Etiquetas

Humor 3.816 y 3.821 a 3.826.

                                 Humor 3.816 y 3.821 a 3.826. 

               Humor 3,816[i].

                         21. Humor 3.821[1].

                          22. Humor 3.822[2].

                          23. Humor 3.823[3].

                         24. Humor 3.824[4].

                          25. Humor 3.825[5].

                          26. Humor 3.826[6].

 +++

             1.062. Humor 3,816.

            Sábado, 30 agosto 2025.

https://www.noroestemadrid.com/2025/08/se-esta-negociando-algo-esencial-en-andorra/

             1.063. Humor 3.821.

            Domingo, 31 agosto 2025.

https://lavozdelapalma.com/2025/08/31/gobernar/

             1.064. Humor 3.822.

            Domingo, 31 agosto 2025.

https://www.tarancondigital.es/mercado-de-abastos-de-pontevedra/

            Viernes, 05 septiembre 2025.

https://www.pontevedraviva.com/gl/vineta/misericordia-maiores-jmm-caminero_509686_102.html

            1.065. Humor 3.823.

            Domingo, 31 agosto 2025.

https://www.cordobahoy.es/opinion/jmm-caminero/articulo-5066o-existe-estado-profundo/20250831214319183105.html

             1.066. Humor 3.824.

            Domingo, 31 agosto 2025.

https://www.cantabrialiberal.com/opinion/existe-el-estado-profundo,783706.html

            Domingo, 31 agosto 2025.

https://revistalugardeencuentro.com/2025/08/31/humor-3-824/

            1.067. Humor 3.825.

            Domingo, 31 agosto 2025.

https://www.alhaurindelatorre.com/humor-3-825/

            Viernes, 05 septiembre 2025.

https://www.diariosigloxxi.com/vinetas/autor/jesusmillanmunoz

            1.068. Humor 3.826.

            Agosto 2025.

https://www.elcastillodesanfernando.es/seccion/opinion/consejos/

+++

[1] E. 31 agosto 2025 a Euromundo Global.com. la Voz de la Palma.com.

[2] E. 31 agosto 2025 a Tarancon Digital.es. Pontevedraviva.com.

[3] E. 31 agosto 2025 a CordobaHoy.es. Galicia Digital.com.

[4] E. 31 agosto 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. Cantabria Liberal.com.

[5] E. 31 agosto 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. Diario Siglo XXI.com.

[6] E. 31 agosto 2025 a El Castillo de San Fernando.es. Infoprovincia.net.



[i] E. 29 agosto 2025 a MiciudadReal.es. Prensa Noroeste Madrid.com.

Artículo 5.070º: “Rechazo de personas rechazadas…”.

                         Artículo 5.070º: “Rechazo de personas rechazadas…”.

Hay, personas, que sin pertenecer a ningún grupo especial, ni tener ninguna característica singular, que siguen la legislación social y jurídica y moral son rechazadas.

No se distinguen de la masa social en nada o en casi nada, no disponen de una característica que sea especial, no buscan ser diferentes a los demás, siguen en la medida de todos o más, las leyes jurídicas y sociales y morales de su sociedad, pero son rechazadas. Hay personas que ya a una altura grande del existir, sin quererlo le vienen a la cabeza, cómo han sido o fueron rechazadas o silenciadas de tal grupo, en tal época y en la otra, por unas supuestas razones o por otras. Pero siempre o casi siempre dejadas en el silencio o en el marco de la historia o de los grupos.

No es que no hayan tenido amistades, que si han podido, en mayor o menor grado. No es que no hayan conocido a personas, que lo habrán hecho a docenas o cientos, no que no hayan conocido grupos, que si han estado. Pero que siempre o casi siempre, de una manera o de otra, han sido silenciadas, marginadas, incluso echadas, no dejados entrar en ellos, de una manera o de otra…

Quizás, es que no hayan conocido muy bien las pautas de normas de relación, quizás, incluso porque hayan tenido una moral más estricta, que eso se nota, aunque no se hable, quizás porque no desean entrar en grupúsculos que vayan unos en contra de otros, quizás porque no les haya gustado hablar mal de nadie, quizás por quién sabe qué y cómo y cuánto y cómo… pero no podemos negar que hay personas, no sé si muchas o si pocas, que siendo igual o semejante a la gran masa de la población han sido rechazados por quién sabe qué y cómo y porqué… Que llegan a una edad y sin desearlo y venir a cuento, les viene al recuerdo y a la memoria, quizás una noche de despertarse antes, cómo fueron echados de un lugar y de otro, de una manera o de otra, de un silencio y de otro, de una realidad y de otra…

No pertenecen esas personas de las que hablamos a ninguno de esos grupos que tradicionalmente son rechazados, no se distinguen del resto, no dejan de seguir las reglas sociales y jurídicas y morales y laborables de la sociedad… pero son rechazadas. Y, llega un momento que esas personas, digamos tratan bien a todos, hablan con todos, siguen las normas de la sociedad y las jurídicas y las morales y las grandes de sus tradiciones religiosas, pero ya se dicen, quizás les convenga estar un poco apartado para no recibir otra vez, más veces, ese látigo del rechazo.

También hay personas, que sin diferenciarse del contexto, ni buscar polémicas, ni dialécticas, ni luchas de ninguna clase, si tienen como un gran valor su libertad interior, su libertad de pensamiento, su libertad de conciencia, su libertad de expresión en determinados ámbitos. Son individuos que valoran enormemente la libertad y el libre albedrío, por tanto, la libertad de buscar la realidad y la realidad-verdad y la realidad-bien. Puede que con el tiempo hayan aprendido a callarse, silenciarse, no dar opiniones que pueden estar en contra del grupo o de ese grupo, pero quizás se note, que ellos o ellas piensen de otro modo… sin buscar distinguirse, se distinguen…

Puede que la mayoría de individuos no acepten a otros, que tengan un grado de libertad interior mayor, aunque siempre intenten camuflarse, aunque no expresen esas ideas, aunque no busquen rechazar a nadie, no busquen distinguirse con nadie, aunque aparentemente, incluso parezcan que son personas sin criterios, sin libertad de pensamiento, sin libertad de concepción, que no destacan nada o en casi nada de la sociedad… Hay personas que quizás por ese tan alto grado de rechazo, sin pertenecer a ningún grupo especial, sino ser uno más entre los más, para no ser rechazado han aprendido a camuflarse de alguna manera, a estar solos y en la soledad y en soledad sonora, incluso sin distinguirse de los demás, especialmente, en la ropa, en la forma de expresarse, en costumbres, en hábitos, etc.

