Etiquetas

Humor 3.141 a 3.146.

                            Humor 3.141 a 3.146. 

                        41. Humor 3.141[1].

                          42. Humor 3.142[2].

                          43. Humor 3.143[3].

                          44. Humor 3.144[4].

                         45. Humor 3.145[5].

                          46. Humor 3.146[6].

 +++

             934. Humor 3.141.

            Lunes, 07 abril 2025.

https://www.noroestemadrid.com/2025/04/71-articulos-periodisticos-sobre-seguridad-vial/

            Domingo, 06 abril 2025.

https://lavozdelapalma.com/2025/04/08/conducir-bien-2/

            935. Humor 3.142.

             Abril 2025.

https://www.elcastillodesanfernando.es/seccion/opinion/consejos/

            936. Humor 3.143.

            Domingo, 06 abril 2025.

https://www.tarancondigital.es/en-santander-el-archivo-lafuente/

             937. Humor 3.144.

            Domingo, 06 abril 2025.

https://revistalugardeencuentro.com/2025/04/06/humor-3-144/

             938. Humor 3.145.

            Domingo, 06 abril 2025.

https://www.alhaurindelatorre.com/humor-3-145/

            Abril 2025.

https://www.galiciadigital.com/_images/nuevo_humor/millan/Humor%203.145.jpg

            939. Humor 3.146.

            Domingo, 06 abril 2025.

https://infoprovincia.net/wp-content/uploads/2025/04/Humor-3.146.bmp

 +++

[1] E. 06 abril 2025 a Prensa Noroeste Madrid.com. La Voz de Palma.com.

[2] E. 06 abril 2025 a La Voz de la A6.es. El Castillo de San Fernando.es.

[3] E. 06 abril 2025 a Tarancon Digital.es. Pontevedraviva.com.

[4] E. 06 abril 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. Cantabria Liberal.com.

[5] E. 06 abril 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. Galicia Digital.com.

[6] E. 06 abril 2025 a Infoprovincia.net. El Diario Siglo XXI.com.

Artículo 4.803º: “Los monólogos y Francisco Umbral”.

                         Artículo 4.803º: “Los monólogos y Francisco Umbral”.

El monólogo es un género literario en el que habla un solo personaje. Pero que hable un personaje no quiere decir, que no sea escuchado por una o varias o cientos de miles de personas.

En todos los géneros literarios se utiliza, en todas las letras, no solo en el teatro o cine u ópera, sino en la poesía, cuento, incluso en el artículo periodístico o reportaje, en el sermón, en el mitin, en la conferencia…

Podríamos indicar que existen básicamente dos tipos de monólogos, -y, en cierto modo un discurso, un sermón, una conferencia, un mitin son monólogos-. Existen dos tipos de monólogos, el hablar consigo mismo, el que piensa y siente y dialoga y habla consigo mismo, y, es solo para sí mismo. Y, el monólogo que habla también solo uno, y, es para los otros, un “monólogo en una obra de teatro, existe público; un monólogo en un mitin es para los otros…”.

Hay quién dice que las formas literarias, incluso los géneros literarios, los inventan o los descubren los seres humanos, pero que de alguna manera están o son en la realidad, están dentro de la realidad. Lo único que los humanos hacen es que los van descubriendo del seno de la mente y de la consciencia y de la inconsciencia en la historia y cultura y en el tiempo y en el espacio. Esto sería una cuestión semejante, a esa otra, que se plantea si las matemáticas son inventadas por los humanos o son descubiertas por los hombres, o ambas cosas a la vez. Los géneros literarios están en la realidad, de alguna manera, o están en la lógica de la propia mente.

El monólogo, no sería un género en sí, sino “un recurso literario conceptual y cognoscitivo” que está dentro de la conciencia y consciencia e inconsciencia humana. Y, se va desarrollando. Para el monólogo como hablar de uno consigo mismo. Para que se produzca esa realidad, el sujeto humano tiene que poner la situación para que suceda. La pregunta es si se está olvidando el monólogo de un sujeto de hablar consigo mismo, de escucharse a sí mismo, de responderse a sí mismo. O, en cambio con el móvil a todas horas en las manos, la mente no deja que hable consigo mismo, que su interior hable consigo mismo, no permite que el monólogo se desarrolle en uno mismo con uno mismo.

En la literatura, y, por tanto en la cultura occidental, el más famoso monólogo, es el del “ser o no ser” de Hamlet. Se indica que en el teatro antiguo griego, que no debemos olvidar, que no debe ser el más antiguo, porque antes de Grecia hubo la civilización micénica y minoica, y, antes de Atenas y las ciudades-Estado griegas, hubo imperios durante dos milenios en Oriente Medio y Egipcio.

Pero en Grecia surgió un solo actor que hablaba y el coro, después dos, al final tres… y, el coro. Por tanto, se cree que el diálogo en el teatro, digamos en la representación literario es posterior al monólogo… al final, la poesía se recitaba por una voz o persona, y, quizás de la poesía fue surgiendo en entrelazamiento el resto de la literatura… -Antes de Atenas y Esparta debemos no olvidar hubo vida… Catal Huyük, es de hace siete u ocho milenios a. C. No hay imperio, ni antes ciudad-Estado que no tengo un sistema ejecutivo, legislativo, judicial –aunque sea en un órgano o en una persona o en dos órganos o en dos entes jurídicos-, pero creo que tampoco puede existir sin el concepto de sagrado, ni tampoco sin las letras-literatura… Todo se relaciona y se combina…

Me he encontrado con un artículo que habla sobre el monólogo, el maestro del articulismo, Francisco Umbral, titulado precisamente: El monólogo, aunque nos habla-escribe-dialoga-monologa con nosotros del monólogo político, nos indica, nos recuerda, que este género, no solo se utiliza en las literatura como arte, sino en el discurso político. Por eso, se indica, de muchos líderes a lo largo de la historia, “hablan con la realidad, hablan con los demás, escuchan a los demás, o solo se hablan a sí mismos, para sí mismos”. La gran pregunta es si han caído o se cae en el solipsismo del monólogo político –tentación eterna en la historia y en la política-. Porque si hemos indicado que el monólogo es necesario para que un ser humano se conozca y se equilibre consigo mismo, el monólogo tiene que llevar al diálogo o triálogo, tetrálogo, pentálogo…, es decir, hablar con los demás, que tendrán otros puntos de vista.

Umbral, decíamos que redactó un artículo titulado El monólogo, publicado en El Mundo, el 02 de noviembre de 1992, en la que nos narra su parecer de aquella época sobre la palabras y la política. Muchos se preguntan si estamos en esta Celtiberia tan antigua en una serie de personajes que monologan consigo mismos, y, quieren imponer su visión de la realidad histórica, sobretodo del futuro, al resto. Muchos se preguntan si estamos en una ceremonia del monólogo, de la imposición del monólogo sobre el pentálogo que eso es la política-. ¿Usted lector/a sabrá…?

