Etiquetas

Artículo Periodístico 455º: “Notas sobre moralidad”.


                        Artículo Periodístico 455º: “Notas sobre moralidad”[1].   
                        0. ¿Qué es la moralidad y qué es la ética o qué es ser moral? ¿El ser humano es ser moral, qué son las normas morales o éticas? ¿Todo el mundo es moral, todo el mundo tiene una ética o moral, aunque no todas tengan el mismo grado de verdad, bondad, belleza, utilidad…? ¿No hay ningún ser humano que pueda no ser moral o tener una moral, como no hay ninguno que no necesite respirar, otra cosa es que la moralidad que tenga sea correcta o no…? ¿No deberíamos saber un poco más sobre un conjunto de temas que son o pueden ser tan importantes para el ser humano, tan determinantes…?
                        1. Cuestiones sobre moralidad:
                        -¿Por qué algunas acciones las determinamos como buenas y otras no?
                        -¿Fundamento de dicho carácter moral?
                        -¿Qué es lo bueno y qué es lo malo?
                        -¿Por qué debemos hacer unas cosas y otras no?
                        -¿Describe actos o aptitudes positivas o negativas moralmente?
                        -¿Qué es un valor, qué es un valor moral?
                        -¿Qué es sentirse culpable?
                        -¿Qué es la conciencia moral? ¿Cómo se forma la conciencia moral?
                        -¿Qué significa estar desmoralizado?
                        -¿Pueden existir seres humanos sin moral, sin ética?
                        -¿La moral y la ética influye en la persona y en la personalidad?
                        -¿Es el ser humano libre?
                        -¿Somos responsables de nosotros mismos y de nuestras acciones?
                        -¿Por qué tenemos que justificar nuestros actos?
                        -¿Cómo interrelacionar en ética la naturaleza, la sociedad, el Ser Supremo?
                        -¿Nuestra moralidad depende de nosotros mismos o de la sociedad-cultura?
                        -¿Hay contenidos morales más objetivos o/y más subjetivos?
                        -¿Existe la madurez moral, tiene todo el mundo la misma?
                        -¿Pueden existir diferentes sistemas morales?
                        -¿Tiene que existir la misma moral y la misma ética para todas las sociedades, culturas, pueblos, religiones?
                        -¿Diferenciar moral y ética de religión, de cultura, de ciencia, de filosofía, de técnica, de artes…?
                        -¿Se puede ser feliz y ser justo y ser moral?

                        2. El ámbito de la ética.
                        a) Para ser persona en el pleno sentido de la palabra es preciso desarrollar al menos tres aspectos:
                        - Forjarse un buen carácter.
                        - Tener una conciencia moral correcta.
                        - Adquirir criterios morales o moral práctica o sabiduría práctica adecuada.
                        b) Para justificar nuestra elección moral necesitamos:
                        - Imaginar posibilidades.
                        - Tener que elegir entre ellas y                      
                        - Justificar la elección.
                        Existen seres inmorales o morales pero no amorales, porque todos los seres tienen que elegir entre varias posibilidades.
                        c) Fases o estructuras del acto moral o criterios de la moralidad.
                        - El Objeto elegido.
                        - La intención o motivo que impulsa a actuar.
                        - El fin u objetivo que se pretende alcanzar.
                        - Circunstancias de la acción.
                        - Los medios o instrumentos que se utilizan para conseguir el fin propuesto y que tienen que estar adecuados a la naturaleza del mismo fin.
                        - Los resultados obtenidos.
                        - Las consecuencias que ese acto tiene para los demás.
                        d) Problemas fundamentales de la ética.
                        - la finalidad de la acción moral. ¿qué es lo más importante para juzgar una acción en el sentido moral?
                        - El origen de la norma moral. ¿Dónde y cómo nace la norma moral?
                        - El lenguaje de la ética. ¿Es el mismo lenguaje el utilizado por la ética y por otras disciplinas?