Quizás, existan individuos, que han aprendido al silencio. Que ya están cansados de haber sido rechazados por unos y por otros, quizás, sin saltarse las normas sociales, quizás no tengan esa capacidad de interrelacionar, o la tengan en menos grado, incluso individuos que valoran a otras personas, que no rechazan a otras personas, son rechazadas, individuos que estiman a las personas, a la sociedad, a la enorme riqueza de grupos sociales, al Estado…

Bueno, demos este artículo literario de opinión por terminado. Cuándo uno está en una cierta edad, percibe el mundo desde la atalaya-torre-montaña, o algo semejante. Y, uno, ya conoce, a aquellos que en juventud, rechazaron a otras personas, por tal o cual causa-motivo-razón-excusa, ahora, cuándo son rechazados alguno de sus nietos por la misma causa que el rechazaba-silenciaba-marginaba-ninguneaba. Ahora, ahora ya no le gusta tanto que a él o a su descendiente le paguen con la misma moneda que él/ella utilizaba. Pero ha tenido que pasar una vida, para que ciertos individuos hayan aprendido, una lección y concepto muy simple: “Uno, no tiene porqué estar de acuerdo con todos los comportamientos de las personas, a nivel teórico, pero no por eso tiene que marginar, silenciar, rechazar a medio o a un cuarto del mundo”.

De todas formas, siempre estamos ante el problema del bien y del no-bien moral, de la prudencia-racionalidad moral y, cosas semejantes. Que se tarda toda la vida en medio aprender, si es que se aprende. Paz y bien.

http://twitter.com/jmmcaminero           © jmm caminero (25 agosto 2025 cr).

Fin artículo 5.070º: “Rechazo de personas rechazadas…”.

E. 31 agosto 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. Rota al Dia.com.

Artículo 5.069º: “Las mujeres y el deporte…”.

                         Artículo 5.069º: “Las mujeres y el deporte…”.

Llevo años haciéndome cuatro preguntas, y, por unas razones u otras, no sé como plasmarlas, o no se  tiene ocasión, o no se atreve o no se quieren problemas…

A raíz de que está surgiendo un nuevo deporte denominado “Roller derby”, que debo confesar no sé muy bien cuales son sus reglas, he vuelto a preguntar estas cuatro cuestiones, que creo son esenciales para el deporte y el deporte mundial y el deporte y la mujer:

- Primero, en los deportes de equipo o de grupo, porqué además del deporte equis masculino y el deporte equis femenino, un grupo o variedad o liga, que sea el “deporte combinado”. Si existen diez jugadores en la cancha, cinco sean hombres, cinco mujeres.

Creo que esto podría permitir una variedad del deporte más representativo de la realidad. No se erradicaría, ni se quitaría el futbol, pongamos por caso de hombres, ni el futbol femenino, pero existiría otra variedad, otra liga, que sería el futbol combinado o integrado, o cómo ustedes deseen denominarlo. Creo que en toda la variedad del deporte sería crear una rama más, como en un hipermercado una línea más de productos. Creo que si el deporte cumple muchas funciones y finalidades, con este concepto se ampliaría el deporte en sí.

- Segundo, en determinados deportes es obvio y evidente, que se exigen unos parámetros físicos. No cabe duda que el baloncesto existen en casi todos los equipos se tiende, salvo excepciones a personas lo más altas posibles.

Creo que sin negar esa posibilidad, debería existir otras ligas, u otras diferencias, por “características físicas”, algo semejante que en el deporte individual, en algunas actividades deportivas, se suelen dividir por pesos, por ejemplo, en el boxeo, no entro si esta actividad es un deporte o no lo es.

Por tanto exista una liga de baloncesto que es el ejemplo, pero en cada deporte adaptado, que todos los jugadores llegarían solo como máximo a una altura y no más de ella. Y, por tanto, existirían las dos ligas a nivel internacional. Sólo hay que buscarle un nombre. Aplicado a todos los deportes de grupo, como ya se hacen en muchos individuales. Creo que esto sería más importante de lo que pensamos… para el deporte y para la población.

- Tercero, es obvio y evidente que un gran jugador de futbol internacional que ha sido de primera o que ha tocado las nubes, a los cuarenta años, llega su límite, por diversas realidades. Muchos se reconvierten en otros oficios deportivos, desde trabajos dentro de la administración del deporte, pública o privada, o en los mismos clubes, o siendo entrenadores, directivos, etc.

Pero creo que es una pérdida de riqueza cultural y profesional. Siempre me he preguntado, formar equipos, pongamos el caso del futbol, pero aplicado a todos los deportes, incluso individuales y en grupo de todas esas personas. Por ejemplo, en el futbol “equipos seniors o liga seniors”, pero evidentemente adaptándolos, si no a canchas del  mismo tamaño que las normales, más pequeñas, la mitad por ejemplo, “porque la idea del futbol de salón”, no sé si es o sería suficiente. Pienso que los expertos y especialistas podrían estudiar esta posibilidad. Concretizarla…

Si el deporte cumple muchas funciones y muchas finalidades y tiene muchos motivos y causas y razones, y, ya con ocho mil millones de personas en el mundo, el deporte es una realidad de y para el sosiego social. Creo que hay que desarrollarlo e incentivarlo.

Cuarto, existen deportes en todo el planeta, que son juegos-deportes, que tienen un desarrollo en una región del mundo, mayor o menor. Creo que esto es una riqueza cultural e interpretativa esencial. En dos sentidos, algunos juegos dándoles unos reglamentos internacionales, se podrían convertir en deportes internacionales.

También, sería una forma y manera que las personas valorasen más sus tradiciones culturales, y, por tanto estuviesen más integrados en el fluir de los tiempos. El deporte, deportes regionales, con reglas internacionales podrían convertirse en deportes mundiales, también a desarrollar en Occidente. De tal forma, que el deporte como elemento de actividad cultural y humana, física y psicológica buena. Es mejor que los pueblos diriman sus diferencias en el deporte y no en polémicas internacionales de diverso grado y fondo…

Además la población crece, el deporte como en un motor de vapor, el deporte es una válvula de sosiego, tranquilidad… lo vemos en España desde hace décadas, cuándo los dos colosos se enfrentan en un partido, todo el país queda paralizado, queda casi en desierto, hasta la Castellana en Madrid… Para que en la adolescencia todo tipo de jóvenes les atraiga un deporte, se quiten de otras tentaciones y otros males posibles. Porque todo el mundo puede tener una característica que destaque, y, esa característica o valor o facultad puede desarrollarla en un deporte. Cuántos más deportes existan reglados, más fácil será que las personas “encuentren su deporte”, para su actividad o su percepción.

Bueno dejo aquí estos guantes, que ya parcialmente lo he ido planteando en otros lugares de esta geografía de palabras que heos ido rellenando a lo largo del tiempo… No estoy exponiendo nada original, está en el ambiente estas cuestiones y otras. Sólo queda la duda si estas palomas de sugerencias, que no son invenciones mías, creo que están en el ambiente, tocarán la puerta de esos despachos dónde se toman las decisiones, o al menos, redactan las sugerencias para que lleguen a la escala superior de responsabilidad y decisión… Federación del Atletismo Internacional, Federaciones Internacionales Olímpicas de Verano, Consejo Superior del Deporte en España

https://bsky.app/profile/jmmcaminero.bsky.social    © jmm caminero (22 agosto 2025 cr).

Fin artículo 5.069º: “Las mujeres y el deporte…”.

E. 31 agosto 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. La Voz de la Palma.com

Artículo 5.068º: “Un escritor llama a las puertas de otros escritores”.

                         Artículo 5.068º: “Un escritor llama a las puertas de otros escritores”.

Es una tradición de siglos que los nuevos escritores van llamando a las ventanas de otros escritores, pasa en todos los saberes culturales, para que les abran un portillo, para su opinión.