Dicen que la Tercera Edad, cuándo ya las obligaciones laborales han quedado en el tiempo, y, ya se dispone de más tiempo para observar, y, más tiempo para sentir los primeros o segundos dolores, se dice que la Tercera Edad es el tiempo del monólogo. Porque ya se dispone de menos relaciones sociales, por lo general, menos obligaciones sociales, por lo general, y, entonces, por fin, el “flujo de conciencia y consciencia emerge”, va emergiendo poco a poco, sin quererlo. Entonces, se producen muchos recuerdos, que serán verdaderos o falsos o erróneos o ciertos en parte o en no parte.

No sabemos si descubrimos los humanos el monólogo o el monólogo nos descubre a nosotros. Aquí estamos lidiando con el toro del monólogo, es decir, con el toro de su interior, con el habitarse a sí mismo, con el vivir consigo mismo, según la fórmula de Benito de Nursia, santo y patrón de Europa. Paz y bien…

http://twitter.com/jmmcaminero           © jmm caminero (01-06 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.803º: “Los monólogos y Francisco Umbral”.

E. 06 abril 2025 a Rota al Dia.com. la Voz de Palma.com.

Artículo 4.802º: “Escribir y escribir Historia y Unamuno”.

                         Artículo 4.802º: “Escribir y escribir Historia y Unamuno”.

La historia y la Historia se vive y se padece y se escribe. Desde hace décadas, solo he escuchado nada más que interpretaciones diversas sobre la historia, la religión, la filosofía, el arte…

No sé, si en todas las sociedades y culturas sucederá lo mismo y en el mismo grado, pero aquí, desde que recuerdo, desde la juventud y adolescencia, oigo nada más que interpretaciones diversas de y sobre todos los temas de humanidades, la Historia es uno de ellos.

¿Dirá alguien, dónde has leído o visto o escuchado las diversas interpretaciones de los acontecimientos y de la historia…? Pues en la calle, en la escuela –porque los profesores tienen sus puntos de vista-, en los periódicos, en los libros.

Y, dirán pero en qué libros, si vivías y existías en el Anterior Régimen no-democrático. Pues es fácil, mirando diccionarios y enciclopedias. Un término o una palabra te llevaba a otra, y, al final, sobre un tema, disponías de un panorama más complejo y con más matices y más riqueza de la que pensamos. Porque en un artículo o una entrada de una Enciclopedia, y, existían varías, algunas muy extensas, pues disponía de unas ideas y datos. Y, buscando como los sabuesos y perros e investigadores, un vocablo-término-palabra detrás de otro, podrías entender y comprender una complejidad de la realidad…

Pero desde la Transición la lucha por la historia y la Historia ha sido enorme. Recuerdo que alguien indicaba, cuándo un sujeto expresaba es que a mi abuelo y mi bisabuelo tal o tal. Y, respondía ese profesor, has leído cincuenta o setenta o cien libros sobre ese acontecimiento y esa época. Pues la realidad, es que pocos habrán leído esa cantidad de libros sobre un periodo histórico, en España –salvo los historiadores profesionales o grandes conocedores-, de tal  complejidad como el que va desde 1930 a 1950, algunos dirían desde 1910 a 1950, porque en ese periodo está toda la complejidad de Europa, y, desde luego de esta Península Ibérica –cuándo hablo de Europa, Europa también es Rusia…-. La larga sombra de Rusia, sin Rusia no se entiende nada de Europa del siglo veinte, ni de la actual más actual…

En este pequeño estudio o indagación sobre la historia del articulismo en la Piel de Toro, me he encontrado con uno de Miguel de Unamuno (1864-1936) titulado: Cómo se escribe y para qué sirve la Historia, publicado en El Porvenir Vascongado, con fecha del cuatro de junio de 1889, donde Unamuno y su saber, incluso siendo joven nos cita a los grandes clásicos de la Historia Griega en Historia y de la Revolución Francesa. No olvidemos que dispone de veinticinco años de vida y de experiencia, no está en la década de 1930, ya con sesenta años.

Se olvida que entre tantas revoluciones y progresos y cambios como se han producido en el siglo veinte, el estudio de la historia ha sido uno de ellos. La verdad es que creo, que el siglo veinte ha cambiado todo, todo lo anterior, igual que sucederá con el siglo veintiuno. Somos conscientes de los cambios en el vestido y en las formas de viajar, pero han cambiado cientos, miles, decenas de miles de cambios en todas las realidades humanas. En unos, los cambios han sido pequeños, en otros, han sido grandes…

En historia e Historia, el problema de España, el que más se habla o se silencia en la calle, es ese periodo que antes hemos indicado, pongamos desde 1910-1950. Pero debemos aceptar dos realidades, a mi modo de ver, no solo admitimos que se ha avanzado mucho en el estudio más científico y más serio de la historia, sino que también hay que indicar, que la Historia y su estudio se ha hecho más científica. Pero creo que quedan todavía una enorme cantidad de archivos y depósitos de documentación que no se han estudiado y analizado y valorado lo suficiente… Creo, hasta dónde conozco que quedan archivos todavía por estudiar más, en Rusia, y, quedan en otros países de Europa, también en Norteamérica, suponemos que también de América del Sur, y, especialmente del Norte de África… Creo que quedan todavía muchas lagunas…

Algunos historiadores indican, que lo esencial ya se sabe y ya se conoce. No puedo juzgar si este aserto o juicio o idea o frase es totalmente cierto. Pero no sé si se ha estudiado si es que han quedado los archivos de la banca y de la banca española y europea y norteamericana y de sus grandes empresas del momento, para el estudio de esta realidad… No sé, si se ha estudiado lo suficiente, si quedan y cuántos quedan los Archivos de los Servicios de Inteligencia de la época, de toda Europa y Norteamérica con respeto a la historia de España de este periodo que estamos indicando… No sé…

No sé, algunos indican que lo esencial de la historia de España de la primera mitad del siglo veinte se conoce, porque en estas décadas se ha hecho un avance enorme en ese saber. No puedo ir, yo modesto escribiente en contra del parecer mayoritario de los estudiosos. Pero yo, yo creo y estimo que quedan muchos archivos sin estudiar todavía, muchas fuentes, que todavía no se han estudiado lo suficiente… Creo que quizás, con ese estudio, no cambiará quizás las grandes líneas de investigación y de conocimientos, pero quién sabe si se matizarán más la realidad de lo que pensamos y de lo que sucedió… Por ejemplo, se han estudiado los Archivos Militares, todos, de Europa con respecto a España, de Norteamérica, de la misma España…

Estudiar Historia y enseñar historia, la más racional y verdadera posible, para que no repitamos lo negativo de la historia de España, es un deber y un derecho que nos merecemos. No sé, no sé si hemos aprendido, no sé si queremos aprender del pasado…

http://youtube.com/jmmcaminero      © jmm caminero (31 marzo-06 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.802º: “Escribir y escribir Historia y Unamuno”.

E. 06 abril 2025 a Galicia Digital.com.

Artículo 4.801º: “900.000 calles en España y sus nombres y Unamuno”.

                         Artículo 4.801º: “900.000 calles en España y sus nombres y Unamuno”.

