad, porque así podríamos de alguna

forma interconectar definiciones… de diferentes conceptos entre sí?

Pongamos un ejemplo imaginario:

P = F15 . T37 . M15

R = S12 . Q95 . T37

Al existir dos variables de dos conceptos diferentes, P y R, pero existir dos variables

o factores de ambas definiciones que son iguales, el T37, ¿se podrían intercambiar entre sí, y por

tanto, interrelacionar dos conceptos que en principio no estaban conexionados, o creíamos que no lo

estaban? De este modo:

T37 = P / F15 . M15.

Comunicación: "Notas sobre metodología filosófica en la época de la postilustración y de la multiculturalidad". Jornadas de

T37 = R/ S12 . Q95

Por consecuencia:

P/ F15 . M15 = R/ S12 . Q95

P = R . F15 . M15 / S12 . Q95.

¿Tendría esto algún sentido filosófico? ¿Poner a cada concepto y variable una letra y

como habría muchas letras que tendrían distinto concepto, ponerle un número para diferenciarlas,

pero después, relacionarlas de este modo, y así poder encontrar nuevas concepciones...?

7.5. Hoy puede parecer esto extraño, pero pienso que el desarrollo de la matemática

en el futuro, o incluso la ya descubierta, algunas formas de estadística y probabilidades podrían

servir para este fin, y desde servir para la finalidad de mayor precisión filosófica. No sólo continuar

el viejo sueño del viejo filósofo, Platón, de que "no entre aquí quién no sepa matemáticas". Por

tanto pienso y lanzo el guante a los matemáticos para que pudieran hacer o realizar un enorme

esfuerzo en este sentido, que podría ayudarnos mucho a la filosofía y a las humanidades, pero

sobretodo al saber de la humanidad. Esperamos que a mayores saberes tendremos más grado de

verdad.

7.6. ¿Planteo la hipótesis y la pregunta, si las afirmaciones o desarrollos de

enunciados filosóficos, deberíamos plantearlos en forma lógica. Es decir, como premisas y

resultados con razonamientos y lenguaje lógico. ¿Es decir, plantearse escribirle en lenguaje natural,

pero al mismo tiempo o al lado escribirlo en lenguaje lógico, para de ese modo, intentar "organizar

mejor el mismo pensamiento y el mismo razonamiento"? ¿No hay que rasgarse las vestiduras, en

lógica hay razonamientos de todo tipo, por ejemplo, la prueba ontológica de San Anselmo. Hay una

dificultad entre otras, que las variables p, q, r, s… se dirá son "variables limitadas", y los conceptos

de filosofía son inmensos en la cantidad y el número…, la solución estaría indicada en párrafos

anteriores, a cada concepto, se le pondría una letra, y a continuación un número… ejemplo

imaginario, el concepto de Conciencia sería C25, pero el de conocimiento podría ser C10, y el de

concepto C8…, etc., y siempre serían los mismos… quizás de ese modo podríamos avanzar en la

cuestión de encontrar la verdad, en la cuestión de expresarla de modo más perfecto, más seguro,

más sistemático…? ¿La lógica haría las veces de la matemática en las ciencias, la lógica lo haría en

la filosofía y en saberes humanísticos…?

7.7. Planteamos la verdad y la falsedad, por aproximación, no como que un

enunciado o concepto es verdadero o falso, sino que tiene aproximadamente una equis por ciento de

verdad o de falsedad. Esta nueva forma de concebir la verdad o la falsedad acarrea enormes

consecuencias. Y hay que interrelacionarlo con todos los puntos anteriores, para que se vea algunas

de sus posibilidades.

7.8. Realizar experimentos mentales para aplicar a la filosófica, al estilo de los

experimentos mentales que Einstein hacia para la física. De tal modo, que esos modelos nos

sirvieran para deducir e inducir consecuencias, y por tanto, sirvieran de modelos para plantear

cuestiones, entender la realidad, etc.

7.9. Entendemos que la realidad es una constante interrelación, por consecuencia los

enunciados y conceptos, son "conjuntos de estructuras y sistemas de conceptos, enunciados,

constructos". Y que estas arquitecturas o estructuras o sistemas son dinámicas, en constante fluir y

en constante movimiento. De ahí la dificultad enorme en ir comprendiendo sus desarrollos y su

realidad, y por consecuencia su grado de verdad.

8. Las ideas y conceptos anteriores se podrían aplicar también en forma de

diccionarios… y otras variedades posibles.

8.1. La combinación y aplicación en parte o en su totalidad, y el desarrollo de todas

las anteriores ideas, aquí expresadas en forma de bosquejo o bocetos, creemos podría abrir nuevos

pasos o caminos de desarrollo de la expresión y redacción y búsqueda e investigación de una

filosofía más estricta, tanto a nivel pedagógico y didáctico, como base para la investigación, a y en

todos los niveles. A veces nos preguntamos, si de seguir así, la filosofía se convertirá en un género

más de la literatura, y no en un saber autónomo, diferente a todos los demás, pero con un rigor

suficiente de búsqueda de sus objetivos y objetos y con sus métodos específicos…

9. Conclusión.

9.1. Creemos que este esbozo de un sistema, por un lado de expresión de la filosofía

en forma de preguntas y cuestiones, al estilo medieval, segundo, por otro lado más preciso de las

definiciones en filosofía y humanidades (ciencias sociales, filosofía, artes, teología, cultura); y en

tercer lugar, un esbozo o bosquejo posible de matematización o sistema gráfico de ejes cartesianos

de dichas definiciones. Pienso que podría ayudar a una mayor corrección y precisión de la