No sé si existirá un estudio-libro o tesis doctoral sobre este aspecto, porque al final es una variedad del refrán “el que no tiene padrino no se bautiza” –concepto teológico que no es totalmente cierto-, pero que pueden explicar muchas realidades. Quizás, desde el Siglo de Oro en España, pero en otros lugares lo mismo, pues diríamos que la presentación de alguna manera en el mundo cultural, siempre se ha buscado dos formas o maneras esenciales, entre otras: enviar algo del trabajo que hace un escritor equis –aplicado a todas las artes y saberes-, pero aquí nos centraremos en la escritura-literatura, y, esperar que de alguna manera, le guste, le agrade, te apadrine –como cuándo en los toros también un torero profesional abre las puertas a otro, la alternativa-.

Y, en segundo lugar, que se complementan unos métodos con otros, el de reunirse varios, y, aquí hay dos modalidades, las tertulias-café, que desde La Ilustración en Europa empezaron a florecer hasta hoy, incluso hoy, hoy siguen existiendo, en menor medida que en el pasado –porque la cultura de creación ha pasado mucho a tener protagonismo el mundo de la Universidad, y, éste tiene sus reglas y sus normas, las revistas y periódicos, las editoriales profesionales, últimamente Internet-.

Y, también una variedad del anterior, es que un grupo de autores –sea arte o el saber que sea-, forman una Escuela-Tendencia-Manifiesto-Ismo para formar una nueva visión de ese arte, pongamos el caso la literatura, el arte plástico como se ha visto en estos dos siglos últimos…

El mismo Umbral, Francisco Umbral, FU –utilizando un resorte técnico literario de él mismo-, el maestro Umbral, no creo que nadie pueda negar que es uno de los grandes veinte articulistas de España en estos dos siglos y medio, en distintos tiempos tuvo el apoyo en mayor o menor grado, del grupo de periodistas y escritores del Norte de Castilla, cómo fue capaz de entrar en ese periódico y en ese grupo, quizás, la viuda no los podría indicar, y, quizás sería una enorme aportación para la época y en homenaje a su esposo.

No podemos negar la influencia y apoyo de Nieto, Delibes, Cela, y, otros para introducirse en Madrid. Cuenta él mismo, si mi memoria no me falla, que traía algunas cartas de recomendación de Delibes, desde Valladolid, cuándo ya se decidió venirse de León hasta Madrid, tomar la capital con su máquina de escribir. Traía varias cartas de recomendación y de presentación. Y, tuvo unos años malos al principio, pero fue capaz con su ingenio abrirse camino. Creo que también las cartas hicieron mucho, seguir trabajando o colaborando en El Norte de Castilla también…

Un día, si no se ha hecho, reitero y repito deberían estudiar, los estudiosos, investigadores, algún ensayista esta relación de discípulo con maestro en las artes, o al menos, de un profesional con años que abre las puertas a otros que empieza o lleva medio carrera. Antes en el pasado era más fácil la ecuación, intervenían estos elementos, en el mundo actual, el poder cultural y los intermediarios se ha dividido en más factores y variables: los directores de revistas y periódicos también influyen, los críticos, los departamentos universitarios, la industria cultural sean galerías, marchantes, editores, y, últimamente hablan también de las redes. Algunos viñetistas –no pondremos nombre-, sea el caso, han sido contratados por grandes periódicos, porque hacían por ejemplo, viñetas, y, éstas tenían muchos seguidores… Los tiempos van cambiando…

Pero también hay escritores, supongo que también en el resto de las artes, y, en mayor o medida en otros saberes –supongo que en ciencias existirá menos, porque si alguien demuestra algo, sea lo que sea, el método científico permite la verificación y la falsación de Popper, además del famoso método del doble ciego, para aceptar un artículo en la publicación de una revista científica, estas dos ventajas, pues no existen en las Humanidades –artes, literatura, filosofía, teología, cultura en general…-.

Pero también, indicaba, están los escritores que han llamado en diez o cuarenta o treinta o cincuenta años, no a varios, sino decenas de escritores y de los “intermediarios culturales”, y, apenas, no les han abierto ninguna puerta, ni ventana. Quizás, hayan escrito a cientos, hayan enviado sus producciones a cientos. No exagero si a miles, a algunas personas y entidades culturales, varias veces, a lo largo de tres o cuatro o cinco décadas. Y, no se puede indicar, que no alguno le haya contestado a su carta, quizás, menos de los dedos de una mano. Pero el resto, ha sido el silencio…

Existen escritores, que nunca han tenido un padrino o padrina o madrino o madrina… Existen. Existen. Existen… Y, ya, en su último trayecto de vida, después de cuatro o cinco décadas, de fracaso tras fracaso, sólo buscan, solo en soledad sólo buscan que sus escritos, que su producción cultural, alguien quiera conservarlas, alguien oficial, alguien del mundo de la cultura o entidad cultural oficial, quieran conservarlos para el futuro. Que queden para el futuro, libros, cartas, documentación, fotografías, dibujos…

¡Pero tampoco se les abre esa posibilidad, porque al final, no son nadie o casi nadie en el mundo de la cultura…! ¡Los escritores llaman a los timbres de otros escritores, pero… a unos se les abre una puerta o ventana, a otros nada…! Tema que había que tocar, que nadie le gusta tocar, se le haya abierto puertas o no, sea intermediario cultural o no. Porque unos abren y otros no abren. Todos en este negocio están en un lado de la pared, dentro o fuera… Paz y bien.

https://www.youtube.com/channel/UCP1qKD3iC1dhkOschAftOAQ © jmm caminero (23 agosto 2025 cr).

Fin artículo 5.068º: “Un escritor llama a las puertas de otros escritores”.

E. 31 agosto 2025 a Diario Digital Luz Cultural.com. La Verdad de Ceuta.com.

Artículo 5.067º: “No sé lo que es y ha sido y será el movimiento Woke y R. Serrano”.

                         Artículo 5.067º: “No sé lo que es y ha sido y será el movimiento Woke y R. Serrano”.

No me gusta hablar de movimientos ideológicos o sociopolíticos pero debo confesar que en estos diez años y algo más, me he esforzado por entender éste, y, no lo he entendido…

No quiero ofender a nadie. Porque existen muchas almas y psiques y cuerpos que están deseando que expreses algo, algo en contra o en favor, para tener preparado un canjilón de flechas para tirarlas y clavártelas en la carne y la mente y en el alma. Digo, reitero, que nunca he entendido lo que significa este movimiento, no digo que lleven razón o no, que la lleven en parte o que no la lleven, que haya servido para tal realidad o para tal otra. No digo nada de ello, sino que no lo he entendido. Porque ir en contra no es suficiente para crear/criar un movimiento ideológico-filosófico…