Según el INE existen novecientas mil calles, plazas, pasajes, avenidas, paseos, carriles, travesías o pasadizos en España.

En este artículo ocurre una ley o norma, que según los maestros del articulismo y de la literatura indican, que un sujeto-autor empieza con un tema o una cuestión y con una finalidad y un intermedio en medio del texto, y, por lo que sea, por la primera frase, la primera idea, la ocurrencia intermedia, una anécdota o cualquier cosa real o imaginaria, y, el texto, sea un poema, una novela, un artículo de periodístico marcha hacia otro lado. Esto ocurre, quién se ocupa de redactar textos, sean  musicales o literarios o poéticos o dibujos y pinturas lo sabe. La obra en sí, también tiene sus reglas, quizás esa mezcla de realidad exterior e interior, de consciente e inconsciente, de individuo y colectivo…

Debo confesar que este artículo iba a tratar de las calles, pero de los nombres de las calles, llevamos décadas, al menos cinco con esta cuestión, se han producido cambios en multitud de calles de todas las ciudades, aldeas, pueblos, barrios de nuestro terruño. En unos, se han dejado los que tenían, otros se vuelven a nombres anteriores, populares o de tono político, otros se erradican por representar personas del régimen anterior.

Se podría estudiar la historia de España, no sé si habrá alguna tesis doctoral, sobre el cambio del nombre de las calles según las situaciones políticas. Se habla que se cambiaron nombres de calles cuándo vino la Segunda República, se dice que se volvieron a cambiar cuándo se implantó el nuevo régimen a partir de 1939 en España, se volvieron a mover los bailes a partir de 1975, y, en ese proceso hemos estado hasta ahora mismo. Todavía de vez en cuando se producen esos cambios, algunos que quedan por cambiar. Las estatuas y monumentos y nombres de calles, a cada cambio sociopolítico, se van modificando. No sé si sucederá lo mismo en otras sociedades y Estados, o mejor dicho, si ocurre con el mismo grado de cantidad de cambios…

Pues en este recorrido al articulismo, me he encontrado al viejo maestro, que apenas he tocado en esto de las columnas, a Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936), que junto con Ortega, debo confesar que de los españoles del siglo veinte, han sido dos de los que más me han influido en la forma de mirar y ver la realidad, especialmente, en mi formación de juventud, en muchos sentidos, con una educación reglada y otra paralela autodidacta o no reglada. Así, así he estado cientos de semanas de mi existencia y vivencia. Pues dicho artículo de Unamuno es el titulado: Lo nombres de las calles, publicado en El Norte, el 13 de abril de 1.886, en el cual entre otras realidades nos habla que en su tierra natal, existen/existían nombres de calles, si he entendido bien, en lengua vasca y en lengua castellana.

Hace tiempo pregunté a una asociación que estudia y fomenta el recuerdo y el homenaje de Unamuno, cuántos artículos se calculaba que había publicado en vida. Me contestaron que unos cuatro mil, si no recuerdo mal. Y, a raíz de ese dato que se me informó, pues publiqué, si mi memoria no me falla, un artículo. Sigo pensando que creo que cuatro mil artículos de opinión de Unamuno, me parece una cifra pequeña. Sé que se ha hecho alguna tesis doctoral sobre el periodismo de Unamuno, y, existen libros con sus artículos.

Pero creo que existen dos lagunas importantes en el estudio de este gran autor, literato y político y filósofo y pensador y escritor… uno, son recoger todas las cartas que escribió, se habla que llegó a escribir una o varias cada día –si esto es cierto, debió de redactar una enorme cantidad de textos, de análisis, y, que esto se debería recoger-. Y, creo que el articulismo que produjo para América, quizás queden todavía columnas que no se han recogido… Tercero, también faltan unas obras completas actuales de Unamuno

Unamuno ha tenido mala suerte en nuestra sociedad y país y cultura y Estado. Es cierto que nunca se ha olvidado su nombre, pero siempre por esos cambios políticos que tuvo. Al final, nunca fue muy bien querido, ni por unos, ni por otros. Hace unos años se produjo una película generalista, para todos los públicos. No sé, en una figura tan compleja y tan poliédrica si es suficiente para entrar en la mente y en la conciencia de un autor como Unamuno.

Siempre pienso si Ortega y Unamuno, en vez de ocuparse tanto en la política real y práctica de su tiempo, hubiesen arado más el concepto y el pensamiento, quizás habrían sido menos famosos y notorios en sus tiempos, pero quizás, nos habrían escrito textos de todas las ramas de la filosofía, y, también de filosofía política que nos habrían dado más luz. Quizás, no habrían tenido tanta influencia en su tiempo, pero la habrían tenido a la larga, si hubiesen escrito manuales de política y de otras ramas filosóficas, tomos y volúmenes y manuales de quinientas páginas… quizás, estarían dándonos más luz hoy. Quizás, a más generaciones de celtibéricos que habitamos estas tierras, incluso haber tenido más proyección en Europa…

Creo que estamos condenados a ir viendo como los nombres de las calles se irán cambiando, si van evolucionando los sistemas sociopolíticos. Estamos condenados a esta Espada de Damocles. Por cierto, el nombre de calle más repetido, según indican, es el de “iglesia” con 4.767 calles, 2.439 con el nombre de “Constitución”, 2.200 con el de “Real”, y, 1.250 con el de “Ramón y Cajal”. Paz y bien, bien y paz.

https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (30 marzo-06 abr.25 cr).

Fin artículo 4.801º: “900.000 calles en España y sus nombres y Unamuno”.

E. 06 abril 2025 a El Castillo de San Fernando.es. Canarias Noticias.es.

Artículo 4.800º: “17.897 tiras de viñetas de Charles M. Schulz”.

                         Artículo 4.800º: “17.897 tiras de viñetas de Charles M. Schulz”.

Según Internet Charles M. Schulz (1922-2.000) realizó 17.897 tiras de Peanuts en cincuenta años, en el cual se ha convertido en icono y personaje a Charles Brown.

Estimo que ante la historieta-cómic o la viñeta de humor gráfico –que puede ser todo menos humor, porque existen muchas clases de viñetas  de tiras de historietas- se le ha denominado arte popular. Y, ante el arte popular pues todo el mundo ya lo valora de forma inferior. Existen miles o cientos de miles de pinturas y de dibujos, artes mayores, que tienen una calidad no genial, sino otras –pongan ustedes el adjetivo-, en cuanto a las viñetas de humor y a los cómics sucede lo mismo. Existen de primera y quinta calidad –aunque no seré yo el que juzgue el valor de este género artístico plástico y literario y a todos tipos de autores…-.

Creo que con las viñetas de humor gráfico y con el cómic-historieta-tebeo se pueden alcanzar grados de gran calidad y altura cognoscitiva y conceptual y también estética-belleza, de significante y significado. Por otro lado, que de Charles M. Schulz, se conozca el número de tiras que realizó en cinco décadas, o al menos, el número aproximado, siempre haría más que quizás han quedado a medio hacer, en los archivos, etc., para mí ese dato es esencial. Eso muestra y demuestra que este arte literario-plástico, porque creo que junta ambos mundos, puede ser considerado como una realidad seria y en serio.

