Artículo 5.061º: “Una nueva generación de escritoras canarias y L. R. Marcos”.
Se pensó que con el Estado de las
Autonomías, recuerdo aquellos tiempos, muchos pensaron que ya por fin, la
diferencia entre los centros de poder y las provincias disminuirían…
Y,
algo de todo ello ha sucedido, se crearon una o varias universidades en todas
las Autonomías, antes Regiones, y, por tanto nadie puede negar que se hayan
incentivado multitud de publicaciones regionales, provinciales, locales. Nadie
puede negar esto. Se han hecho antologías de los autores y autoras en casi
todas las disciplinas, sean provinciales o sean regionales o, incluso locales.
Muchos han interpretado este hecho, no solo por la organización de las
autonomías, sino por el desarrollo económico, por ser parte de la Europa, en el
triple sentido económico, político y militar. En fin, porque la exoculturación
y endoculturación…
Todas
las regiones han sido conscientes, que tienen una historia, o al menos, han
existido personas que han respirado por esos aires y aguas, en otros tiempos,
y, que merecen ser recordados y destaquen, en todas y cada una de las
disciplinas existentes, sean sociales, económicas, culturales, políticas,
económicas, religiosas, etc.
Si
alguien lee alguno de mis artículos, sabe que de vez en cuando, para poner en
valor el columnismo hispánico, que al menos tiene dos siglos y medio. Que creo
es una riqueza cultural enorme, pues cito a otros articulistas del presente o
del pasado. Hoy, me he encontrado con una columna titulada: Emerge
con fuerza una nueva generación de escritoras que reescriben Canarias,
y, debo confesar que me ha dado alegría. Porque describir y descubrir y
redescubir y poner en valor, en cada región lo que tiene es importante, Canarias no tiene que dar solo sol y
playa, sino también escritoras, cierto es que Galdós tuvo que marchar a Madrid,
pero éste es el milagro que hay que hacer, que todo el mundo pueda tener éxito
en cualquier actividad legal y moral, desde su patria chica o su terruño local.
La articulista es Lucía Rubio Marcos,
publicado en EFE, el 05 de agosto del 2025.
Ya
lo he indicado en otras ocasiones, quizás demasiadas ocasiones, creo que la
cultura, tiene dos graves defectos, sea el género o el arte que sea, en mayor o
menor medida. Los autores están en condiciones de trabajo que se parecen más a
los proletarios del siglo diecinueve, aunque vivan de forma normal y rutinaria,
porque viven de otros oficios. Segundo, que si alguna actividad quieren
destacar y destacarla, tienen que saber cuántas personas existen en este campo.
Con esos directorios, que no se pueden hacer selecciones previas, se puede
saber el nombre y algo de la actividad de cada uno. Un directorio de escritores
en cada provincia y región, de fotógrafos, de pintores, de músicos, de
filósofos, de matemáticos, de científicos, de y de…
Esto
permitiría que alguien que tenga preocupación por saber lo que existe, le será
fácil ir y mirar lo que existe. Tengan más fama o tengan menos, sean mujeres o
sean hombres, sean ancianas o sean jóvenes… Es la forma de ir a la mina de la
riqueza cultural en un campo, o en unas ramas y en otras. Y, así, después ya
vendrán los críticos, las editoriales, los estudios académicos, la difusión,
etc. O, el olvido…
Pero
esto que es tan sencillo y simple, es, parece casi imposible hacerlo y no
hacerlo. Es cierto, que en todas las regiones y provincias, o en casi todas,
han existido diccionarios y antologías. Pero siempre se dejan personas fuera.
Por eso, por eso la necesidad de directorios universales en ese territorio, y,
después, vengan los antólogos de tal rama o de tal otra, e, incluyan a los que
crean conveniente. Si en una región han existido quinientos poetas en estos dos
últimos siglos, y, pueden demostrar que tienen una actividad, lo lógico es que
estén representados, solo el nombre, un mínimo curriculum y algunos enlaces a
sus páginas Webs, no más de cincuenta líneas.
Creo
que si esto se hiciese, estoy cansado de repetirlo, el panorama cultural en
España cambiaría hacia mejor. Podrían hacer esos directorios: personas particulares,
bibliotecas, museos, departamentos universitarios, fundaciones, ayuntamientos
en sus Webs, etcétera, etcétera, etcétera…
Así,
de ese modo se sabría si en Canarias o en la Mancha o en Andalucía o en Aragón
hay mil mujeres escritoras o hay quinientas, ha habido dos mil a lo largo de
estos siglos, o han existido cinco mil…
¿Enseguida
te dirán si ya existen de una manera o de otra…? Sí y no. Porque aquí estamos
hablando sin selecciones previas. Si un joven de veinte años, ha escrito tres
libros de poesía, puede demostrar que los ha registrado en la propiedad
intelectual, aunque no lo haya publicado, y, ha publicado, ha hecho público
varias decenas de poemas, en una red social propia. Creo que esa persona puede
y debe estar en ese directorio, porque es un poeta aunque no tenga premios, no
tengo laureles, no tenga un desarrollo todavía… pero quién sabe. Me acuerdo a
veces, de Dickinson, de Pessoa, de Kafka,
de… si hubiesen dispuesto de algo semejante a esto…
¿Quién
sabe dónde duermen los Kafka, Dickinson,
Pessoa de hoy, quizás, sea su vecino o vecina y no lo sabe…? Bueno,
enhorabuena a las nuevas escritoras canarias, enhorabuena a esta articulista Lucía Rubio Marcos que ha redactado
esta columna, enhorabuena a este artículo de EFE, que nos recuerda que
en todos los lugares crecen árboles, en todos… incluso en los desiertos existen
oasis…
http://filosliterarte.blogspot.com.es © jmm caminero (23 agosto 2025 cr).
Fin artículo 5.061º:
“Una nueva generación de
escritoras canarias y L. R. Marcos”.
E.
31 agosto