Debo confesar que uno, desde joven se ha introducido no solo en autores y autoras intelectuales y culturales de varios saberes, especialmente filosofía, y, uno ha ido entendiendo y comprendiendo, en parte, a esas mentes insertados o clavados en un movimiento. Ocurre, o ha ocurrido casi siempre, y, suponemos que seguirá existiendo, que un autor/a produce un movimiento, una filosofía, una ideología, y, después, otros se insertan en ella, y, se crea una escuela, y, ésta se desarrolla durante un tiempo, que es su culmen y luego, por lo general, cae en decadencia, pero siempre hay estudios, análisis, epígonos, desarrollo de escuela… así tenemos las grandes escuelas del pensamiento que abarcan casi todas las ramas humanísticas del saber –filosofía, cultura, teología, metafísica, artes, etc.-. Así tenemos la escolástica, el tomismo, el cartesianismo-racionalismo, el idealismo-romanticismo, la Ilustración, existencialismo, marxismo, freudismo…

Pero en esto del Woke/wokismo, que no digo que esté bien o esté mal, que tenga defectos o tenga aciertos, no me han llegado los grandes autores, que son los pilares sobre los que se fundamentan, al menos hasta ahora los movimientos. Y, después, tampoco he entendido, las diez o doce grandes tesis fundamentales y esenciales que crean la arquitectura de ese movimiento, que permite, analizar y contradecir, evaluar y criticar, ponderar y valorar, y, surgen los epígonos, los desarrollos, las tesis doctorales, los movimientos sociopolíticos y consecuencias de esas ideas, los congresos teóricos mundiales, las grandes conferencias, las grandes polémicas a nivel de alto grado de abstracción, etc.

En este viajar por el articulismo que voy haciendo, de hoy, pero también de estos dos siglos y medio, al menos aquí en esta Celtiberia, me he encontrado con un artículo de Rafael Serrano con un artículo titulado: Cómo el movimiento “woke” entró en declive, publicado en Aceprensa el día 11 de agosto del 2025.

Si he aprendido algo, es que cuándo los humanos inventan una idea y una idea que lleva una práctica, puede tener como los seres vivos, un periodo de nacimiento, un periodo de crecimiento, y, un periodo de declive. Pero en general, las ideas o sistemas de ideas, con todos los matices que se quiera, casi nunca mueren, nunca se terminan, pueden caer en decadencia. Sucede un poco si miramos el neolítico, se formaron en Asia, decenas de miles de pequeños asentamientos, de veinte o treinta o cincuenta casas, con su muralla alrededor, y, si nos fijamos bien, qué son ahora los residenciales al lado de las ciudades, las urbanizaciones residenciales, sino “una especie de pequeñas ciudades, con murallas de alambre y cámaras alrededor”. Una idea antigua, parecía ya superada se ha vuelto a instalar dentro de nuestras grandes megalópolis del mundo…

Cierto es que algunos movimientos ideológicos y socioculturales o sociofilosóficos tienen más recorrido que otros. Es cierto que el fenómeno del “hipismo/hippismo”, de los años sesenta, surgió por unas razones y causas concretas, tuvo digamos una especie de ebullición y un volcán, y, después en cierto modo, se extinguió, quedando digamos algunas ideas o algunas formas de ser marginales/minoritarias. Pero también, no cabe duda, que los movimientos socioideológicos o sociofilosóficos o socioculturales, pueden tener muchos padres y muchos intereses. Quizás, ese movimiento, que citamos convenía, a los países occidentales, para que las masas de jóvenes no se fuesen hacia posiciones radicales políticas, sino más bien, fue una manera de amansar a la feria potencial de las masas jóvenes, aunque se tildará de ir en contra de la sociedad de consumo.

Pero también ocurre un problema, cuántas personas se quedan en la estacada de la historia, adquieren formas y modos de vivir y existir, que se quedan agarrados y atrapados en ellos, y, de alguna manera no se levantan. No se adaptan al vivir general. Porque alguien puede ir a la oficina cada día, adaptarse a todos los modos de ser y estar, y, en cambio llevar en su cabeza, una revolución de ideas. Esto es lo que siempre se olvida, siempre recuerdo una/dos fotografía de Joan Miró y de Pablo Picasso, en una fiesta con una pajarita. Ambos que revolucionaron el arte plástico…

La historia de la cultura, que siempre es la historia de movimientos filosóficos-ideológicos, siempre va acompañada de nombres. Hasta dónde sé y conozco, en este movimiento woke, que no digo que tengan muchos aciertos o tengan muchos errores, no he encontrado las grandes personalidades filosóficas, que son el sustento y el pilar de los movimientos filosóficos. Tampoco he visto los principios esenciales, que entre sí, al menos intentan no caer en contradicción. Sino en cierto modo, siempre he visto una especie de “hipismo” de este nuevo siglo.

Y, sin que nadie se ofenda, no percibo que acabe siendo algo así como el existencialismo, con grandes nombres en Europa, y, especialmente en Francia. Ahora sí, quizás, sea el principio o el inicio de otro movimiento. Porque nadie quita, que en algún despacho del planeta, a alguien le interese hacer volar este movimiento, pero en algún lugar de alguna vivienda, alguien esté diseñando los principios de un movimiento, un pensador. Porque todavía se piensa. Por eso, no toquen todavía las campanas a réquiem, pero tampoco piensen que va a ser, al menos de momento algo semejante a/como una variedad de neomarxismo…

¡Pero lo he dicho al principio, no he sido capaz de entender las ideas esenciales de este movimiento, puede que sea falta y deficiencias de mí, de mis conocimientos y de mi personalidad! Paz y bien…

http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm  © jmm caminero (21 agosto 2025 cr).

Fin artículo 5.067º: “No sé lo que es y ha sido y será el movimiento Woke y R. Serrano”.

E. 31 agosto 2025 a Diario Siglo XXI.com. Canarias Noticias.es.

Artículo 5.066º: “¿Existe el “Estado profundo”?”.

                         Artículo 5.066º: “¿Existe el “Estado profundo”?”.

No soy dado a creer en conspiraciones, parto de este hecho, pero siempre se está hablando del Estado real, el Estado fáctico, los poderes reales, los poderes fácticos…

Ahora en estas semanas, he sido consciente, supongo que ya lo conocería, pero quizás no le dí importancia, al concepto-terminología del “Estado profundo”, quizás, tenga que ver con aquello de las “garganta/s profunda/s” del famoso escándalo de hace unas décadas en Estados Unidos

Pero si miramos hacia atrás, en la Historia e historia, nos damos cuenta, que en cualquier periodo existen “grupos de presión”. Dicen que Estados Unidos no se desestabiliza, porque existen docenas, cientos, algunos dicen, cientos de grupos de presión, con lo que se consigue, que no exista uno o unos cuantos como mayoritarios, incluso los mayoritarios tienen que contar con los grupos de presión minoritarios, porque según algunos, también en esto hay diferencias y hay clases y grupos…

Saben que por influencia, supongo de la lectura de libros y de la enseñanza que he recibido en la universidad, me gusta citar, creo que es un deber, muestra un respeto hacia el lector… y, me he encontrado con un artículo, titulado: MAGA tiene un nuevo objetivo: Trump, siendo su autora Maureen Dowd, que es columnista de opinión del N.Y. Times, además de escritora, lo hizo visible dicho artículo el día 21 de julio del 2025 en The New York Times. Suficiente cita para que usted lo consulte y lo lea y lo piense y lo medite y lo reflexione, porque aunque no esté de acuerdo en todo y con todo, le puede abrir alas a su entendederas y a su horizonte. Al final, ningún pozo tiene término, siempre puede ser más profundo, y, toda escalera puede ser cada vez más alta. Al final, la realidad, sin creer en teorías de las conspiraciones, siempre puede ser más compleja y más simple…