Los músicos, compositores musicales, empezaron a poner a cada composición un número, Opus tal… porque es la manera de ofrecer seriedad a la actividad. Las viñetas y las tiras al publicarse, casi siempre en periódicos, después en libros por antologías, no se han valorado lo suficiente… No olvidemos que el papel de periódico servía para envolver las sardinas, el bocadillo, incluso he visto de niño personas que llevaban trozos de periódico para limpiarse después de las defecaciones –puede que esto parezca surrealista, pero así es o era, ¿ahora que apenas hay periódicos de papel que sucedería?-.

Debemos pensar que en el siglo veinte, especialmente, en la segunda mitad, surgieron en Europa grandes viñetistas y tebeistas-historietistas, supongo que en Oriente y África también –aunque no estén estudiados todavía, porque la historia de la cultura tendrá que modificarse, cuando se haga planetaria, igual que ya se ha hecho el comercio, creo que en Asia, en todas las disciplinas, y Asia y África y el Pacífico es muy extenso, tienen que existir grandes voces en todas las categorías culturales, América del Sur, está dentro del concepto de Occidente-.

Schulz insertó el mundo de la vida cotidiana en la realidad. Era un ser humano muy constante, si la memoria no me falla, no fue buen tratado en la escuela, ahora denominamos mobbing. No deberíamos olvidar que el mobbing es una consecuencia de un mal moral que sufre la sociedad, meterse con el que parece más débil, con el que es diferente, y, que lo hagan adolescentes o semejantes, es una manera de mal que lleva a pensar y hacerse muchas preguntas.

Cuándo se plantea el problema del mal/maldad en los gestores de los campos de concentración de hace ocho décadas, uno se calla, y, se dice y se pregunta a sí mismo, ¿si hay personas que son capaces de hacer mobbing, esas personas, no habrían sido capaces de gestionar y dirigir y hacer barbaridades en campos de concentración de hace ocho décadas, no habrían sido capaces, si tuviesen el poder y la situación y circunstancia apropiada…?. Sé qué es una pregunta muy dura, pero hace unos días ha salido en televisión a un niño en silla de ruedas, otro compañero le daba un golpe en la cabeza, ¿se puede ver más denigración humana ante estos hechos?

Estimo que el Premio Leonardo Da Vinci, está haciendo las veces del Premio Nobel de las Artes Plásticas, yo creo que Schulz y Quino y Mingote e Ibáñez y tantos otros habrían merecido el Premio Nobel de las Artes Plásticas. Por lo cual existen dos caminos posibles, o la Academia Sueca aprueba un Premio Nobel de las Artes Plásticas, o forma una sinergía o combinado con el Premio Leonardo Da Vinci, denominándose si se quiere Premio Nobel-Leonardo Da Vinci, y, se lo otorgan a viñetistas también, no solo a pintores y escultores –y, esto se puede extender crear nuevos Premios Nobel en todas las grandes disciplinas o similares o aunar varias, como en Matemáticas-, o, con esa faceta de ideas que se expresan, aforismos, algunos autores merecerían el Nobel de Literatura –porque al final, algunas frases, son estremecedoras, tanto en contenido como en poesía o belleza-. Algunos viñetistas en una frase de diez o quince palabras expresan más que algunos cuentos de diez páginas…

Podríamos hilvanar frases e ideas, sobre el cómic y sobre Schulz, pero creo que hay que terminar el batallón de ochocientas palabras de un modesto artículo de opinión. Pero si creo que debo terminar con el especial homenaje que sus coetáneos le hicieron a este autor, hicieron a la  historieta, en definitiva al ser humano, porque el cómic y la viñeta son formas de intentar entender el inmenso misterio del ser humano. Le pusieron un nombre a un aeropuerto titulado: Aeropuerto Charles M. Schulz-Condado de Sonoma.

Que hayan puesto el nombre de un aeropuerto a un viñetista y cre(i)ador de tiras cómicas, creo que dice mucho del concepto del pueblo norteamericano, que valora tanto la ciudadanía civil, el hombre común, como nos diría el vate-poeta Whitman. No sé si habrá otro aeropuerto en el mundo dedicado a una viñetista o historietista o tebeistas…

https://bsky.app/profile/jmmcaminero.bsky.social    © jmm caminero (30 marzo-06 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.800º: “17.897 tiras de viñetas de Charles M. Schulz”.

E. 06 abril 2025 a Xornal de Galicia.es. La Verdad de Ceuta.com.

Artículo 4.799º: “¿Existen psicópatas en la cultura y Bárbara Blasco”.

                         Artículo 4.799º: “¿Existen psicópatas en la cultura y Bárbara Blasco”.

No deseaba entrar en este tema, menos en la actualidad del tema, pero siempre me he planteado el problema del mal, por tanto, siempre he acabado en el tema de la psicopatía.

Hace unas décadas se hablaba de esta realidad entre psicópata o sociópata. Y, según algunos autores, la psiquiatría mostraba algunas diferencias entre estas dos clasificaciones. Actualmente, desconozco que situación está ésta realidad práctica y teórica. También es cierto que para explicar las realidades del bien y del mal, sucedidas en la Historia e historia, especialmente, el estudio del siglo veinte, cuándo se produjo un “mal radical organizado industrialmente”, pues los humanos llevamos décadas de siglos planteándonos el problema del bien y del mal.

El mal y la maldad es esas hecatombes negativas del siglo veinte, pero existe y existió mucho bien y bondad en el siglo veinte, encarnadas en personas, por ejemplo, Pío de Pietrelcina, y, también en multitud de normas: Sanidad Universal, Derechos Humanos Universales, Democracia como sistema universal de entendernos en el mundo, la Dignidad de la Mujer igual a la del Hombre, etc.

Estos días, supongo que continuará durante varias semanas, a raíz de un acontecimiento de un libro, pues los periódicos están llenos de artículos y noticias sobre este tema, e, incluso las tertulias de radio y televisión. Y, debo confesar que he intentado no tocar el tema, porque existe un capítulo, duro y grave, que se habla con taxonomía de los “psicópatas incardinados en la sociedad”.

En definitiva, esos que pueden estar al lado nuestro, y, no darnos cuenta de ello. Que siempre tienen una excusa o motivo para hacer un mal, y, demasiadas veces, encima son tomados como buenos, las victimas son los malos, y, los verdugos son los buenos. Antes, hace unas décadas se hablaba que la población psicópata en mayor o menor grado, era el uno por ciento, ahora se habla de un poco más. Pueden que esos psicópatas no hagan crímenes de sangre nunca. Pero si hacen y destrozan a otras personas, o lo intentan, cercanas o lejanas. Esta es la realidad. Es más, demasiadas veces, son más estimados y estimadas que las personas de buena voluntad, más incluso, que los que sufren sus psicopatías… Se buscan una razón que guste al grupo y destrozan a otros individuos –en los trabajos, en las familias en sentido amplio y restringido, en las entidades sociales, y, en multitud de lugares y tiempos-.