conceptualización filosófica. Y por tanto aclararnos en el enorme maremágnum que forman y

conforman hoy dichos saberes, dicha torre de Babel. Por supuesto estaría abierto a precisiones y

perfecciones en el futuro

9.2. Creemos que el ideal de la ilustración y de la modernidad se ha cumplido en la

mayor parte, contrariamente a lo que se indica en demasiados foros; pero no se ha cumplido

diríamos en la difusión, divulgación, investigación, búsqueda de lo que podríamos denominar la

fundamentación del ser humano, fundamentación de la filosofía, de la fundamentación de los

grandes ideales de la ilustración, en definitiva, toda esa cantidad de disciplinas que pueden entrar en

la filosofía, las humanidades, las ciencias sociales, las artes, las religiones-teologías, las culturas,

etc., y son estos saberes teóricos o prácticos, los que fundamentan la sociedad y el concepto de

hombre y, los pilares de los saberes tecnocientíficos, por eso creemos hoy, como una necesidad

imperiosa, encontrar métodos más exactos de difusión e investigación de la filosofía, que en varias

páginas, se puede saber, de una forma precisa, o casi precisa, sobre una cuestión, las opiniones o

conceptos más importantes, las razones a favor y las contrarazones a cada argumento, etc.,

pensamos que esto es una necesidad imperiosa para que la sociedad humana pueda proseguir, y más

en una situación de interculturalidad, donde existen visiones y macrovisiones políticas, sociales,

culturales, religiosas, ideológicas, que no coinciden, pero los seres humanos, todos, tienen que vivir

en el mismo suelo, en las mismas ciudades, etc., no deberíamos olvidar que el tomismo haya sido y

existido durante tantos siglos, se debe en gran parte a la estructuración de la Summa; por

consecuencia creo que encontrar un método más exacto de la difusión de la filosofía, como éste que

he indicado u otros, es una necesidad imperiosa para la filosofía y para el hombre concreto de carne

y hueso y, para la sociedad y para las relación de las culturas entre sí y para la humanidad. ¡Nadie se

ofenda, porque a nadie deseo ofender! Gracias. (Febr. 07-Mayo 08cr).

© j.m.m. caminero.

http//twitter.com/jmmcaminero http:/personal.cim.es/filosofía

http://soliloquios.blogia.com

----

N.B. LOS DIAGRAMAS QUE SON EJES CARTESIANOS DE TRES LÍNEAS O VARIABLES, X, Y, Z, NO SE PUEDEN VER BIEN EN ESTE ESCRITO, NO SE GRABAN EN ESTA PÁGINA, PERO SE PUEDE ENTENDER QUE SON TRES EJES CARTESIANOS... De todas formas puede ponerse en comunicación con el redactor del blog.

----

1[1] Registrado Cr-58-08. Y registro Cr-60-08.

1[2] Comunicación leída y dada fotocopias en las Jornadas de Filosofía de Castilla La Mancha, el día 10 de mayo del

2008 en Ciudad Real.

1[3] Véase Sacristán.

1[4] Si nos fijamos estoy hablando de nuevas razones y contrarazones, no necesariamente que nos parezcan más

verdaderas o menos, sino que esto es un método para expresar todas las posibles razones y contrarazones, y así de ese

modo el lector o investigador, podría contrastar e investigar mejor, y llegar a una conclusión hipotética o real más

verdadera en principio. Por tanto, si se halla una nueva pregunta o una nueva respuesta, no dicha anteriormente, se

debería inscribir, porque esta sería la razón del método. En poco espacio, incluir ante una cuestión o pregunta todas las

razones y contrarazones indicadas y dichas por todas las culturas y tiempos y épocas y…

1[5] Sé que la filosofía no es física, ni matemática, pero envidia me da de la físico-matemática, ejemplo Einstein con

cinco artículos en 1905, entre todos no más de varias docenas de páginas, cambio la teorización del mundo. ¿Y en la

filosofía miles de páginas de filosofía no sé si llegamos a comprender algo de la realidad?

1[6] No deberíamos olvidar que en medicina, psicología, psiquiatría se ha optado por seguir métodos parecidos al que

aquí estamos planteando el DSM IV, CIE 10.

1[7] Véase las cuestiones de la definición, definiciones recursivas y explícitas, el concepto de Tarski, el principio de

Padoa. También interrelacionado con esto, el problema de la explicación, explicación nomológico-deductiva, la

estadística, etc.…

1[8] Analisans y analisandum. Explicatum y explicandum. Definiens y definiendum.

1[9] Párrafo 1857, Catecismo de la Iglesia Católica, 1992.

1[10] Véase la cuestión de los conceptos métricos en Hölder, Campbell. Medidas extensivas e intensivas. Conceptos

comparativos. Conceptos métricos. Estructuras escalares y proporcionales, lineales y de intervalos. Y la medida en las

ciencias sociales.

1[11] Soliloquios o Cuadernos de la Mancha, XIV, párrafo 12.621-288.

1[12] Soliloquios o Cuadernos de la Mancha, XIV, párrafo 12.621-340.

1[13] Soliloquios XIV, párrafo 12.621-351.

1[14] Soliloquios XIV párrafo 12.616-29.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Comunicación: "Notas sobre metodología filosófica en la época de la postilustración y de la multiculturalidad". Jornadas de

Filosofía en Castilla La Mancha, Ciudad Real, 9-10 mayo 2008.

(c) autor: Jesús Millán Muñoz.

Seudónimo Literario: Jmm Caminero.

Humor 2.260 a 2.266.

                             Humor 2.260 a 2.266.                         60. Humor 2.260 [1] .                           61. Humor 2.26...