Artículo Periodístico 4.267º: “Genios/as y genialidades primarias y secundarias”.
La
historia de la humanidad está tachonada de decenas de miles de aportaciones que
se van insertando en el caudal del tiempo, en miles de campos, pero olvidamos
sus protagonistas.
El
articulo de opinión y literario es un subgénero estético y periodístico que una
de sus funciones, es que se puede hablar de miles de temas por parte de emisor,
y, el receptor sabe que cuándo abre uno de esos artilugios culturales, pueden
enfrentarte y confrontarte con cualquier tema. Por tanto, de alguna manera, el
escribiente tiene que ofrecer alguna explicación del tema o la temática, lo que
proponer al hipotético lector/a.
En
este artículo es recordar una serie de nombres, que aportaron algo a diversas
áreas de la realidad humana, interpretaron algunos campos de diverso modo, en
distintas especialidades. La idea original así los tenía en un esbozo de
artículos futuros y posibles, uno para cada autor/a. Pero los tiempos cambian y
la mente de quién los hace los artículos también. Y, posiblemente de momento no
lo haré, pero si deseo mencionar a algunas de todas estas personas a las que
iba a dedicar una columnas periodística.
Entre
otras estarían: Felix Nussbaum, Joyce y
su Ulises, Verlaine, Mozart, Bach, Beethoven, Piglia, Browne, Allan Poe, Jerome
H. Lemelson, E. T. Wickham, Samuel P. Dinsmoor, H. Finster, Camille Claudel,
Miró, Picasso, Menéndez Pelayo, Hugo Von Hofmannsthal, Lord Byron, H. Heine,
Holderlin, Stefan Zweig, Durrenmatt, Kolmar escritora muerta en Auschwitz,
Charles Ives, Ana Mendietaa, María Andrea Casamayor, El cura de Ars, Jacques
Prevert, Francis Ponge, René Char, Eggleston –fotógrafo-, Elliot –poeta-, Wang
Wei –pintor-, Wang Hitche –pintor-, Ku K´ai-Tche, Wang Hien-Tche, T. Kempis, Luisa
Roldán –escultora s. XVII-, Venerable Giacomo Gaglione, Santa Gema Galgani, San
Pablo de la Cruz, etc.
Se
podrían citar miles, decenas de miles, quizás cientos de miles de nombres con
apellido que han aportado algo, en unos campos o en otros. Se podrían nombrar
cosas y realidades que no se sabe quienes las inventaron o son o fueron causadas
por una multitud de nombres de personas del pasado que desconocemos sus
nombres. Porqué quién inventó o descubrió o aplicó el fuego, quizás, una
invención descubrimiento debido a muchas manos y cerebros, o la rueda o el
barco o la lanza o el arco con flechas o…
No
somos conscientes lo que le debemos a otras personas que nos han precedido en
el tiempo y en este planeta, o que están con nosotros, véase los registros de
patentes mundiales. Unas aportaciones se aceptan y otras no. Pero existen
multitud de conceptos e ideas en todas las ramas del saber. Pongamos por caso
de las ecuaciones matemáticas, que al principio puede que no tengan ninguna
aplicación y después son esenciales, al menos algunas, para alguna realidad
humana. El mundo está hecho como de realidades que se completan y complementan:
la Naturaleza Física en sí, las realidades biológicas o Naturaleza biológica,
la Naturaleza psíquica-espiritual de los humanos –al menos de momento…-, la
Naturaleza Metafísica-Dios.
En
todo hay ideas. Las ideas que parecen no tienen ni tiempo, ni espacio, mueven y
conmueven y remueven el mundo. Toda idea sea la que sea, buena o mala,
eficiente o no, útil o no-útil tiene un lugar y un momento y un espacio y un
ser y un estar. Toda idea es y está en la realidad humana. Toda idea tiene una
proyección sea grande o pequeña. Las ideas también mueven el mundo, no solo
mueven el mundo las masas de seres humanos, ni masas de movimientos tectónicos,
sino también las ideas. Cierto que no todas en la misma calidad e influencia…
Hoy,
quisiéramos que reflexionemos sobre todas las cosas que decimos o todas las
cosas que sentimos o todas las cosas que creemos, más todas las cosas que
utilizamos. Hay, cientos o miles de esas realidades. Pues todas y cada una de
ellas, está formada por ideas y conceptos y prácticas que ha tenido muchos
bisabuelos y bisabuelas. Ideas y conceptos que se han ido formando como bolas de nieve, amplificando o
perfeccionando o destruyendo a lo largo del tiempo.
Va
usted al supermercado y compra una bolsa de pipas. Piense todos los procesos
técnicos y de conocimiento de ideas que lleva dentro ese modesto artículo de
consumo… Desde la bolsa de plástico químico, todos los sectores de industria y
producción, todo el proceso de la agricultura, todos los cambios producidos en
ese vegetal y la domesticación, el transporte, etc. En una simple bolsa de
pipas, que compramos y degustamos apenas sin ser conscientes, hay insertos
cientos de cambios y de modificaciones y de conceptos y de ideas, a lo largo de
milenios, cambios acumulados a lo largo de espacios y tiempos humanos y
naturales y culturas y conceptuales…
Hoy,
sería el momento de indicar que podríamos ser más agradecidos con las
aportaciones de cientos de miles de personas antes que nosotros, que han hecho
una cosa u otra, que han tenido una idea u otra. Algunas veces, cuándo
atravieso un paso de peatones me pregunto, quién inventaría o quienes el paso
de cebra con sus colores y rayas. Quién o quienes inventarían los semáforos…
Hoy,
habría que sugerir que fuésemos más agradecidos con decenas de miles de
personas que han aportado algo, y, que seguimos utilizando, cada día, y que
sabemos sus nombres. Quizás, recordar en nombres de calles o de plazas o
algunos monumentos pues sería justo y equitativo. ¿Me pregunto si existe uno o
varios inventores de los pasos de cebra o de los semáforos si existe en algún
lugar del mundo una placa conmemorativa, de esas personas y de esos hechos?
¿Existe…?
http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm © jmm caminero (08-16 junio 2024 cr).
Fin artículo 4.267º:
“Genios/as y genialidades primarias y secundarias”.
E.
16 junio