Me he encontrado, por este viaje que voy haciendo por el articulismo de hoy y de estos tres siglos, con un artículo, que ya el título me ha llamado la atención: Psicópatas culturales, firmada por la notable escritora y periodista Bárbara Blasco, publicado en El Mundo, el día 25 de marzo del 2025. Debo confesar que el título del artículo me ha llamado la atención, cosa que es real. Las personas que nos dedicamos a la cultura, hayamos tenido éxito o hayamos fracasado, somos conscientes que nos hemos encontrado personas, de una alta moral en estos terrenos, pero otros, tienen una baja moral. Es la realidad, pueden llegar a ser genios o genias en sus artes, pero su corazón tienen heridas enormes…

Voy a citar una frase que me parece genial de esta escritora y de este artículo, la pondré textualmente: “En esta vida he conocido a algunos ´psicópatas culturales, gente con una gran sensibilidad para un libro, para una película, capaces de conmoverse hasta las lágrimas con un personaje, con una estética, pero incapaces de cualquier empatía hacia el ser humano que tienen al lado”. Creo que esta frase es genial y es una obra maestra en sí. Es aquello, salvando las distancias, que llevamos décadas rompiéndonos la cabeza. Aquellas personas que por la mañana gestionaban un campo de concentración en Europa central hace ocho décadas, y, por la tarde, jugaba con sus hijos, y, por la noche asistía a un concierto de Mozart y Bach y Wagner y Beethoven… Este es el misterio de la vida, uno del misterio de la vida…

Llevo toda la vida, en mis posibilidades conceptuales e intelectuales, intentando  descifrar el misterio y el enigma del bien y del mal. Debo confesarlo. Hay escritos y textos personales repartidos por diversos lugares. Pero debo confesar que estas frases de esta autora, toca la esencia de este problema. Yo, yo podría indicar algo semejante, pero no citar a esta escritora y articulista, -que por otro lado, nadie piense mal, no conozco, ni supongo, jamás conoceré-. Pero creo que hay que dar al César lo que es del César…

Personalmente, yo siempre me he preguntado que para descubrir el misterio del mal, hay que escuchar y oír a las personas que hacen el mal. Creo que hay que escucharlas, y, quizás así entenderíamos mejor el mal y la maldad, y, quizás así podríamos curarlas de alguna manera, o que no fuese tan extenso el mal que se hace, igual que el médico estudia y analiza e intenta curar la enfermedad de la persona enferma.

Creo que desde todas las ciencias sociales, la filosofía, las artes, las teologías tenemos que estudiar el problema del mal. Es más, algunas veces, he pensado que con todo el respeto y dignidad del mundo, cuando alguien que ha sido condenado y sentenciado como que ha hecho un mal enorme. Se debe cuándo fallezca estudiar su cerebro, quizás para entender mejor el mal, quizás para intentar preverlo y prevenirlo y curarlo, en la medida de lo posible...

Debemos terminar este artículo. Uno mismo que lleva décadas en la cultura, uno se hace la misma pregunta que el artículo que mencionamos, cómo también en la cultura, existen tantos “psicópatas incardinados en la sociedad”. Alaban a los maestros y profetas muertos, pero pisan a los vivos. Solo quieren ser ellos o ellas los protagonistas. Un día se debería escribir sobre el navajeo en la Cultura. Un día o una tarde… Paz y bien y bondad…

http://youtube.com/jmmcaminero      © jmm caminero (26 marzo-06 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.799º: “¿Existen psicópatas en la cultura y Bárbara Blasco”.

E. 06 abril 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. Pontevedraviva.com.

Artículo 4.798º: “Las Artes y Proust y el Thyssen y Luis Alemany”.

                         Artículo 4.798º: “Las Artes y Proust y el Thyssen y Luis Alemany”.

Se está celebrando una exposición que quiere unir dos artes, al menos en la mente y en la conciencia, la Plástica y la Literatura, con los ojos y manos de Proust, en el Museo Thyssen.

Si mi memoria no me falla, Marcel Proust (1871-1922) le otorgó una enorme importancia a las catedrales góticas francesas. El Museo Thyssen ha intentado unir estos dos amores, el amor a la literatura de Proust y el amor al arte plástico. En definitiva, se está tratando el problema y la cuestión de la relación entre las Artes. En un doble sentido, no solo de las Artes entre sí, tema ya presente desde la Antigüedad Griega, sino el hoy, de este siglo.

Y, en segundo lugar, la interrelación en cada autor. Al final, todo autor o autora que produzca arte o quiera producirlo, sea el arte que sea, sea el género que sea, sea el estilo o tendencia que sea, se alimenta o crea puentes entre las artes. Porque su oficio es unir y desunir y relacionar y combinar aportaciones de diversas artes, en definitiva, intenta crear mundos entre su racionalidad y su irracionalidad.

Me he encontrado, dar al César lo que es del César, en este viaje por el articulismo de opinión que voy haciendo, con un autor actual, un artículo del periodista y escritor Luis Alemany, publicado el 25 de marzo del 2025 en El Mundo, titulado: De la exposición de Proust al ´true crime´, que narra sus ideas sobre Proust y la exposición y sobre el Arte. En definitiva, lo que hacemos todos los articulistas, cobremos dividendos dinerarios o no, dar nuestra opinión. Cada persona es un misterio y un enigma, casi siempre pienso esto, y casi siempre, de vez en cuando lo expreso.

No cabe duda que a Proust, se le puede aplicar este aserto. Al final, biológica y genéticamente, tenemos una gran identidad entre todos, pero existen pequeñas diferencias, esas pequeñas diferencias permiten que seamos diferentes siendo iguales, teniendo los mismos derechos, que nadie piense mal, y, esa diferencia ha ido haciendo que la rueda del mundo siga dando vueltas… vamos cambiando por las diferencias que llevamos dentro, diferencias que se materializan en diferencias externas de situaciones. Por eso, alguien inventa un artilugio técnico, y, el otro un cambio en la estética. Y, aquel quién sabe. Y, todos esos cambios, mejores o peores, van haciendo el mundo lo que es, y, va haciendo evolucionar…

Da la casualidad que estos días estoy entrando de alguna manera, en autores y obras de los grandes: Gloria Fuertes, Lorca y su Poemas en Nueva York, El Beato Facundo de la BNE, El Cántico Espiritual de Juan de la Cruz, y, otros. Y, lo hago no solo en los textos escritos, sino en documentales diversos que están en Internet –evidentemente, con distintos sentidos-. Y, ahora me encuentro con Proust, el viejo y anciano Proust, ahora, en esta década, si no recuerdo mal, hace su siglo de la primera publicación. Llevamos un siglo con Proust y también con Joyce.