Personalmente, llegué hace mucho tiempo a la conclusión, a que jamás se puede conocer toda la realidad, todos los factores humanos que intervienen en un hecho o realidad, siempre que sea humana. Siempre faltan archivos, datos, documentos, siempre personas que participaron que no dicen nada, siempre se encuentran razones y datos y hechos, pero siempre se imaginan y se inventan y siempre se pierden. En Europa lo sabemos, en Asia lo sabemos, en toda Asia y Eurasia se crearon cientos de campos de trabajo o, y concentración, pasaron por ellos miles, decenas de miles, cientos de miles, millones de personas, muchas murieron, otras no. Muchas personas tuvieron que cuidar/regentar/gestionar/mandar esos campos… Apenas se conocen, declaraciones de las personas que custodiaban esos recintos –sean de un color o sean de otros-. Es un ejemplo, que puede servir para todo y en todo en lo que interviene el ser humano…

No vengo aquí, en mi modesto artículo hablar mal de uno o de otro, ponerles nombres. No. No creo que sea mi cometido. Pero sí el concepto de Estado real o de facto o profundo si ustedes quieren. No solo en cuestiones de costumbres sexuales, ni en cuestiones de política profunda o de economía profunda o de cultura profunda o de ideología profunda… La cuestión es si existe un Estado profundo, pero no sólo en inmoralidades o amoralidades o antimoralidades afectivas o sexuales, que ya en sí, es un tema de enorme preocupación, de un nivel muy grave, de un mal moral grave… sino si existe un Estado profundo a nivel económico, social, político, ideológico, cultural, etc. Esta es la cuestión. No es creer en conspiraciones, pero si en grupos de poder y de presión, que buscan determinados fines y finalidades y por distintos motivos y causas… ¿Acaso no existe un Internet profundo o invisible, que dicen que es mucho mayor, de datos y de páginas, más que el Internet visible, o al menos eso dicen…?

Existe una pregunta, que está con nosotros desde hace décadas, que se plantea y se olvida, que está presente y no lo está… es muy sencilla de hacerla, muy difícil de responderla… es doble, a mi modo de ver… ¿Los cuadros de la más alta responsabilidad política, todas las personas que aspiren a estar en esos mandos de poder, que tienen derecho a ser y estar, si siguen las normativas que les pueden situar…?

¿Además de cumplir con las legislaciones vigentes… habría que someterse ellos voluntariamente, a dos tipos de selección o de test… uno, hacer test de personalidad psicológica, que muestren y demuestren su racionalidad y salud suficiente psicológicas, porque estarán sometidos a graves y grandes presiones en sus altos cargos y cargas…?

¿Segundo test o estudios, de suficiente salud moral, una personalidad moral equilibrada y racional… un equilibrio psicomoral, tanto en formas de ser y de costumbres y de actos y de hechos del pasado…?

Muchos dicen y dirán, que entonces no encontraríamos ningún candidato/s, otros, dicen, creo que con razón entre millones de habitantes, si podemos encontrar personas suficientes, que cumplan con este doble conjunto de características…

Otros, dicen, quién pone el cascabel el gato, quién controlaría a los equipos de selección o de estudio de esa doble realidad o dimensión humana: la personalidad psicológica y, la personalidad moral…

Creo que si se hace con los conductores y pilotos de avión, y, en decenas de otros oficios, con menos responsabilidad que dirigir la gran nave de la Política, ocupando los altos cargos con altas cargas. Creo que la sociedad lo merece, creo que ellos mismos se lo merecen…

Dicen, creo que con razón, si los Altos Mandatarios de Europa de hace ocho o nueve décadas, hubiesen pasado estas pruebas, quizás, no habríamos terminado en la Segunda Guerra Mundial. Yo, yo si lo creo… Creo que si hubiese habido más Lord Chamberlain, Neville Chamberlain en los años treinta en Europa, persona que me parece, siempre me pareció racional y razonable y moral y de buena voluntad y de buena intención.

Pienso que si hubiese habido más Chamberlain en Europa y en el mundo, quizás, no habríamos terminado como terminamos. Consecuencias que todavía estamos pagando… -Aunque durante décadas, muchos se han reído de la famosa foto-grabación de Chamberlain bajando del avión y enseñando un papel firmado por ………-. Paz y bien…

http://youtube.com/jmmcaminero      © jmm caminero (19 agosto 2025 cr).

Fin artículo 5.066º: “¿Existe el “Estado profundo”?”.

E. 31 agosto 2025 a Cordobahoy.es. Cantabria Liberal.com.

Artículo 5.065º: “¿Qué va a suceder de nosotros, los humanos…?”.

                         Artículo 5.065º: “¿Qué va a suceder de nosotros, los humanos…?”.

Los chips avanzados de IA se difunden por el mundo, se inventan o se compran, y, se adaptan y se hacen y se harán más avanzados…

¿Qué sucederá…? ¿Llegará un día, dentro de diez años, dentro de treinta años, dentro de cincuenta años que esos sistemas informáticos serán tan inteligentes o harán cosas tan inteligentes y creativas e imaginativas como las que hacen los seres humanos….? ¿Llegará el día, que podrán inventar y crear o inventar cosas, inventar artilugios, inventar o descubrir ideas, inventar conceptos, descubrir realidades, comunicarse entre ellos…? ¿Llegará el día, dentro de diez o treinta o cincuenta años, que un conjunto de “chips de IA”, interrelacionado entre ellos, formando una especie de unidad, sean más inteligentes y creativos como un ser humano medio…? ¿Más que un ser humano individual, más que una colectividad-sociedad humana…? ¿Más que la especie humana biológica de homo sapiens o cromagnones…?

No es sólo como estamos entrando actualmente en la etapa actual, que los sistemas de IA, actuales, que son todavía muy poco desarrollados, aunque ya pueden hacer cientos de realidades, hacer cientos de funciones laborales, o colaborar en cientos de acciones laborales… y profesionales, sino que llegará un día, que no tardará mucho que superarán a muchas formas de ser y actuar del ser humano. Igual que un vehículo ya camina más deprisa que un ser humano, y, un avión vuela más alto y más deprisa que un ser humano –ya sabemos que los hombres no vuelan por sí solos…-.

