Artículo 5.092º: “Cuántas personas se quedan de rodríguez y Félix de Azúa”.
Se denomina en general
“Rodríguez” al conyugue que se queda solo o sola en la ciudad para trabajar, y,
el otro se marcha a la playa con los hijos.
Es
un término que apareció hacia 1965, según los datos que dispongo, y, que es por
influencia de una película de aquella época en nuestro entramado social. Quién
quiera explicar la historia lejana o reciente de esta Península Ibérica por un
solo factor o variable o cuantificación o función o finalidad o motivo o causa
o razón se equivoca. En esta sociedad y país, nunca nada es unidimensional.
Puede eso sí, que en cada cuestión prime una realidad explicativa, pero casi
todo tiene muchas perspectivas y dimensiones. Como después de la postguerra,
dicen, que cuando estaban prohibidas determinadas prácticas sexuales, se habla
que en algunos pueblos se tapaban el rostro y el cuerpo con una sabana o capa,
e iban a los lugares que deseaban, se les llamaba “fantasmas”.
Reconozco
que me gustan las cifras de todo fenómeno, la cuantificación es una realidad
que nos abre muchas puertas y ventanas al entendimiento. No es lo mismo que un
fenómeno equis tenga una incidencia del uno por ciento que del tres por ciento,
afecte a cien mil personas que a trescientas mil. No sé quién debería
encargarse de cifrar estas cifras, datos, fenómenos –sean cuales sean-. No sé
qué organismo de la vida pública o administración pública o de la empresa
privada debería darnos una cifra, aunque sea aproximada, ya habrá tiempo en
años posteriores para cuantificar más exactamente.
Mientras
tanto le achaco al INE que calcule esta realidad, ¿cuántas personas se quedan
de rodríguez? Un término y concepto que ha ido evolucionando, y, que puede
significar varias realidades y explicaciones y hechos y fenómenos. Pero que
tomémoslo aquí, en el sentido esencial, “persona que se queda sola en su casa y
en su trabajo porque no puede ir de vacaciones, y, el otro conyugue se marcha
de vacaciones con los hijos…”. Nacida de esta primera definición, se ha ido
desarrollando matices o variedades, pero que ahora no entramos…
He
mirado en la galaxia Internet si me proporcionaba algún dato sobre este tema, y
no lo he hallado, pero si también la noticia o información de que ellas, las
mujeres, también se quedan o se van de rodríguez. Ésta es la segunda aceptación
de este término y concepto, las palabras como las especies biológicas van
creciendo o menguando, no sólo en el uso por parte de la población, sino
también en significados y contenidos.
Hoy,
me he encontrado con el artículo del notable escritor, pensador, académico de
la RAE, catedrático, novelista, poeta, filósofo, articulista Félix de Azúa, titulado: Ventajas
del ´rodríguez´, publicada en The
Objetive, el día 16 de agosto del 2025, en el que nos trata según su
pensamiento y parecer y sabiduría y tantas décadas de reflexión y pensamiento
sobre este tema. Ya, lo he indicado muchas veces, para que nadie se ofenda, voy
haciendo una crónica sobre el articulismo hispánico, voy citando columnistas de
estos dos últimos siglos, a veces, citando columnas concretas.
De
alguna manera recordando que este género es digno de tenerse en cuenta, no es
el papel para envolver las sardinas o las aceitunas y el bocadillo, como
personas de mi edad hemos visto, incluso para taparse el frío del invierno,
cuándo existían inviernos-inviernos. Podría hacer este artículo sin éste
párrafo, pero creo que es de justicia y equidad…
Hay
muchas personas, diríamos de la clase media intelectual y cultural que hacen
alarde, tienen el derecho si desean y quieren, o de no ver la televisión, o
menos aún la televisión generalista y en abierto. Y, creo, siempre lo he
pensado que es un error. Porque la televisión sin pago, que así se denomina
popularmente, sin negar que existan programas de poca calidad estética y
conceptual, pero te muestra una parte del mundo.
En
estos meses y años nos estamos viendo que masivamente existen varias
realidades: una, anuncios hasta la saciedad de una compañía de Seguros; dos,
anuncios hasta la saciedad de un líquido o lubricante sexual; tercero, anuncios
masivos para comprar coches de segundo mano, que ya han cambiado el nombre para
esta realidad; tercero, algo ya incomprensible, siempre en alguna cadena en
abierto, digamos entre las nacionales y las regionales públicas y privadas,
siempre hay algún concurso de alguna clase o tipo… Y, el tema eterno, porqué en
una televisión pública al mediodía siempre documentales de animales y no de
otros cientos de temas más didácticos, pedagógicos, educativos, culturales…
Pues
esta realidad de los “rodríguez” en este sentido, no cuántos apellidos de
personas existen en España con ese apellido, sino esa situación, saber cuánta
población se produce cada año. Si va ampliándose o se va reduciendo. Si es más
de mujeres o si es de hombres, si ahora se marchan o se quedan con sus hijos o
no. Si se van solas o solos aunque tengan hijos algunos de los conyugues…
Porque nos pueden dar vectores y factores que combinados con otros, nos están
indicando algo del alma-carne humana en el sentido más profundo. Que tantos
anuncios para compraventa de coches de segunda mano, indican que la situación
económica de la sociedad y del país no va bien, y, las personas se ven
obligadas que sus vehículos tenerlos más años, más de diez y doce y quince, y,
o, comprar de segunda mano…
El
pueblo tiene ojos, tiene oídos, tiene nariz, tiene boca y lengua. Pregunten al
pueblo sobre los mil problemas existentes o las razones existentes sobre cien y
mil cuestiones. Y, quizás el pueblo sea capaz, una persona cada mil, se le
ocurren una solución, que no cambia el orden social establecido, pero que puede
aliviar una realidad… Pregunten al pueblo. Y, se encontraran soluciones que los
expertos puedan perfeccionar… Pregunten al pueblo sobre la solución de los
incendios, sobre la solución de los vehículos de segunda mano, del problema de
la vivienda, de y de… pregunten. Hagan los medios debates nacionales
constructivos, buscando soluciones, y, no echando una andanada de piedras al
adversario. Háganlo y así nos ayudarán a encontrar soluciones…
Analicen
el problema de los “rodríguez” de “estar de Rodríguez”, y, creo que encontrarán
una luz o perspectiva o dimensión que nos puede explicar mucho de lo que somos
en estos momentos, en cada momento. Hasta aquí llega mi obligación como
articulista…
http://twitter.com/jmmcaminero © jmm caminero (03 septiembre 2025 cr).
Fin artículo 5.092º:
“Cuántas personas se quedan de
rodríguez y Félix de Azúa”.
E.
14 septiembre