Artículo 4.788º: “¿Son los videojuegos el octavo arte?”.
¿Los
videojuegos pueden ser un arte o un conjunto de artes y técnicas que se
concentran en una estética significativa, en un contenido conceptual importante
o no lo es…?
Se
ha considerado hasta ahora a la Fotografía el octavo arte –y, algunos quieren
reemplazarlo por los videojuegos-, el cómic y la viñeta el noveno arte. En
definitiva existe una especie de dialéctica y lucha por insertar unas y otras
en una situación de búsqueda del protagonismo y de la ejemplaridad y de la importancia
estética y artística y técnica y económica y comercial… Ahora, algunas voces y
opiniones quieren insertar los videojuegos, no solo como una de las artes, sino
también por la enorme influencia industrial que están alcanzando en desbancar
en el ranking a otras…
La
clasificación clásica de las Artes, desde hace dos milenios, ha sido la
siguiente: la 1º la Arquitectura, la segunda la Poesía -y literatura y teatro-,
la tercera la Danza, la cuarta la Música, la quinta la Pintura y artes
plásticas, la sexta la Escultura…
Y,
a partir de aquí empiezan las polémicas, como la que produce el título de este
artículo… con la importancia de los videojuegos en dónde lo incluimos…
Creo,
solo es una opinión que la séptima podría considerarse al Cine y a los Videojuegos
–diríamos la imagen en movimiento-. La Octava podría continuar siendo la
Fotografía –la imagen fija-. La novela al cómic -y la viñeta, ambos unidos…-.
Aunque
parecería más lógico insertar en el Quinto Arte, en la Pintura, todas las artes
plásticas bidimensionales –por tanto, la fotografía, el cómic y las viñetas-.
Se
habla que los videojuegos generan más ingresos que la música y el cine juntos –Theobjetive-.
Por lo cual el panorama de la realidad económica y de la industria y de los
servicios y del entretenimiento y de las artes se está modificando.
Algunos
desprecian los videojuegos, -yo apenas sé de este campo de la realidad, pero
tanta importancia tiene que creo tengo la obligación de indicar algunas notas,
aunque sea de un lego o de un inexperto-. Pero creo que todo modo de expresión,
puede alcanzar niveles altos de esencialidad y de enseñanza y de significado y
de arte. O, dicho de otro modo, pongamos el ejemplo de las viñetas y del tebeo,
estos medios pueden alcanzar en manos adecuadas, altos grados de significación
y de estética. Y, yo creo que igual que sucede con el cine, la fotografía, el
grabado, el libro de artista, la novela, el teatro, la televisión, incluso
también aplicable al videojuego…
Creo
que es mejor por el momento, en estas clasificaciones de las artes, que se
hacen y se rehacen desde la antigüedad, es mejor insertar, en principio los
videojuegos en todas las artes del cine y de la televisión y todas las
semejantes, o que tienen principios parecidos, en algunas funciones. Porque las
nuevas variedades del cine es un medio que va evolucionando irá adquiriendo
nuevas posibilidades, por lo cual, es un saber o un arte o un género en
expansión, la evolución del cine no ha terminado, no se ha fijado técnica e
instrumentalmente, por lo cual, a la hora de introducir clasificaciones de
nuevas artes, quizás, sean mejor incluirla en las artes de la fotografía en
movimiento –cine, televisión, videojuegos…-.
Siempre
he pensado que la técnica y el género artístico es secundario, que lo principal
y esencial es lo que se refleje en ellas. El género y técnica del grabado, algo
popular, en manos y mente de Goya,
hizo y rehizo un mundo interior y exterior, varias series de obras maestras –Los
Caprichos, Los Desastres de la Guerra, La Tauromaquia- , que todavía
estudiamos y pensamos y meditamos.
Y,
pienso que el cómic o historieta o novela gráfica, cogida o pensada o sentida
por una mente maestra o genial en la percepción del mundo y en la expresión del
mundo puede hacer una o varias obras geniales –no sé, si ya existen, no conozco
lo suficiente sobre la historieta, aunque si creo como antes he indicado que
algunos viñetistas son y han sido unos genios, solo por la infravaloración que
tenemos a esta forma de entender y expresar el mundo no le hemos otorgado los
grandes Premios Mundiales que existan o que tienen que existir, antes he puesto
el ejemplo de Mingote, Quino, Schulz,
pero existen otros…-.
Y,
creo y estimo que en el videojuego, pues también sucederá lo mismo, aunque en
este caso, casi siempre son equipos de redacción y de materialización. Pero
supongo que existirán y se crearán obras que serán geniales y serán maestras,
si es que ya no se han hecho. Pero sucede y sucederá como en todo, quizás el
ochenta por ciento del cine, es regular o mediano, el ochenta por ciento de las
pinturas, el ochenta por ciento de las novelas, y, también puede que suceda en
esto del videojuego…
Se
considera que el videojuego surgió y nació en la década de 1950 (Nimrod,
1951, Oxo, 1952, Tennis for Two, 1958, Spacewar,
1962). Siempre he pensado que el videojuego permitiría enseñar toda la
Enseñanza Primaria y Secundaria, al menos, en esta forma de ser y de estar. Por
tanto, creo que aquí hay un campo enorme de desarrollo.
Y,
creo como arriba he indicado, que es mejor, que todas las artes
bidimensionales, las unan como géneros de la Pintura –grabado, dibujo, libro de
artista, fotografía, viñetas y cómics, etc.-. Y, todas las “artes en
movimiento” hagan lo mismo –cine, televisión, videojuegos…-. Creo que así sería
más efectivo y eficiente y efectiva… y, no intentar quitarse el lugar de unas
nuevas artes y técnicas en otras… Paz y bien.
http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm © jmm caminero (22-30 marzo 2025 cr).
Fin artículo 4.788º:
“¿Son los videojuegos el octavo arte?”.
E.
30 marzo
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.