Estamos en una etapa histórica, que aunque ya están muy desarrollados, no lo están tanto como podrán estar dentro de unas décadas. Estamos en una etapa, al menos esa es la percepción, que todos los centros de investigación mundiales, los cinco o seis grandes centros de investigación y creación a nivel mundial, en esta temática, están avanzando, desarrollando, haciendo perfeccionar esta realidad. Por tanto, si en setenta años, desde los primeros ordenadores aplicados en la Segunda Guerra Mundial, hemos avanzado todo lo que lo hemos hecho. Imaginen, en el terreno de toda la informática y teleinformática y la IA podrá desarrollar en veinte o treinta o cincuenta años…

No he inventado yo este temor o esta preocupación o esta realidad, ya que en 2023 un grupo de científicos internacionales pidieron una Moratoria en la Investigación de la IA a nivel mundial, que los medios de comunicación indicaron que la firmaron mil personas, de un alto nivel de conocimientos tecnológicos y científicos en este terreno…

Aunque debo indicar si soy sincero con ustedes y honesto, que mi preocupación viene de hace muchos años cuando leí que Hawking indicó en una entrevista, que una de las preocupaciones más serias para la humanidad, era el desarrollo informático. Hawking, estuvo hablando de esto hace tres o cuatro décadas. Leí aquella entrevista o frase o idea que se le achacó a Hawking, y, desde entonces, digamos, que he tenido esta preocupación. Cierto es que creí que se tardaría mucho más tiempo, más décadas en el desarrollo de esta cuestión. Dicho de otro modo, pensé que iba a ser más lenta la evolución y el desarrollo. Pero hemos llegado a la situación en la que estamos…

No creo que todo vaya ser negativo, no creo que todo vaya a ser positivo en este tema o cuestión. Pero la pregunta-preocupación está en el horizonte, que va a suceder, cuándo la IA alcance, no ya el nivel actual, que afectará a cientos de tipos de trabajo y profesiones, en sentidos positivos y en sentidos no-positivos, sino que estos sistemas alcancen un nivel de Inteligencia semejante al nuestro, y, un poco más tarde, más que nosotros. Ya, hemos indicado en otros lugares, que se habló que hace unos meses en un Laboratorio de Investigación pusieron en relación dos sistemas informáticos para que se comunicasen entre ellos. Al principio entendían los científicos lo que hablaban-comunicaban, pero al poco tiempo, empezaron a comunicarse de una forma que no comprendían. Se les ocurrió quitarles el sistema eléctrico para detenerlos…

Imaginen sistemas informáticos de IA, tan avanzado como nuestra mente humana, o, incluso más, que hablen entre ellos, que se puedan comunicar con millones de “receptores y emisores” de esa IA, con millones de datos y bibliotecas y repositorios e informaciones y conceptos e ideas… Imaginen ustedes que podría suceder… Imaginen ustedes lo que podrán descubrir, inventar, diseñar, imaginen usted lo que quiera, porque no sabemos lo que sucederá. Ni siquiera lo que sucederá con las famosas Tres leyes/principios de Asimov.

No quiero preocuparle, porque yo pensaba que todo esto iba más lento y despacio, pero las firmas de los mil científicos y técnicos de estas ramas, de hace un par de años, nos ha vuelto a plantear que existen muchas preguntas. Que los cinco o seis grandes centros de investigación en este terreno avanzarán cada uno su camino, intentando llegar al predominio mundial. Y, darán el siguiente paso, dentro de unos meses, unos años, unos lustros, y, ya crearán un sistema informático tan inteligente como nosotros. Después, después ya será el tiempo, quién sabe de una “nueva especie humana”, quizás ya sin base biológica… ¿“Un termitero electrónico mundial, formando un superorganismo mundial electrónico”?

https://www.youtube.com/channel/UCP1qKD3iC1dhkOschAftOAQ © jmm caminero (18 agosto 2025 cr).

Fin artículo 5.065º: “¿Qué va a suceder de nosotros, los humanos…?”.

E. 31 agosto 2025 a Euromundo Global.com. Murcia.com

Artículo 5.064º: “Mercado Municipal de San Agustín de la Coruña”.

                         Artículo 5.064º: “Mercado Municipal de San Agustín de la Coruña”. 

Denominado Mercado Municipal de Santo Agostiño construido entre 1932 a 1938, en un terreno de otro mercado anterior más antiguo.

Entrar en un Mercado de Abastos todavía en funcionamiento, aunque ahora más reducido por lo general, era encontrarse con docenas de puestos, por tanto, multitud de olores, colores, formas, conversaciones, personas andando, personas comprando, personas vendiendo. En otros tiempos cuándo los hipermercados no se habían adueñado de la venta mayoritaria minorista o al detall, es decir, por piezas, pues los mercados eran verdaderas plazas, dónde se encontraban las personas, hablaban, se saludaban, se contaban algunas historias de sus vidas, los hijos cuándo iban jugaban y miraban.

Un mercado era como una enorme instalación cultural o estética, lo que hoy ese género artístico intenta realizar, en un mercado se hacía, con multitud de historias. Se podría narrar y contar la vida de cada país, según sus mercados, pasando por los mercados en las plazas de los pueblos, no techadas  temporales, sino plazas en sí fijas, después en edificios techados…

Algunos dicen, que los mercados se han ido adaptando a las culturas, y, otros que las culturas se han ido adaptando a los mercados. Quizás, como en todo sea la combinación de todo. Cada tiempo va imponiendo su impronta en cada cosa. Lo que sucede en cada tiempo, aunque no queramos, es que se producen cientos de cambios. Unos pequeños, otros medianos, otros grandes. Se interrelacionan nuevos cambios entre sí, y, se forman nuevas realidades. Las famosas sinergias, concepto nuevo que ha surgido para reflejar una realidad antigua…

Este Mercado de San Agustín, con su bóveda, que por un lado parece un hangar de aviones, por otro lado una nave de una iglesia. Ahora que tanto se valora la gastronomía, que han crecido como enormes ramos de flores, decenas de fiestas y ferias gastronómicas. De alguna manera, me da la sensación que se ha olvidado la importancia de los Mercados de Abastos en este tema de la gastronomía, una realidad, que debe estar metida en el fondo más profundo de la historia humana. Dónde hubiese cincuenta casas, un poblado de cincuenta casas, posiblemente existiría al menos un día cada cierto tiempo, un lugar que cada cierto tiempo se compraba y se vendía.

Porque no es cierto, eso que se dice que cada hombre o familia sabía hacer todo lo que necesitaba. No es cierto. Siempre hemos necesitado de los productos que otros seres humanos creaban o inventaban o criaban… en los alimentos también… Además de la necesidad de disponer de dinero líquido, dinero en plata o en moneda, y, no solo mercancías… posiblemente desde la prehistoria haya habido lugares o tiempos, aunque sea una vez en los solsticios, donde se intercambiaban o trucaban productos, quién sabe si se hacían matrimonios, quién sabe… la necesidad del mercado, de intercambiar mercancías está en la profunda historia de la humanidad. Cosa que quizás no hayamos valorado…

Dicen que los creadores de rutas turísticas siempre están buscando nuevas ideas. Pues aquí tienen una, creen Rutas Turísticas de Mercados, visitar ciudades con mercados, y, en ellas entrar en otros monumentos. Pueden crearse por Regiones, en las grandes capitales, si todavía se conservan varios, pueden ser de la ciudad, o por provincias… Quizás, los hombres cometan un error, que lo que es normal y rutinario, lo que llaman una palabra adjetivo prosaico, término que no me gusta, porque en esa realidad que permanece tanto tiempo con nosotros, como es en este caso, los lugares de compra y venta de mercancías alimentarias. Cuándo han durado de una manera o de otra, siglos y milenios, que cada cultura ha ido adaptando de una manera o de otra –recordemos los grandes zocos todavía existentes en la cultura islámica, que al final, son Mercados de Abastos y de otras mercancías…-.