Cambian las formas de narrar, narración, porque ya había cambiado casi todo en filosofía, en ciencia y en técnica. Algunos se rasgan las vestiduras, acaso no es más el cambio de Darwin, Einstein, Planck, Freud en el terreno de las ciencias, que el cambio que produjese Proust o Joyce o Kafka o Picasso o el Impresionismo en las Artes. El cambio de las ciencias y las técnicas es y ha sido más profundo que el cambio de las Artes.

Al acercarme a esos clásicos que he mencionado antes: Juan de la Cruz, Gloria Fuertes, Lorca, el maestro Facundo estoy intentando valorar la vida personal de esos autores, en la medida que se conocen, y, sus producciones culturales. Y, al mismo tiempo su interrelación con su tiempo y su época.

Y, también me pregunto, cosa que dudo si escribió artículos de opinión el genio malogrado Lorca, lo hizo Gloria Fuertes –si publicó relatos y cuentos y poemas en la prensa-, pero me pregunto de forma rutinaria hizo lo mismo con columnas de opinión. Lorca es el gran genio malogrado, hasta dónde nos habría llevado con las letras y las Artes de haber vivido setenta u ochenta años. Digo yo, si en vez de aplicarle la pena capital, lo hubiesen llevado a la frontera y lo hubiesen dejado en Portugal… -cuánto esta sociedad, habría progresado en la mentalidad y en la sensibilidad y en la percepción…-. El cainismo siempre está pendiente como espada de Damocles en esta Celtiberia tan antigua. No hay que olvidarlo, para que no se repita… ¡Bueno, es recordarlo, en estos tiempos, cuándo se falta ya el respeto en el Palacio de los Dos Leones…!

Se entrecruzan los caminos, esta exposición que el Thyssen ha levantado, la crónica de este articulista y notable escritor, que debe usted leer, Luis Alemany, y estos autores que estoy releyendo o re-viendo o re-viviendo, para intentar en definitiva entender y comprender el mundo… Intentar y comprender mejor el yo, el yo del sujeto elíptico general y universal. Pero también el yo y sus circunstancias y su situación de cada uno, de mi mismo, de usted mismo.

Al final, las Humanidades –filosofía, artes, teología, cultura en general-, solo buscan  entender y comprender mejor al ser humano. Usted, todos nos acercamos a un artículo de opinión, para entender mejor el mundo, entendernos mejor a nosotros mismos. Eso es lo que intento ofrecerle a usted, un espejo en el que al mirarse, se entienda usted mejor. Se haga alguna pequeña pregunta, quizás nueva, quizás antigua. Paz y bien y verdad y bondad.

https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (25 marzo-06 abr.25 cr).

Fin artículo 4.798º: “Las Artes y Proust y el Thyssen y Luis Alemany”.

E. 06 abril 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. El Tambor Revista de la Gomera.es.

Artículo 4.797º: “En Santander: El Archivo Lafuente”.

                         Artículo 4.797º: “En Santander: El Archivo Lafuente”.

El Archivo Lafuente de arte moderno y contemporáneo consta de 138.000 items, incluyendo 19.000 obras de arte –pinturas, dibujos, grabados, fotografías, audiovisuales…-.

Posiblemente, sea uno de los Centros Documentales sobre Arte, sobre textos escritos sobre arte plástico, manifiestos artísticos y multitud de otros materiales sobre el arte contemporáneo, especialmente del siglo veinte más importantes del mundo. Sus finalidades es catalogar y compilar documentación, archivarla, cuidarla y ponerla en disposición de investigadores y del mundo de la cultura. Reitero que se entiende que posiblemente sea un Archivo y Centro de Documentación sobre Arte Plástico más importante de Europa y de Occidente.

El mérito de esta colección y de este archivo ha sido y es del coleccionista y emprendedor José María Lafuente, dicha colección base está situada en la ciudad de Santander –aunque ahora llegó a un acuerdo con el Museo Reina Sofía-.

Creo que en las Artes y en el Arte Plástico se cae en un error, que se va reproduciendo generación tras generación, que la ciencia no comete. En ciencia, en síntesis, un autor o autora equis, realiza lo que considera un trabajo de creación e investigación, pongamos por caso, de matemáticas. Realiza dichos algoritmos o demostraciones matemáticas, y, ya que lo tiene terminado, lo registra en la propiedad intelectual, y, por lo general, lo envía a una revista especializada de matemáticas, y, ésta siguiendo, por lo general, el sistema de doble ciego, pues lo valora. Si lo consideran que cumple los parámetros científicos suficientes, lo publican –sea quién sea el autor, sea un matemático de renombre, o sea un matemático anónimo e inédito-.

Pero en el resto de saberes que no son ciencias, en los terrenos de las humanidades –artes, arte plástico, literatura, filosofía, teología, cultura en general, etc.-, al no ser existir ese “sistema de falsación y validación o veracidad que la ciencia si dispone, que Popper planteó-. Pues en estos terrenos, diciéndolo de muchas maneras, “se vive en una especie de anarquía cultural”. Intervienen cientos de factores para “aceptar que la producción de un sujeto tiene valor o suficiente valor”.

O, dicho de otro modo, que necesita ser validado por la industria cultural, resumiendo o sintetizando, si es arte plástico por el mundo comercial de las galerías privadas de arte, si es literatura, por las empresas editoriales privadas. Si pasa esa barrera, por lo general, se considera que es arte o es literatura. Y, después ya vienen los distintas fases o distintas selecciones que se realizan sobre dichas obras y autores… -con multitud de variantes-.

Pero en Arte Plástico, que es el tema que nos importa en estos momentos, existen el noventa por ciento de autores y autoras, que no pasan por la criba de las galerías profesionales y privadas de arte plástico, nacionales e internacionales. Con lo cual, sus obras, van ocupando modestos puestos, y, sus escritos sobre arte lo mismo. En definitiva, todo el mundo sabe, que el noventa por ciento de autores plásticos, hayan realizado obras de arte, o, y, textos escritos sobre arte. Pues la mayoría, se van perdiendo a lo largo del tiempo, a lo largo de las décadas. Y, por tanto, no tienen ningún lugar dónde podrían estar. Y, ese noventa por ciento, quizás, en cada generación sean millones, se habla de un millón o de dos, de artistas plásticos, contando por debajo de cada siglo y en cada siglo en el mundo, especialmente en el veinte.