                        3. Carácter, conciencia, criterio moral.
                        Carácter.
                        Existe el carácter psicológico o personalidad.
                        - El carácter o personalidad psicológica o psicobiográfica.
                        - El carácter económico-social o estrato social al que se pertenece.
                        - El carácter moral o ético.
                        Conciencia.
                        Conciencia en general, significa capacidad de percatarse de algo.
                        La conciencia moral es la capacidad de percatarse de que unas formas de vida, valores o principios son más humanizadores, moralmente mejores, que otros; es, pues, en primer lugar, la capacidad de captar los principios por los que distinguimos entre lo moralmente bueno y malo.
                        La conciencia moral tiene una función de autocrítica.
                        a) Los términos para describir la conciencia moral son todos tomados del lenguaje jurídico:
                        - Hay un tribunal/juez: la razón.
                        - Una ley, las normas/ principios morales.
                        - Hay algo que se juzga: una acción particular.
                        - Hay un acusado: una persona particular -a la que se juzga por su acción-.
                        - Hay una sentencia -un juicio o acto de juzgar-: la conciencia.
                        - Hay unas consecuencias: el acusado se siente condenado, exculpado, obligado, etc…
                        En conclusión la conciencia es el juicio de la razón acerca de la moralidad de un acto, es decir, si un acto que has realizado está bien o está mal o es indiferente.
                        b) Otro problema de la conciencia es el siguiente: ¿Estamos obligados a seguir lo que nos dice nuestra conciencia? ¿Cómo sabemos lo que nos dice nuestra conciencia es lo adecuado y lo correcto?

                        4. Normas.
                        a) Diferencia entre leyes de la naturaleza y normas humanas.
                        Las leyes describen el comportamiento de las cosas, describen las relaciones que mantienen entre sí los fenómenos.
                        Las normas pretenden regular el comportamiento libre humano, con el objetivo, por lo general, de realizar ciertos valores.
                        b) Tipos de normas.
                        - Normas de usos sociales o costumbres.
                        - Normas jurídicas.
                        - Normas del gusto o normas estéticas.
                        - Normas religiosas.
                        - Normas técnicas.
                        - Normas morales.
                        c) Características de las normas.
                        Que tienen las siguientes características: 1º Tienen por objeto regular nuestras acciones libres. 2º Son asumidas como propias por el individuo. 3º Funcionan como criterios últimos. 4º Son o se plantean como universalizables.
                        d) Las normas tienen dos aspectos.
                        - Diferencias entre moral, derecho y religión y usos sociales-culturales-costumbres.
                        - Contenido es lo que manda o prohíbe la norma, por ejemplo no matar.  Y la forma  en que lo hace (bajo amenaza de ir a la cárcel, bajo amenaza de pena de muerte, bajo amenaza de ir al infierno, etc.).
                        e) Las diferencias entre las normas (sociales-culturales, jurídicas, religiosas, morales-éticas) tienen cuatro aspectos:
                        - Cual es el contenido exacto de la norma.
                        - Quién promulga la norma.
                        -  Destinatario de la norma.
                        - Ante quien se responde de esa norma
                        - De quién se puede esperar obediencia.