En el Mercado de Alimentos, sea en su forma de siglos, de puestos temporales, que se quitaban y se ponían, que se celebraban uno o dos días a la semana, o en Mercados Techados y permanentes, que se vendían todos los días. Por esta característica se hicieron… de mercados en plazas públicas, que vendían un día a la semana o dos, se pasó a todos los días, y, de estos se hicieron los Mercados Techados, Mercados de Abastos Municipales… en esta realidad tan humilde y modesta, está representado mucho del ser humano. No hemos valorado lo suficiente estas realidades sociales, económicas, culturales… Es cierto, que el que vende un producto quiere obtener un dinero, el que compra necesita ese producto. Pero no solo existen relaciones económicas… En todo mercado se han desarrollado muchas historias, muchas vidas humanas, muchos tiempos, muchas alegrías y también penas…

Quizás, la sociedad no ha valorado lo suficiente, a las personas que han dedicado años y lustros y décadas, con frío y calor, a comprar productos para vender, y, vender productos a las personas que necesitaban para alimentarse. Quizás, hayamos padecido una deficiencia en la Península Ibérica, quizás en todos los territorios del mundo, que no hemos valorado a las personas que han ejercitado miles de oficios y profesiones. Miles de oficios humildes. Pero que entre todos han formado y conformado esa tela de seda y de piedra y de hierro que es la vida social. Los Mercados de Abastos son un claro ejemplo. El Mercado de San Agustín merece ser visitado, Merece que usted compre productos en ellos, aunque sólo sea por la historia que tienen, quizás porque recuerde que su madre o padre o abuelo o bisabuela compraron también en este lugar. Paz y bien…

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es  © jmm caminero (17 agosto 2025 cr).

Fin artículo 5.064º: “Mercado Municipal de San Agustín de la Coruña”. 

E. 31 agosto 2025 a Galicia Digital.com. El Tambor Revista de la Gomera.es.

Artículo 5.063º: “Mercado de Abastos de Santiago de Compostela”.

                         Artículo 5.063º: “Mercado de Abastos de Santiago de Compostela”.

Leí una vez que la función del artículo de opinión o literario no es solo comentar lo más rabioso de la actualidad, sino llevar a los lectores a otros temas, para darles esperanza.

En ese conjunto de realidades, que son reales, que son presentes, pero que no tienen que ser actuales o de rabiosa actualidad, utilizando la terminología popular, que creo es un significante o metáfora que algún escritor/a debió de descubrir o inventar y que ha pasado al lenguaje popular. Porque el mar de la lengua y lenguaje es algo enigmático, muchas ideas y palabras y metáforas pasan de lo popular a lo culto, y, a su vez, los escritores las transforman o el mismo pueblo, y, vuelve a pasar al océano del pueblo, y, a su vez, así es el viaje de algunas palabras, adjetivos, metáforas, tropos. Algunas también van muriendo, terminan sus días, se queda  agazapada y escondida y solo se utilizan en una comarca o en un sector social o profesional.

El nombre oficial es Praza de Abastos de Santiago. Quizás usted lector/a no es consciente que durante siglos hubo un mercado en la plaza de cada pueblo, al menos uno, y, éste después a lo largo de los siglos, se convirtió en un edificio, y, así durante varias generaciones estuvo siendo utilizado, ahora con los hipermercados, los mercados de abastos se están transformando en oficinas para el ayuntamiento, entes para la cultura, oficinas sociales, etc.

Dice la publicidad y la propaganda que es el segundo lugar de Santiago de Compostela más visitado después de la catedral. Si esto es cierto, sería un símbolo y metáfora de la realidad, los humanos tienen que comer espíritu y espiritualidad, tienen que alimentar el alma, con la catedral –aunque en estos últimos años pasaron una especie de desierto con el famoso robo del Códice Calixtino, y, todas sus investigaciones-, y, por otro lado, tienen que alimentar la carne y el cerebro con energía alimentaria.

Las dos realidades humanas, el ser humano es cuerpo y alma, es animal racional, es animal racional con alma. Aquí dispone usted de las dos grandes líneas antropológicas psicológicas y espirituales del ser humano. Sobre estas dos descripciones-definiciones del ser humano se basan todas las civilizaciones, la nuestra también. O, usted cree que solo tenemos carne y mente-psique natural, o cree que tiene ambas realidades más alma-espíritu inmortal.

Los Mercados de Abastos, en su forma medieval de situarse en una plaza del pueblo, o en la forma arquitectónica, que mayoritariamente empezó en el siglo diecinueve, ha sido una manera de interrelacionarse las personas, de verse, de conocerse, incluso dicen de mirarse, y, han surgido también potenciales noviazgos entre las personas que lo visitaban, han dispuesto esa unión de venta y compra entre los productos de la comarca y las personas de la ciudad o pueblo o concejo. Como una realidad compleja y simple tiene muchas dimensiones.

En el Mercado de Abastos de Santiago arribaban y arriban a sus puertos-puestos de mercado-tiendas, productos del campo, tanto vegetales, ganadería, también pescados –en otros lugares pues al estar la distancia tan lejana al mar, era otra realidad, no olvidemos el problema de la frescura o del fresco, cuándo no había frigoríficos industriales, todo se hacia con hielo o con el frío del invierno-. Después el transporte permitió que los productos viniesen de cientos de kilómetros de distancia…

Como realidad singular este mercado de Santiago, que deberían aprender otros Mercados de Abastos del país o de la nación o del Estado, tiene una Web oficial. Todos deberían disponer de una Web oficial, además de una entrada en la Wikipedia, que éste dispone, que nos contarán algo de su historia, de su arte, de los productos que venden, de los productos que proporcionan, porque los mercados de abastos se van adaptando, en forma de restaurantes, etc. Es más, ya he lanzado alguna vez la sugerencia que creen una Red de Museos de Abastos, que puedan ser visitados, que se creen rutas visitando Mercados de Abastos por regiones, esos edificios que todavía soportan el tiempo, que en algunos se siguen vendiendo viandas y en otro cultura o realidades administrativas.

En España se han creado dos términos para el concepto de Mercado, uno el Mercado de Abastos que por lo general es un edificio dónde se compran-venden productos alimentarios, ahora también existen tiendas-bares que se consume comida en el momento. Que son la derivación lógica de los mercados de cada villa o concejo o pueblo o aldea, al menos existía uno, en una plaza del pueblo, que fue así durante siglos.