Creo que los Archivos de Arte o Centros Documentales de Arte podrían, en muchos sentidos, suplir el hueco que queda en el mundo del Arte Nacional o Internacional. Que es, al menos, documentos escritos conservarlos de miles de autores, conservarlos para el futuro. Es una paradoja de la vida y de la existencia cultural humana, se conservan lo que se denomina Colecciones Ephemera, cosas diríamos de segundo valor, pero que reflejan la época de su tiempo, por ejemplo, cajetillas de cerillas, vitolas de cigarros, invitaciones a acontecimientos sociales o culturales, papelillos de caramelos, etc. Y, creo que está muy bien… Por otro lado, vivimos en una sociedad que se dice del reciclaje…

Y, al mismo tiempo, como una paradoja o una hipocresía cultural, a los autores de las artes, están en una situación muy parecida a como estaban los proletarios del siglo diecinueve, en los grandes centros industriales de su época. Esta es la realidad…

Al menos, las Entidades Públicas, las Administraciones Públicas,  las Entidades Privadas podrían buscar maneras o formas, para que la producción cultural, realizada por miles de autores, en cada una de las artes o saberes, que pueden ser de tercera o quinta categoría. Al menos, las de papel, y los documentos escritos, y en este caso, las obras de arte en papel –en todos sus géneros-. Hubiese instituciones y entidades que las conservasen para el futuro. Aunque sea en forma virtual, Centros Documentales o Archivos de Arte Virtuales… Y, así, los autores que quisieran, quizás, quizás miles, podrían tener esperanza de que algo de su trabajo se conserve para el futuro. Al final, quién sabe lo que se valorará dentro de equis tiempo, quién sabe dónde está el talento encerrado, quién sabe… Al final, una ermita de tres siglos de tu pueblo, sin gran valor artístico, es en sí un documento…

Creo que los Archivos de Arte o los Centros Documentales de Arte y Arte Plástico entre todas sus funciones, una más que pueden hacer, sería ésta que aquí indicamos. Porque al final, una obra de arte, no solo tiene que ser esa obra de arte, sino la explicación de esa obra de Arte. Creo que la iniciativa de Archivos de Arte o Centros Documentales de Arte, como éste del Archivo Lafuente, es un gran invento y descubrimiento que el siglo veinte ha hecho en relación con la actividad cultural del ser humano. Espero sigan y prosigan conservando materiales artísticos y documentales, porque al final, quién sabe lo que dentro de cien años será tenido como gran valor o mediano valor. Paz y bien.

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (07 marzo-06 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.797º: “En Santander: El Archivo Lafuente”.

E. 06 abril 2025 a Tarancon Digital.es. Cantabria Liberal.com.

Artículo 4.796º: “Responsabilidad social y censura social…”.

                         Artículo 4.796º: “Responsabilidad social y censura social…”.               [Tráfico]

Hay temas enormemente complejos y desconocidos en gran parte. Uno de ellos es la responsabilidad de los actos. Los actos tienen consecuencias buenas y menos buenas…

Empezaremos por un dicho, que oí hace tiempo del mundo del arte y en el Arte. Si la madre de Miguel Ángel, no hubiese tenido ese problema de lactancia, el bebé Migué Ángel, no se lo hubiese criado y amamantado la mujer de un cantero. Si esa mujer no le hubiese amamantado, costumbre que ha estado en el mundo durante siglos, porque no existían papillas y otras leches no naturales. Pues ese niño habría fallecido posiblemente. Pero con la familia del cantero, parece ser que estuvo unos años. Dicen que de alguna manera aprendió el oficio y el deseo y la idea de la escultura y del mármol, de esa familia. Si no hubiese aprendido ese oficio o ese deseo, no habría hecho las primeras esculturas que la familia Médici vio y alabó, no lo habría cobijado bajo su seno.

Si no hubiese tenido fama, muy joven de ser un gran escultor y un gran artista, además de la familia Médici y su influencia, no se le habría encargado La Capilla Sixtina, si no hubiese realizado La Capilla Sixtina, tampoco, posiblemente se le habría encargado una parte del diseño de La Basílica de San Pedro

Hablo solo de cultura y de Cultura, pero este encadenamiento de causas, puede utilizarse en cualquier tema. Cierto es que parto del hecho que un hecho o fenómeno o realidad o acontecimiento está producido no solo por una causa o variable, sino por varias disponiendo de distinto orden o distinta cantidad de causalidad. De dos o tres variables, unas son más importantes que otras en un fenómeno o en otro. No entendemos el mundo, porque la ciencia no es capaz de entrar a estudiar, cientos de fenómenos humanos y sociales. Quizás, ahora con la Inteligencia Artificial empecemos a valorar, cientos de cuestiones y temas, como influyen las variables. Espero que esto permita abrir un nuevo mundo al conocimiento, aunque yo no lo vea…

No voy a recordar el efecto de una mariposa en Australia que produce una tormenta o un huracán en el Missisipi. No voy a entrar la teoría del caos en matemáticas, o las teorías de los diversos modelos de situaciones de la matemática, o los modelos o teorías de los fractales en matemáticas. En fin, toda esta complejidad de la causalidad y la casualidad o de la causalidad y del azar. Creo, sinceramente, que con la informática se abrirá un nuevo mundo de entendimiento, en toda la matemática que estudian los fenómenos complejos, algunos lo llaman del caos, sistemas enormemente complejos, como pueden ser un huracán, un sistema económico, supongo que también lo aplicarán a la política, a los temas sociológicos, antropológicos, etc.

Pero sintetizando y abstrayendo y reduciendo la cuestión. No sé si somos conscientes, que a una persona, hablemos de los “seleccionadores sociales”, sean en los ámbitos de trabajo, sean en los ámbitos culturales, sean en los ámbitos profesionales, todos los que seleccionan a otras personas, que como todos los oficios pueden que se equivoquen, pero puede que no, o solo en parte o solo en una parte. Pero dentro de los seleccionadores, no solo están los del grupo o clase para los trabajos de empresas, o no solo los sistemas de selección de las Administraciones, si son sistemas justos o equitativos o no lo son, etc. –que es un tema anexionado a éste-. Sino todo tipo de selecciones y seleccionadores…

Pongamos las selecciones que se hacen en el campo de la cultura y Cultura, sea en los libros, literatura, sea en las Artes, en el Arte, sea en tal o cualquier campo. Incluso, admitiendo que se vaya con buena voluntad, pero puede ser que en algún caso, algún miembro de ese comité de selección no vaya con tan buena voluntad…

Puede ocurrir, imaginemos que alguien se presente a un concurso o a diez o cincuenta de relatos o de cuentos infantiles o de cuentos de adultos o del tema semejante que sea… y, no sea seleccionado, porque el comité de selección piense justa y equitativamente, en moral correcta, que no tiene la suficiente calidad, su producto que presenta. Por tanto, el comité ha optado por una selección correcta y justa y moral, incluso aunque se puedan equivocar –la equivocación no sería un error moral adrede, sino sería una deficiencia de conocimientos, que es otro tema-. (Puede ocurrir por motivos de maledicencia, inquinas, rencores, calumnias, ideológicos, envidias, etc.).

