Artículo 5.197º: “Cómo ha cambiado Europa y Joaquín Calvo Sotelo”.
No sé, no sé si somos conscientes
lo que ha cambiado la sociedad europea y española en estas décadas. No sé, si
las nuevas generaciones son conscientes los cambios en ocho décadas.
El
otro día en un centro sanitario, hospital, de nuestro terruño ibérico, asistí a
la conversación entre dos celadores, indicaba uno de ellos:
-
Que una de las ruedas de la camilla no le funcionaba bien. –Aunque veía desde
una distancia de varios metros, que lo hacía pero de forma irregular-.
-
Y la persona con la que dialogaba, le daba la razón asintiendo con la cabeza y
con algunas palabras, y, acompañadas de unas quejas.
Pero
la camilla en cuestión, era casi una media cama, con artilugios diversos, era
una especie de Rolls Royce de las camillas hospitalarias, sin exagerar. O, así
me lo pareció a mí. Con un colchón ancho y extenso. Bien presentado. Y, al
escribiente le recordó enseguida aquellas camillas, en algunos centros
sanitarios de hace cuatro décadas y pico. Que eran cuatro hierros rectangulares
con unas ruedas regulares y con una especie de lona, sujetos con una especie de
cuerdas anchas...
Me
dí, me dí cuenta, que incluso profesionales de un campo. Este ejemplo o caso.
No eran conscientes, sin negar que todo deba perfeccionarse lo que la sociedad
europea y española ha ido cambiando, casi en todos los factores para el bien.
Algunos temas, diríamos que está en tablas, no sabemos si para el bien o el
medio-bien o el no-bien. Pero creo que en la mayoría de los casos ha sido
positiva y buena. Miren ustedes cualquier campo.
Todo
este tema, es porque si alguien bucea alguna vez, en mis artículos, pues voy
haciendo una cata por el articulismo de opinión de nuestro terruño. Pues me he
encontrado con una columna, firmada por Joaquín
Calvo Sotelo (1905-1993), dramaturgo, periodista, académico de la RAE,
que algunos lo insertan en la otra generación del 27. Y, que redactó una
columna hablando de los hoteles. En definitiva, nos describe la situación de un
albergue, ya que utiliza esta palabra, de esta realidad, un artículo titulado: Se
admiten españoles, publicado en ABC, el día 20 de mayo de 1952. No
olvidemos la cifra, siempre me recuerda Aristóteles
viviente y escritor y filósofo después de las guerras médicas que sufrió
Grecia. Pues no olvidemos que este artículo vio la luz siete años después del
término de la Gran Guerra de Europa y Mundial, y, trece de la incivil guerra
civil, en expresión, demos el mérito a quién lo tiene, término-enunciado-frase
de Luis María Anson.
Es
una crítica clara y evidente, a esta realidad. Es cómo si alguien critica un
muñeco, y, directa e indirectamente, está criticando negativamente otras
realidades. Al criticar o evaluar negativamente, esto o este establecimiento
que le tocó estar o ser, durante unas horas, está criticando más cosas. Es
extraño, podríamos pensar, en esa idea, tan cerrada de la prensa del
pasado que tenemos y disponemos, si nos
fijamos bien, encontramos con producciones culturales, o que la censura no se
fijó lo suficiente, o, quizás la censura en algunos temas era más liviana,
podríamos poner ejemplos, El Viaje a la Alcarria de Cela, nos está mostrando un panorama
rural enormemente complejo, utilizando un término más suave.
Joaquín Calvo
Sotelo, en este
artículo-crónica-comentario-texto pues también. Quizás, debamos admitir que la
crítica sobre la realidad cultural del pasado, no era o estaba tan cerrada. Es
decir, el articulismo de costumbres, quizás nos narraba directa o
indirectamente una situación más real, por tanto más política o de la
“polis-ciudad”.
Pero
volvemos al tema, vivimos en estos tiempos, un cierto grado de desesperanza.
Siento o percibo que muchas mentes y corazones que andan por nuestras calles en
estos tiempos. Da la sensación que están muy preocupados, viven en una
sensación de desesperanza, de incertidumbre, de vulnerabilidad. Hay como una
gran desazón. Una gran inquietud. Hay una queja profunda, sin expresar
demasiada queja. Hay como una desesperanza en muchos sentidos. Quizás, parte de
la población tema, que todo este artilugio social y de la sociedad, porque al
final, una sociedad se gestiona en parte por un Estado y este esté muy
debilitado, esté en crisis, esté en un final de etapa y surge otra nueva. Y,
también la situación europea es compleja. Y, eso lleva a los corazones cierta
tristeza. Cierta angustia, cierta inquietud, cierta vulnerabilidad, cierta
desesperanza…
En
medio de todo ello, deberíamos pensar y analizar. Mirar los factores positivos
y de esperanza. Mirar este artículo que tenemos como referencia. Y, darnos
cuenta, como en tantos campos hemos avanzado tanto. Posiblemente usted, si
usted, yo, yo también, vive y respira hoy, por los desarrollos y progresos que
se han dado en estas décadas en las ciencias sociales, en las ciencias médicas,
en casi todos los saberes…
Quizás,
si miramos la España de la década del cincuenta del siglo pasado con la actual.
Nos daríamos cuenta, que aunque hay cosas negativas ahora, cosas de gran
incertidumbre, tenemos que tener una sonrisa todavía, el mundo, si el mundo ha
avanzado en cientos de factores hacia mejor, algunas variables también hay que
indicarlo que no. Pero la gran mayoría vamos hacia mejor mundo y mundo mejor…
Véanse los hoteles que nos narra don Joaquín
Calvo Sotelo, véase las camillas de hospital, que asistí personalmente hace
unos días… Paz y pan y pax y bien…
https://muckrack.com/jmm-caminero-1 ©
jmm caminero (30 octubre 2025 cr).
Fin artículo 5.197º:
“Cómo ha cambiado Europa y Joaquín
Calvo Sotelo”.
E.
09 noviembre