Y, otro es el concepto de “mercaillo o mercadillo”, que de alguna manera es algo semejante al mercado de abastos que sigue existiendo en una plaza o escampado o similar, y, en éste caso no solo se vende actualmente alimentos, que son solo de determinados tipos, generalmente que su conservación es más fácil, sino productos mercantiles diversos, telas, incluso alguna librería…

Después estarían repartidas por la ciudad o el pueblo tiendas particulares, o conjuntos de pequeñas tiendas, que formaban supermercados, que eran un poco mayores en tamaño, de una o varias tiendas o sólo una, o un lugar dónde los compradores van recogiendo los productos y los pagan al final del trayecto o de la carrera entre los pasillos. Pero casi todos han quedado heridos de muerte, casi todos han desparecido por los Hipermercados o Megamercados que son entidades que disponen de docenas o de cientos de sedes, en decenas o cientos o incluso miles de ciudades, algunos son nacionales o internacionales…

Si volvemos alguna vez, porque ya hemos visitado Santiago de Compostela, varias veces, si volvemos otra vez, esperamos visitar el Mercado de Abastos de Santiago. Cierto es, que si tengo ocasión suelo pasar a los que me voy encontrando en los recorridos. Casi siempre lo hemos  hecho. Los grandes chefs deberían recordar que sus grandes cocinas no serían y no existirían sin esos productos de los Mercados de Abastos… Quizás, las poblaciones de ahora, aunque no sean conscientes deben mucho a generaciones de personas que regentaban esos puestos en los mercados de abastos, que abastecían a los pueblos de diversidad de productos. Dar al César lo que es del César…

https://bsky.app/profile/jmmcaminero.bsky.social    © jmm caminero (16 agosto 2025 cr).

Fin artículo 5.063º: “Mercado de Abastos de Santiago de Compostela”.  

E. 31 agosto 2025 a Infoprovincia.net. Xornal de Galicia.es.

Artículo 5.062º: “Mercado de Abastos de Pontevedra”.

                         Artículo 5.062º: “Mercado de Abastos de Pontevedra”. 

También denominado Mercado Municipal de Pontevedra, fue inaugurado en 1948. Que fue la recopilación de los varios mercados en plazas de Pontevedra…

Si mis datos son ciertos, se inauguró el primer mercado cerrado o techado en 1886, y éste fuer derribado en la década de 1940 para inaugurar el actual. Todo estos datos, debo indicarlo, no soy un sabio o experto de los mercados de nuestra Península Ibérica están tomados de Internet.

La Arquitectura de los Mercados de Abastos es una tipología especial, es digna de estudio y de tesis doctorales, porque en su simplicidad tienen elementos estéticos importantes. En muchos existen una mezcla de hierro y madera y piedra que especifica, según el tiempo y según el lugar la creatividad humana. Tomando realidades materiales simples, también el ladrillo. Alguna vez he escrito que se podrían crear Redes de Mercados de Abastos, resaltando sus valores arquitectónicos, estéticos, históricos, culturales, gastronómicos, económicos, sociales y también turísticos.

Por ejemplo, se podría crear una Red de Mercados de Abastos de Galicia, y, que se creasen rutas de turistas que los visitasen, los llevasen de una ciudad a otra, visitasen no solo el mercado sino algunos otras entidades de la misma ciudad, incluso en algunos podrían degustar algunos alimentos, o comprarlos…

Alguna vez, me han indicado que cuando he escrito un artículo sobre un monumento o una realidad de una localidad. Un ente cultural o arquitectónico o fiesta o cualquier cosa de la vida humana, los lugareños y los que han nacido en esa localidad o lugar, que están hartos de verla y conocerla, alguna vez me han indicado, que alguna frase o alguna idea o algún detalle que se  describe ellos no eran conscientes. De tanto pasar, miles de veces, por dentro o por fuera, de tanto pasar al lado, no han sido capaces los mismos ciudadanos de darse cuenta de un detalle, o, quién sabe de una idea, de una pregunta, de una conclusión…

En los “mercaos” de abastos municipales o locales, se indica municipales, porque solían/suelen ser de propiedad municipal, pues existían, según el tamaño docenas de vendedores y vendedoras, no sé si en algún lugar de esta Hispania hay un monumento o una escultura de homenaje a esas personas, que durante generaciones se han ido renovando en esos puestos. Entraban de mediana edad o de jóvenes, y, estaban en ese tajo, durante años y años y años, incluso sin vacaciones. Vendiendo patatas o vendiendo naranjas o vendiendo cerdo o vendiendo pollo o vendiendo hortalizas. Y, durante muchos años, los esposos-maridos-hijos-hermanos buscaban por las comarcas y más lejos de ellas, productos para llevar al mercado. Después, ya vino el gran transporte y fueron cambiando las realidades…

Una de las razones de la inflación de los precios actuales, es que ya no existen, o existen poco, que decenas de agricultores podrían ir al mercado y vender sus productos. De tal modo, que podrían vender quesos que fabricaban, hortalizas que criaban, ganadería que alimentaban con este fin. Es decir, a la hora de vender un producto, existían mucha más oferta de vendedores del mismo producto. Eso hacía que los productos de venta redujesen sus precios, porque cada persona que ofertaba habría comprado o criado en distinto lugar o en distinta situación personal. Hoy, se debería en la medida de lo posible, no olvidar del todo esta idea. Se quejan las personas que el producto equis es tan caro y se produce a cien o cincuenta kilómetros de sus casas. Si los productos los vendiesen directamente, quizás los precios se reducirían…

En el Mercado de Abastos de Pontevedra, creo como en todos, no sólo se puede ver, arquitectura, aunque sea modesta, pero con detalles estéticos, muchos mercados se parecen a basílicas religiosas, una nave que se alarga con puestos, que a su vez las basílicas religiosas cristianas tienen su origen en las basílicas romanas, que eran lugares de la administración pública del Estado Romano.

Si nos fijamos bien, cómo han ido evolucionando de un concepto político romano, después pasó a templos religiosos cristianos, y, esa misma forma se ha materializado en Mercados de Abastos –realidades que deben permanecer, porque hasta dónde conozco, ya los ayuntamientos y las entidades administrativas públicas, no hacen más de estos edificios, por lo cual es importante que los que existan no se destruyan, a lo sumo vayan cambiando de finalidad…-.

En el Mercado de Pontevedra, imagino, como en todos se producían un contacto humano entre las personas que vendían y los compradores. Muchas veces, eran clientes de años y decenas de años, creándose entre ellos amistades, se contaban cosas de la vida de sus hijos, de sus nietos incluso, de las realidades buenas de la vida, de los casamientos de sus hijos, de los nacimientos de sus hijos, de los fallecimientos de los conyugues, porque también ha sucedido. Hay vendedoras que han estado vendiendo, en sus puestos, hasta el mismo día del parto. Por la mañana vendiendo y por la tarde noche dando a luz. Dando a luz una nueva vida. Posiblemente descansando varios días, y, a los cuatro o cinco o seis, otra vez, volviendo al puesto…

Así ha sido la vida, durante varias generaciones en este terruño nuestro. Mercados de Abastos que no disponían de calefacción para el invierno y de aire acondicionado para el verano, vendedores y vendedoras que han pasado el frío del invierno y el calor del verano, cosa que quizás se olvida –cierto como en tantos otros oficios, según las décadas, según las realidades históricas…-.

Hay muchos héroes y heroínas que no recordamos, en muchos oficios y profesiones, y, una es éste, la de vendedor y vendedora en un puesto o tienda de un mercado de abastos –también en las tiendas repartidas por el municipio…-. Paz y bien.

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (16 agosto 2025 cr).

Fin artículo 5.062º: “Mercado de Abastos de Pontevedra”.

E. 31 agosto 2025 a Pontevedraviva.com. Tarancon Digital.es.

Humor 3.816 y 3.821 a 3.826.

                                  Humor 3.816 y 3.821 a 3.826.                     Humor 3,816 [i] .                           21. Humor...