Etiquetas

Artículo 4.787º: “Viñetas y Cómic y Carla Berrocal.”.

                         Artículo 4.787º: “Viñetas y Cómic y Carla Berrocal.”.

De vez en cuando tenemos que hablar sobre este arte, el noveno, considero que recordado y olvidado al mismo tiempo. Viñetas de humor gráfico, tebeos, monos, novela gráfica…

Todos estos nombres dispone este arte o género de arte, o cómo ustedes quieran denominarlo. Ahora, ha ido atravesando como un rayo de luz, por los medios de comunicación a raíz del enorme graffiti, en una pared de Madrid, en Carabanchel del genial Ibañez, de la serie: “13, Rue del Percebe”, en la calle General Ricardos, 46, firmada por los artistas NSN997 y Kerudekolorz.

Debo confesar que de niño y adolescente nunca me atrajo mucho ni los cómics, ni los tebeos, ni las historietas, ni lo que ahora se llama novela gráfica, pero si las viñetas de humor y el humor gráfico, porque siempre he pensado que en ese cuadrado o rectángulo de dibujo y de texto, puede estar encerrado una filosofía –aunque debo indicar que no todos los autores, ni todas las viñetas me han interesado, pero también si soy sincero tampoco en exceso-. Pero debo indicar que ya de adulto joven, si empezó a interesarme, todo este complejo combinado de viñetas, novela gráfica, cómics, tebeos, etc., pero con moderación, pero más bien como una perspectiva o dimensión de las posibilidades que lleva encerradas de filosofía, metafísica, arte plástico, arte literario. Y, todo combinado…

Por tanto, debo indicar, que en líneas generales, me ha interesado este género, ya más como adulto, que no como niño, ni adolescente, quizás sea un caso singular. Pero en este recorrido que estoy haciendo por el articulismo hispánico me he dado de bruces con un artículo, firmado por Carla Berrocal, -ilustradora, pintora, viñetista-, titulado Bocadillos de tebeo, publicado en El Público, el 17 de marzo del 2025, que debo indicar que me ha llamado la atención, porque pocas veces he visto y he leído un texto sobre esta temática, de una persona tan entusiasmada por este género literario y artístico, citaré una frase, que es profundamente poética y profundamente artística: “Ninguna parte de mí tiene sentido sin mis cómics”.

Creo que pocos comentarios y añadidos se le pueden hacer a una frase así. No conozco a esta autora, y, creo que jamás lo haré, por tanto, nadie piense nada raro, si mis palabras se deben a amistades y a todo lo demás, que tanto se produce en el toreo y cancha de la cultura. Es que realmente, me ha llamdado la atención de que exista una persona y, lo exprese con tanto entusiasmo por este noveno arte.

He indicado algunas veces, en este centenar de artículos periodísticos y de opinión que he realizado sobre el humor gráfico y el cómic, que este género y este saber y este arte, tiene que sistematizarse. Que hay que formar sinergias. Hay decenas de museos de cómic y de las viñetas. Pueden formar uniones y relaciones y combinaciones y sinergias… e, ir creando el Premio Nobel de la Viñeta de Humor y del Cómic, El Premio Adamson, se está intentando que hagas las veces, del Nobel en este saber y en este género…

Existen una veintena de museos y realidades semejantes en España, o del cómic y tebeo o del humor gráfico. Pienso que si se unen, si forman una Red de Museos del Cómic y del Humor, podrían tener más presencia nacional, y, desde luego, también europea. Creo que se deben hacer directorios de viñetistas y de autores de tebeos… no solo de los grandes, sino de los cientos que son considerados de segunda o quinta categoría… Lo primero para estudiar y valorar una realidad es saber cuántas especies existen, cuántos individuos.

Hasta la saciedad he indicado y he expresado, todo botánico está deseoso por encontrar una nueva especie que se desconoce. En la cultura se debería obrar del mismo modo. O, al menos, eso es lo que pienso. Que se pierde porque un Museo actual del Cómic o del Humor Gráfico o de ambas realidades, abra un directorio con docenas de nombres de autores, solo mil palabras, algo de la biografía y algo del curriculum, y, algo de enlaces a sus páginas. Y, esa sería la base para estudios posteriores. Para analizar esta realidad, las diferencias, las riquezas culturales y conceptuales…

Siempre he pensado que el Nobel de Literatura, debería una vez, ser otorgado un Nobel a un autor de viñetas, Quino se lo habría merecido, Mingote se lo habría merecido, Schulz se lo habría merecdo, y, tantos otros… si un día se diese un Nobel Literario a un humorista gráfico o un viñetista o un autor de novela gráfica, ese día se dará un salto enorme. Porque se habrá considerado que este género, es semejante al aforismo, a la sentencia, al apotegma, es una variedad de género literario.

También, hay que convencer a los Museos de Arte Contemporáneo, que algunas viñetas y algunos cómics, sus originales, pueden estar al lado de las obras de Miró, Brancusi, Klee, Picasso, Dalí… algunas viñetas y tiras de humor tienen un elevado valor estético y artístico plástico… Por la misma razón anterior, este género es un híbrido entre la literatura y el arte plástico…

Todo artículo de ochocientas palabras, que siempre se terminan con casi mil, tiene que darse por terminado. Hoy, hemos cumplido ese doble fin: recordar a los articulistas de nuestra sociedad, recordar a los viñetistas de nuestra cultura –también a los vivientes todavía-. Aquí, aquí mi homenaje a este género, el noveno arte, aquí a esta autora, Carla Berrocal.

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (20-30 marzo 2025 cr).

Fin artículo 4.787º: “Viñetas y Cómic y Carla Berrocal.”.

E. 30 marzo 2025 a Alicante Hoy.es. Galicia Digital.com.

Humor 3.141 a 3.146.

                            Humor 3.141 a 3.146.                           41. Humor 3.141 [1] .                             42. Humor 3...