Artículo Periodístico 2.861º: “Misterio y enigma del Codex Seraphinianus”.
Luigi Serafini redactó este libro de 360 páginas,
publicado en 1981, una especie de enciclopedia ilustrada, con dibujos e
imágenes, y, con textos escritos en una lengua desconocida.
Libro, denominado Codex, pienso
que para darle más prestigio e imitación de los antiguos, aunque codex
significa un libro en hojas, no en rollo, unido por un lomo, trata de diversas
temáticas imaginarias. Flora, fauna, seres bípedos, física y química, máquinas,
etc. Y, una escritura, un conjunto de lengua o lenguaje o signos, que algunos
indican, que es un lenguaje cifrado, con distintas claves, y, otros, que es un
pseudolenguaje o falso lenguaje, que son signos que no tienen ningún
significado.
Análisis.
No puedo juzgar, no tengo suficientes conocimientos, si el
lenguaje que utiliza, representa algo real, o son solo signos entre el mundo
del diseño y la invención y la imaginación, y, no representan ningún tipo
de lenguaje, es decir, no representa realidades simbólicas y semánticas, no es
un lenguaje. Tampoco la interpretación de todas las ilustraciones e imágenes
que beben de todas las vanguardias artísticas y estéticas, desde el
surrealismo, cubismo, futurismo, expresionismo, incluso pienso que esta obra,
toma ideas y conceptos y estructuras del famoso Códice Voynich.
Pero pienso que esta producción cultural, es una verdadera
obra de arte, en el género del libro-Arte o libro de artista. He indicado
ya varias veces, que este género artístico plástico, con grandes connotaciones
literarias, por unir, diríamos escritura e imágenes, unir dos mundos, unir dos
grandes artes, está, me parece, en un cierto colapso o cerramiento o dique sin
salida. Porque aunque es cierto, que en estos últimos años, existen, una
ingente cantidad de producción, a y, en todos los estilos y formas y maneras,
e, incluso existen Ferias de Arte sobre
el Libro-Arte o Libro de Artista, como un género del Arte Plástico, pienso que en cuanto la significación o
metodología o análisis del libro de artista ha quedado colapsado de alguna
manera. Incluso, por muchos libros, antologías, exposiciones, colecciones de y
sobre el libro de artista se hacen.
Pienso que esto se debe a dos
razones, primera, que el libro-arte o libro
de artista, tienen los teóricos de dicho género, y los autores, y el resto de
intermediarios, darse cuenta, que hay que intentar realizar obras, que puedan
estar a la misma altura, de significado y semántico y estético y conceptual que
el resto de las artes plásticas –pintura, escultura, grabado, fotografía, etc.-.
Es decir, tenemos que ser conscientes, hay que intentar, como muchas veces
expongo, que “un libro de artista equis de un autor zeta, pueda estar al lado
de las Meninas o del Guernica o de las
Lanzaderas y, no verse por ello anonadado, no verse reducido su valor y su
valía y sus contenidos y su estética”.
Segundo, debemos aceptar, que
aunque el periodo de libro de artista, podemos empezarlo en Duchamp,
con precedentes, en esa mezcla de libros con textos literarios e imágenes
ilustradas, que no eran meras ilustración, sino que buscaban un significado más
completo. Sino que existe un periodo que hay que recuperar de libros que son
libros de artista, y que es todo el periodo medieval, que por razones obvias,
no existía la imprenta de tipos móviles, en algunos de ellos, la ilustración es
esencial. Es decir, todos los códices
medievales, que tienen suficientes imágenes, son precursores, son además de
todo el significado histórico que disponen, son libros de arte y libros-Arte y
libros de artista.
Si admitimos, estos dos elementos
esenciales, estos dos puntos o axiomas o principios o fundamentos, podemos
incluir, en el Libro-Arte o Libro de Artista, multitud de ejemplos, que
recorren los siglos. Cierto es que en algunos casos, el libro ilustrado de
imágenes mezclado con el libro literario, podría en algunas materializaciones,
tener diversidad de criterios de juzgar, si es un simple libro ilustrado o con
ilustraciones, o si es un libro de artista. Pero pienso, que una inmensa cantidad de libros miniados-iluminados-ilustrados y
códices manuscritos medievales, son verdaderos libros de artista, además de
tratar de teología o de la Biblia o de la botánica o ser Libros de Horas…
Conclusión.
En esta dialéctica se incluye el
libro-códice o Codex Seraphinianus, entraría
en la categoría de libro de artista, sin negarles otras disciplinas,
ejemplar múltiple, ya que se han hecho ediciones de miles de ejemplares. En esa
dicotomía-debate-diferencia-taxonomía-clasificación en los libros de artista, entre libros de artista únicos o libros
únicos o ejemplares únicos, y aquellos, de edición múltiple, unas decenas o unos cientos. Este estaría en
esta segunda categoría…
Opino, modestamente, que si este
Codex, que ha sido el título oficial, que se le ha dado, se valora como libro
de artista, se le amplifica los significados y significantes. Es una pintura o
mural enorme, pero en vez de ser representado en una pared o en un lienzo, está
reunido en hojas de papel, una detrás de otra. Es de alguna manera una Capilla Sixtina, este Codex Seraphinianus. Si
tiene ocasión acérquese a esta obra, que existen ediciones asequibles, y,
quizás, entienda un poco más sobre la facultad-potencia de la creatividad y de
la imaginación humana, porque no solo
somos inteligencia, ni solo entendimiento, ni solo memoria, ni solo voluntad,
ni solo libertad, sino también somos creatividad e imaginación. Paz y bien.
http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm © jmm caminero (14-19 enero 2022 cr).
Fin
artículo 2.861º: “Misterio y enigma del Codex
Seraphinianus”.
Mundiario.com. MiCiudadReal.es. Canarias
Noticias.es.