                        5. Valores.
                        Se puede definir el valor como una cualidad o conjunto de cualidades que hacen que una cosa o acción sea apreciada o preferida a otra cosa o acción.
                        Todo valor es bipolar, existen contravalores, o valores positivos o negativos. Lo dicho para los valores en general, es aplicable a los valores morales.
                        a) ¿Tienen los valores algún tipo de realidad al margen de los individuos que los defienden o de las valoraciones en sí?
                        - La objetivista. Platón, los valores son realidades en sí: la verdad, la bondad, la belleza.
                        - La subjetivista. Indica que los valores dependen exclusivamente de las valoraciones que hacen los individuos, y no tienen ninguna realidad al margen de nuestras valoraciones. Bello es lo que a mi me parece bello, bueno es lo que a mi me parece bueno…
                        - La intersubjetivista. Defiende que los valores dependen de los seres humanos, de la sociedad, no de los individuos, sino de la cultura o de determinados grupos sociales. Es considerado más bueno o más bello o más útil aquello que socialmente se considera así.
                        - La integradora. Sánchez Vázquez. En los valores siempre hay un componente: 1º Objetivo. 2º Existe un componente subjetivo y 3º un componente intersubjetivo.
                        6. Fines de la ética.
                        - Aclaración de lo que es moral  
                        - Fundamentar por qué hay moral.
                        - Aplicar lo descubierto para orientar la acción en los diferentes ámbitos de la realidad.
                        7. El desarrollo moral en el ser humano.
                        a) Piaget.
                        Publicó en 1932 el libro El criterio moral en el niño. Asume dos principios fundamentales: la moral es un conjunto de reglas y la esencia de la moralidad consiste en el respeto a esas reglas, sin el cual aquello no sería posible.
                        ¿Cómo llega el niño a respetar esas reglas? Para eso estudió el papel del juego en el desarrollo infantil y distinguió dos elementos: la práctica y la conciencia de las reglas.
                        Piaget demuestra:
                        - Que la evolución moral de los niños está vinculada tanto a su propio desarrollo cognitivo y afectivo como a su interacción social con los otros niños y con los adultos.
                        - El proceso de maduración moral (cognitiva y afectiva) evoluciona en dos sentidos convergentes: el incremento de la conciencia de la individualidad y el de la cooperación entre iguales -no hay contradicción entre individualismo y cooperación-.
                        - Que el desarrollo moral no es sólo fruto de la presión o imposición de una autoridad externa. Sino que pasa desde una heteronimia a una autonomía. Y este proceso es irreversible.
                        b) Kohlberg.
                        - Nivel preconvencional, la persona tiene por justo lo que satisface sus intereses. La persona respeta las normas sólo por las consecuencias que pueda acarrearle vulnerarlas (castigo o ausencia de castigo).
                        - Nivel convencional. La persona considera justo lo que concuerda con las leyes propias de su sociedad.
                        - Nivel postconvencional. La persona distingue entre las normas de su sociedad y los principios morales universales.
                        8. Cinco reduccionismos.
                        Reducen el campo de la ética o de la moral a otro ámbito, y por tanto, en el fondo no defienden que la moralidad o ética tenga un lugar propio diferente a otras especialidades o saberes o realidades.
                        1º Reduccionismo biológico.
                        La moral sería un producto de la evolución biológica. Defienden estas teorías Darwin, Lorenz.
                        2º Reduccionismo sociológico.
                        Según esta tendencia la moral se explicaría exclusivamente por la organización de la sociedad. Ya que normas y valores nacen de la sociedad. Autores Durkheim
                        3º Reduccionismo psicológico o del inconsciente.
                        Se reduce o explica la moral exclusivamente por la psicología o la mente humana, sea consciente o sea inconsciente, o por ambas cosas a la vez. Ejemplo de moral explicado por el inconsciente, es Freud.
                        4º Reduccionismo económico.
                        Reducción de todo a estructuras económicas, incluso la moralidad. Ej. Marx.
                        5º Reduccionismo cultural.
                        Toda moral depende de la estructura moral y conceptual de la cultura del individuo y de su tiempo y época y sociedad.
                        9. Tipos del juicio de valor.
                        Se presentan usualmente de tres formas:
                        - Formas enunciativas. Por ejemplo "x es justo".
                        - Formas preferenciales. Por ejemplo si alguien dice que "es preferible no decir la verdad a un enfermo terminal".
                        - Formas imperativas. Por ejemplo: "se debe hacer tal cosa".
                        10. Imputabilidad y responsabilidad de los actos morales.
                        “Pueden quedar disminuidas e incluso suprimidas a causa de la ignorancia, la inadvertencia, la violencia, el temor, los hábitos, las afecciones desordenadas y otros factores psíquicos  y sociales”. (C.I.C, 1375).
                        11. Comprendo que este artículo pueda ser arduo y en cierto modo difícil. Pero una vez estuve leyendo la estrategia de un partido de futbol y recuerdo que era más complejo que esta cuestión o este tema que hemos tratado. Por tanto, quizás este artículo pueda aclararle varias cuestiones, o al menos abrirle un horizonte más amplio. Porque quizás sepamos de muchas cosas y de muchos temas y de muchas realidades y no sepamos de estos. Al final, usted lo quiera o no lo quiera tiene que tomar decisiones conceptuales y actos prácticos. Es decir, tiene que enfrentarse al bien y al no bien y al mal y al menos mal moral. Quizás este artículo le pueda aclarar un poco el  camino y usted situarse en qué altura de la escalera o de este laberinto está situado…
            (c) jmm caminero (23 diciembre 2015-02 febrero 2016 cr).
Fin artículo 455º: “Notas sobre moralidad”.
                                                                                  *


[1] Enviado y publicado el día 02 de febrero del 2016 al MiCiudadReal.es.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Humor 1826 a 1829 publicados en digitales.

      Humor 1826 a 1829 publicados en digitales.       (No están ordenados).                     26. Humor 1.826 [1] .                    ...