Artículo 4.802º: “Escribir y escribir Historia y Unamuno”.
La historia y la Historia se vive
y se padece y se escribe. Desde hace décadas, solo he escuchado nada más que
interpretaciones diversas sobre la historia, la religión, la filosofía, el
arte…
No sé, si en todas las sociedades
y culturas sucederá lo mismo y en el mismo grado, pero aquí, desde que
recuerdo, desde la juventud y adolescencia, oigo nada más que interpretaciones
diversas de y sobre todos los temas de humanidades, la Historia es uno de
ellos.
¿Dirá alguien, dónde has leído o
visto o escuchado las diversas interpretaciones de los acontecimientos y de la
historia…? Pues en la calle, en la escuela –porque los profesores tienen sus
puntos de vista-, en los periódicos, en los libros.
Y, dirán pero en qué libros, si
vivías y existías en el Anterior Régimen no-democrático. Pues es fácil, mirando
diccionarios y enciclopedias. Un término o una palabra te llevaba a otra, y, al
final, sobre un tema, disponías de un panorama más complejo y con más matices y
más riqueza de la que pensamos. Porque en un artículo o una entrada de una
Enciclopedia, y, existían varías, algunas muy extensas, pues disponía de unas
ideas y datos. Y, buscando como los sabuesos y perros e investigadores, un
vocablo-término-palabra detrás de otro, podrías entender y comprender una
complejidad de la realidad…
Pero desde la Transición la lucha
por la historia y la Historia ha sido enorme. Recuerdo que alguien indicaba,
cuándo un sujeto expresaba es que a mi abuelo y mi bisabuelo tal o tal. Y, respondía
ese profesor, has leído cincuenta o setenta o cien libros sobre ese
acontecimiento y esa época. Pues la realidad, es que pocos habrán leído esa
cantidad de libros sobre un periodo histórico, en España –salvo los
historiadores profesionales o grandes conocedores-, de tal complejidad como el que va desde
En este pequeño estudio o
indagación sobre la historia del articulismo en la Piel de Toro, me he
encontrado con uno de Miguel de Unamuno
(1864-1936) titulado: Cómo se escribe y para qué sirve la Historia,
publicado en El Porvenir Vascongado, con fecha del cuatro de junio de 1889,
donde Unamuno y su saber, incluso
siendo joven nos cita a los grandes clásicos de la Historia Griega en Historia
y de la Revolución Francesa. No olvidemos que dispone de veinticinco años de
vida y de experiencia, no está en la década de 1930, ya con sesenta años.
Se olvida que entre tantas
revoluciones y progresos y cambios como se han producido en el siglo veinte, el
estudio de la historia ha sido uno de ellos. La verdad es que creo, que el
siglo veinte ha cambiado todo, todo lo anterior, igual que sucederá con el
siglo veintiuno. Somos conscientes de los cambios en el vestido y en las formas
de viajar, pero han cambiado cientos, miles, decenas de miles de cambios en
todas las realidades humanas. En unos, los cambios han sido pequeños, en otros,
han sido grandes…
En historia e Historia, el
problema de España, el que más se habla o se silencia en la calle, es ese
periodo que antes hemos indicado, pongamos desde 1910-1950. Pero debemos
aceptar dos realidades, a mi modo de ver, no solo admitimos que se ha avanzado
mucho en el estudio más científico y más serio de la historia, sino que también
hay que indicar, que la Historia y su estudio se ha hecho más científica. Pero
creo que quedan todavía una enorme cantidad de archivos y depósitos de
documentación que no se han estudiado y analizado y valorado lo suficiente…
Creo, hasta dónde conozco que quedan archivos todavía por estudiar más, en
Rusia, y, quedan en otros países de Europa, también en Norteamérica, suponemos
que también de América del Sur, y, especialmente del Norte de África… Creo que
quedan todavía muchas lagunas…
Algunos historiadores indican,
que lo esencial ya se sabe y ya se conoce. No puedo juzgar si este aserto o
juicio o idea o frase es totalmente cierto. Pero no sé si se ha estudiado si es
que han quedado los archivos de la banca y de la banca española y europea y
norteamericana y de sus grandes empresas del momento, para el estudio de esta
realidad… No sé, si se ha estudiado lo suficiente, si quedan y cuántos quedan
los Archivos de los Servicios de Inteligencia de la época, de toda Europa y
Norteamérica con respeto a la historia de España de este periodo que estamos
indicando… No sé…
No sé, algunos indican que lo
esencial de la historia de España de la primera mitad del siglo veinte se
conoce, porque en estas décadas se ha hecho un avance enorme en ese saber. No
puedo ir, yo modesto escribiente en contra del parecer mayoritario de los
estudiosos. Pero yo, yo creo y estimo que quedan muchos archivos sin estudiar
todavía, muchas fuentes, que todavía no se han estudiado lo suficiente… Creo
que quizás, con ese estudio, no cambiará quizás las grandes líneas de investigación
y de conocimientos, pero quién sabe si se matizarán más la realidad de lo que
pensamos y de lo que sucedió… Por ejemplo, se han estudiado los Archivos
Militares, todos, de Europa con respecto a España, de Norteamérica, de la misma
España…
Estudiar Historia y enseñar
historia, la más racional y verdadera posible, para que no repitamos lo
negativo de la historia de España, es un deber y un derecho que nos merecemos.
No sé, no sé si hemos aprendido, no sé si queremos aprender del pasado…
http://youtube.com/jmmcaminero © jmm caminero (31 marzo-06 abril 2025 cr).
Fin artículo 4.802º:
“Escribir y escribir Historia y
Unamuno”.
E.
06 abril