Por tanto a esa persona, no se le selecciona de forma, diríamos justa y equitativa y moral, y, así, la persona no seleccionada lo sepa o no, ha sido no valorada correctamente. Existirán otros concursos/certámenes/premios en el futuro. Pero puede suceder, que exista una selección no correcta adrede, porque existan otras personas que interesan más, por una razón o por otra, mil razones pueden existir. No en todos los miembros del comité de selección, pero si en uno o dos de tres o cinco. Lo suficiente, que de antemano esa persona, jamás sea seleccionada en esas selecciones a esos cuentos, que es el ejemplo que hemos puesto… Todo el mundo conoce en Cultura las grandes controversias para los grandes Premios Nacionales en Cultura, y, todas las estrategias para elevar a unos candidatos y rebajar a otros…

Pero volvemos al problema de Miguel Ángel, si en uno de esos procesos que hemos sintetizado y abocetado y esbozado… si en un punto se hubiese roto, la cadena en esa dirección se habría roto, no habría terminado haciendo La Capilla Sixtina, o no habría terminado haciendo el diseño de La Basílica de San Pedro

Si usted, no selecciona de forma correcta y moral, a una persona, en un concurso de cuentos, pongamos el caso, quizás esa persona, aunque no sea un genio en el género de los relatos, esa persona, no pueda publicar un libro de poesía, quizás, si no puede hacer ambas cosas, no puede publicar, un libro de novela, si no puede alguna de esas cosas, quizás no pueda publicar un libro de ensayo, quizás no tenga méritos para una plaza en la Enseñanza… Y, quizás, si no puede hacer nada de eso… quizás, a los cincuenta años no pueda publicar, ideas o sugerencias sobre como tomar medidas, posibles o potenciales, de cómo evitar accidentes de tráfico… O, si lo hace, como no tiene ninguna fama o notoriedad cultural, su libro sobre Accidentes de Tráfico no tendrá ningún lugar en la cultura, ni en los medios de comunicación, etc.

¡Y, qué cosas, la selección que usted, o su vecino ha hecho mala o deficiente, no por error humano natural, sino adrede, para no dejar a una persona vaya ascendiendo en un campo, termina, con que esa persona, no podrá publicar un libro o escrito o textos sobre Accidentes de Tráfico…! ¡Y, qué cosa sucede, en la vida, quién sabe… sin que esa persona no pueda publicar esa temática, o si lo hace, al no ser conocida su firma, su publicación no sirve para nada, ni para nadie… Quién sabe, si esos escritos, habrían servido para evitar cien accidentes de tráfico, quién sabe si para que diez personas no hubiesen fallecido, quién sabe…!

¡Quién sabe al final, quiénes habrían sido los fallecidos que se habrían evitado, quién sabe, si uno/una de ellos, habría sido alguien que desayuna todas las mañanas con él/ella, uno de los que hicieron a lo largo de los lustros selecciones no correctas ante/contra/de esa persona…!

¡Paz y bien, todo dicho sin inquina y sin rencor y sin referencia a nadie en concreto, quede claro, solo hablando en general y en abstracto, para que seamos conscientes que los actos tienen consecuencias, muchas más consecuencias que las que pensamos…! ¡Pero sí que seamos conscientes de que los actos, todos los actos tienen consecuencias, cosa que parece la sociedad está olvidando, ha olvidado…!

https://bsky.app/profile/jmmcaminero.bsky.social    © jmm caminero (23 marzo-06 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.796º: “Responsabilidad social y censura social…”. 

E. 06 abril 2025 a La Voz de la A6.es. Diario Siglo XXI.com.

Artículo 4.795º: “Crucigramas y Juegos y The Washington Post”.

                         Artículo 4.795º: “Crucigramas y Juegos y The Washington Post”.

En la crisis de prensa en nuestro país, se dan mil razones. Siempre me he preguntado que para combatir dicha realidad en digital tienen que tener las mismas secciones que antaño.

Lo diré de otra manera, llevo años preguntándome porqué no han seguido con las mismas secciones, con todas, que ya existían en papel –más las nuevas que permitan lo digital-. Y, una de ellas, que no encuentro, en la mayoría o inmensa mayoría de periódicos en digital, son los crucigramas y los juegos.

Durante este largo tiempo, me he preguntado, es que es muy difícil insertar esta sección en el periodismo digital, es que tiene mucho coste económico, es que se hizo una materialización del papel al digital, y, al principio no se puso, y, ya se fue dejando y dejando… Y, en este pensar, ya lo he escrito en algún otro artículo. En este pensar me he encontrado con que el Post, The Washington Post, considerado por muchos el más importante rotativo –electrónico ahora, también en papel, que yo sepa-, el más importante rotativo político de Occidente, dispone de una sección de crucigramas y juegos.

He indicado que no tengo una receta para la crisis del periodismo, pero creo que todas las cabeceras, grandes o pequeñas, una de sus salidas, es ir “insertando todas las secciones que disponían en papel”, e, incluso incorporar algunas nuevas que puede ofrecer lo digital, evidentemente, más fotografía, más video, etc. Por lo cual, aquí dejo una sugerencia en forma de paloma, porqué y por qué no se insertan esta subsección en los digitales de mi sociedad y país y nación. Ya sé, que tendrá un coste, pero supongo que no será prohibitivo, quizás periódicos provinciales no puedan –quizás si puedan porque existan personas que hagan crucigramas, quizás uno a la semana, sin estipendios económicos, a semejanza que se hacen otras secciones-.

Siempre que se plantea la crisis del periodismo digital, me hago la misma pregunta, porqué no se insertan esta sección de crucigramas y juegos, porque no se copia en esto al Post, porqué no tienen todos secciones de viñetas, y, los que tienen no solo a un autor o autora, si es posible, sino tres o cuatro –recuerdo que las viñetas en papel, casi todo el mundo las leía-, y, esto puede producirles lectores… Porqué no vuelven a abrir una sección de necrológicas, quizás, al principio nadie se anuncie y habrá días que no. Pues entonces, en ese día que no halla ningún anuncio, deben buscar una solución, quizás dejar la anterior más tiempo…

No soy licenciado, ni graduado en periodismo, ni en ciencias de la comunicación, ni en cosas semejantes, pero yo estimo y creo, que algo sabré de este medio, como consumidor de noticias durante décadas. Algo sabré. Y, yo estimo y creo, que aunque la crisis del periodismo no es real… o no es tan real como se dice, sino que antes, hace unas décadas existían cincuenta grandes periódicos entre nacionales y provinciales y regionales, cincuenta en papel; y, ahora Internet, ha permitido que existan cientos, ochocientos hablan en España. Y, estos ofrecen noticias, todos ofrecen noticias, y, por tanto, también publicidad y también lectores. No es que exista menos lectura de periódicos, que eso tendrán que indicarlo los expertos, sino que se reparte el pastel en vez de cincuenta o cien, entre quinientos o seiscientos –además de las Webs de otros medios de comunicación que ahora, ofrecen la posibilidad u ofrecen periodismo escrito o semiescrito, Webs de radios, televisiones, entidades económicas de diverso tipo, etc.-. Y, no solo las Redes Sociales que también…

Aquí, dejamos esta columna, ustedes añadan lo que quieran y comenten lo que deseen y lo que puedan. Y, sobretodo los gestores del periodismo que escuchen esta posibilidad.  Paz y bien.

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es © jmm caminero (22 marzo-06 abril 25 cr).

Fin artículo 4.795º: “Crucigramas y Juegos y The Washington Post”.

E. 06 abril 2025 a Fuenlabrada Noticias.com. Murcia.com.

Humor 3.141 a 3.146.

                            Humor 3.141 a 3.146.                           41. Humor 3.141 [1] .                             42. Humor 3...