Etiquetas

Artículo 5.063º: “Mercado de Abastos de Santiago de Compostela”.

                         Artículo 5.063º: “Mercado de Abastos de Santiago de Compostela”.

Leí una vez que la función del artículo de opinión o literario no es solo comentar lo más rabioso de la actualidad, sino llevar a los lectores a otros temas, para darles esperanza.

En ese conjunto de realidades, que son reales, que son presentes, pero que no tienen que ser actuales o de rabiosa actualidad, utilizando la terminología popular, que creo es un significante o metáfora que algún escritor/a debió de descubrir o inventar y que ha pasado al lenguaje popular. Porque el mar de la lengua y lenguaje es algo enigmático, muchas ideas y palabras y metáforas pasan de lo popular a lo culto, y, a su vez, los escritores las transforman o el mismo pueblo, y, vuelve a pasar al océano del pueblo, y, a su vez, así es el viaje de algunas palabras, adjetivos, metáforas, tropos. Algunas también van muriendo, terminan sus días, se queda  agazapada y escondida y solo se utilizan en una comarca o en un sector social o profesional.

El nombre oficial es Praza de Abastos de Santiago. Quizás usted lector/a no es consciente que durante siglos hubo un mercado en la plaza de cada pueblo, al menos uno, y, éste después a lo largo de los siglos, se convirtió en un edificio, y, así durante varias generaciones estuvo siendo utilizado, ahora con los hipermercados, los mercados de abastos se están transformando en oficinas para el ayuntamiento, entes para la cultura, oficinas sociales, etc.

Dice la publicidad y la propaganda que es el segundo lugar de Santiago de Compostela más visitado después de la catedral. Si esto es cierto, sería un símbolo y metáfora de la realidad, los humanos tienen que comer espíritu y espiritualidad, tienen que alimentar el alma, con la catedral –aunque en estos últimos años pasaron una especie de desierto con el famoso robo del Códice Calixtino, y, todas sus investigaciones-, y, por otro lado, tienen que alimentar la carne y el cerebro con energía alimentaria.

Las dos realidades humanas, el ser humano es cuerpo y alma, es animal racional, es animal racional con alma. Aquí dispone usted de las dos grandes líneas antropológicas psicológicas y espirituales del ser humano. Sobre estas dos descripciones-definiciones del ser humano se basan todas las civilizaciones, la nuestra también. O, usted cree que solo tenemos carne y mente-psique natural, o cree que tiene ambas realidades más alma-espíritu inmortal.

Los Mercados de Abastos, en su forma medieval de situarse en una plaza del pueblo, o en la forma arquitectónica, que mayoritariamente empezó en el siglo diecinueve, ha sido una manera de interrelacionarse las personas, de verse, de conocerse, incluso dicen de mirarse, y, han surgido también potenciales noviazgos entre las personas que lo visitaban, han dispuesto esa unión de venta y compra entre los productos de la comarca y las personas de la ciudad o pueblo o concejo. Como una realidad compleja y simple tiene muchas dimensiones.

En el Mercado de Abastos de Santiago arribaban y arriban a sus puertos-puestos de mercado-tiendas, productos del campo, tanto vegetales, ganadería, también pescados –en otros lugares pues al estar la distancia tan lejana al mar, era otra realidad, no olvidemos el problema de la frescura o del fresco, cuándo no había frigoríficos industriales, todo se hacia con hielo o con el frío del invierno-. Después el transporte permitió que los productos viniesen de cientos de kilómetros de distancia…

Como realidad singular este mercado de Santiago, que deberían aprender otros Mercados de Abastos del país o de la nación o del Estado, tiene una Web oficial. Todos deberían disponer de una Web oficial, además de una entrada en la Wikipedia, que éste dispone, que nos contarán algo de su historia, de su arte, de los productos que venden, de los productos que proporcionan, porque los mercados de abastos se van adaptando, en forma de restaurantes, etc. Es más, ya he lanzado alguna vez la sugerencia que creen una Red de Museos de Abastos, que puedan ser visitados, que se creen rutas visitando Mercados de Abastos por regiones, esos edificios que todavía soportan el tiempo, que en algunos se siguen vendiendo viandas y en otro cultura o realidades administrativas.

En España se han creado dos términos para el concepto de Mercado, uno el Mercado de Abastos que por lo general es un edificio dónde se compran-venden productos alimentarios, ahora también existen tiendas-bares que se consume comida en el momento. Que son la derivación lógica de los mercados de cada villa o concejo o pueblo o aldea, al menos existía uno, en una plaza del pueblo, que fue así durante siglos.

Y, otro es el concepto de “mercaillo o mercadillo”, que de alguna manera es algo semejante al mercado de abastos que sigue existiendo en una plaza o escampado o similar, y, en éste caso no solo se vende actualmente alimentos, que son solo de determinados tipos, generalmente que su conservación es más fácil, sino productos mercantiles diversos, telas, incluso alguna librería…

Después estarían repartidas por la ciudad o el pueblo tiendas particulares, o conjuntos de pequeñas tiendas, que formaban supermercados, que eran un poco mayores en tamaño, de una o varias tiendas o sólo una, o un lugar dónde los compradores van recogiendo los productos y los pagan al final del trayecto o de la carrera entre los pasillos. Pero casi todos han quedado heridos de muerte, casi todos han desparecido por los Hipermercados o Megamercados que son entidades que disponen de docenas o de cientos de sedes, en decenas o cientos o incluso miles de ciudades, algunos son nacionales o internacionales…

Si volvemos alguna vez, porque ya hemos visitado Santiago de Compostela, varias veces, si volvemos otra vez, esperamos visitar el Mercado de Abastos de Santiago. Cierto es, que si tengo ocasión suelo pasar a los que me voy encontrando en los recorridos. Casi siempre lo hemos  hecho. Los grandes chefs deberían recordar que sus grandes cocinas no serían y no existirían sin esos productos de los Mercados de Abastos… Quizás, las poblaciones de ahora, aunque no sean conscientes deben mucho a generaciones de personas que regentaban esos puestos en los mercados de abastos, que abastecían a los pueblos de diversidad de productos. Dar al César lo que es del César…

https://bsky.app/profile/jmmcaminero.bsky.social    © jmm caminero (16 agosto 2025 cr).

Fin artículo 5.063º: “Mercado de Abastos de Santiago de Compostela”.  

E. 31 agosto 2025 a Infoprovincia.net. Xornal de Galicia.es.

Humor 3.816 y 3.821 a 3.826.

                                  Humor 3.816 y 3.821 a 3.826.                     Humor 3,816 [i] .                           21. Humor...