Artículo 4.965º: “Cuántos Museos Gastronómicos existen en España”.
[Gastronomía]
Se indica que existen treinta
museos dedicados al vino, veinticinco al queso, al menos una decena al jamón,
una decena al menos al aceite y a la oliva, etc.
Lo
primero que habría que indicar es que alguien, persona o entidad jurídica o
administrativa nos indicasen qué número y qué museos existen en la totalidad en
cada una de las regiones, en el territorio ibérico en general, y, al mismo
tiempo por sectores… cuántos de cada actividad culinaria o gastronómica. Aunque
fuese una cifra aproximada.
No
debemos olvidar que la cantidad es una propiedad que influye en saber la
calidad, la calidad en la cantidad. Si conocemos y sabemos el número de museos
sobre la comida y la gastronomía en general, pues se podría crear una Red de
Museos Gastronómicos de España, o, y, también por regiones. También se podría
formar y conformar una Red de Museos por especialidades, sea vino, el azafrán,
el queso, el aceite, etc. Y, de ese modo, lo que se indica en otros tipos de
museos, crear sinergias, colaboraciones, ideas, conceptos… en definitiva,
perfeccionar los museos en general y en particular, sobre todas estas ramas de
la alimentación…
A
continuación indico unas docenas, de distinto clase y alimento, y, situado en
distintas regiones: Museo del Olivar y
el Aceite, Baena; Museo del Txakoli, Bakio, Museo del Pan, Mayorga; Fundación
Cabrales en las Arenas; Museo de la Sidra, Nava; Museo del Anís, Córdoba; Museo
del Plátano, Tazacorte; Museo del Queso Manchego, Manzanares; Museo del
Chocolate de la Casa de los Torruños, Torrijos; Museo del Vino, la Rioja, Museo
de la Cocina Mediterránea, Catarroja, Museo de la Chistorra, Cáseda; Museo del
Salazón y Arenque, Cádiz; Museo del Jamón de Trevñelez, Museo del Pan en
Almazán.
Museo de la
Verdura, Calahorra; Museo Provincial del Vino, Valladolid; Museo del Chocolate,
Barcelona; Museo de la Cultura del Vino, Briones; Museo de la Trufa, Metauten;
Museo del Turrón, Xixona, Museo de la Alimentación, Manresa; Museo de las
Gastronomía Gallega, Santiago de Compostela; Museo del Chocolate, Astorga;
Museo de la Alimentación, Medina del Campo, Museo de la Cocina Española,
Madrid; Museo del Chocolate de Nestlé, Alicante, Museo de la Alimentación,
Salamanca; Museo de la Cerveza, Madrid; Museo de la Aceituna, Jaén.
Museo del Jamón,
Aracena; Museo de la Industria Chacinera, Guijuelo; Museo del Queso Manchego,
Toledo; Museo del Vino de Morales de Toro; Museo del Arroz, Valencia; Museo del
Azafrán, Monreal del Campo; Museo del Melón, Villaconejos, Museo de la
Gastronomía de Castilla y León, Valladolid, Museo de la Croqueta, Barcelona;
Museo de la Alimentación y la Agricultura, Tarragona, Museo del Aceite de Oliva
de Bailén, Museo del Aceite de Oliva de Úbeda, Museo de Aceite de la Aceituna
de Mora…
Lo
anterior es una especie de cata, de prueba, de entrar en un mundo que existe a
nuestro lado, y, quizás no seamos conscientes. Quizás, este artículo debería
servir para que cada región, clasificase, ordenase, publicitase, crease una Red de Museos Gastronómicos y de la
Alimentación de su territorio. Quizás, esto que sería una cosa humilde y
modesta, sería una pancarta y un cartel importante para mostrar de lo que se
dispone, y, en parte de lo que se es, de la propia identidad colectiva...
Muchas veces, no sabemos lo que existe a cincuenta mil metros de nuestra
vivienda habitual… Si tenemos que incentivar la cultura, el turismo, la
economía, el trabajo pues estos museos de la alimentación puede ser un elemento
más, entre otros, una tecla más en el piano y órgano de la música y de la
sinfonía de la vida…
Puede
o podría existir una hibridación y sinergización, en palabras más sencillas una
colaboración en cada localidad o lugar: unir una Feria y Fiesta Gastronómica
sobre un producto, y, existen multitud de ferias y fiestas gastronómicas, la
del Cocido de Lalín, es una de las
que más prestigio tienen. Y, al mismo tiempo unirlo con un museo de la misma
rama o producto o semejante que exista en el municipio o comarca…
O,
dicho de otro modo, que un “museo gastronómico”, que es de lo que estamos
hablando aquí, en este artículo. Puede ser el principio o la base, de crear un Fin de Semana Gastronómico sobre ese
mismo producto. O, ser una Semana
Gastronómica sobre ese producto. Y, si copiamos de Lalin, han sido capaces de crear sobre el producto del cerdo, en
concreto del cocido, toda una fiesta y Fiesta en sentido estricto, incluso un
concurso de artículos de opinión sobre la gastronomía…
Si
queremos que la España vaciada o semivaciada o desierta o semidesierta tenga
más esperanzas de futuro, tendremos que aprender unos de otros. Si una cosa
funciona en algún lugar de España o del mundo, y, es buena y es legal y es
moral, pues deberíamos aprenderla y aprehenderla y copiarla y recopiarla
nosotros. Aquí dejo el guante, tantos guantes he dejado ya, guantes de palabras
de cristal, guantes de ideas de vidrio, guantes de símbolos de vocablos… Paz y
bien…
https://x.com/i/flow/login?redirect_after_login=%2Fjmmcaminero ©
jmm caminero (23 junio 2025 cr).
Fin artículo 4.965º:
“Cuántos Museos Gastronómicos
existen en España”.
E.
06 julio