Artículo 5.067º: “No sé lo que es y ha sido y será el movimiento Woke y R. Serrano”.
No
me gusta hablar de movimientos ideológicos o sociopolíticos pero debo confesar
que en estos diez años y algo más, me he esforzado por entender éste, y, no lo
he entendido…
No
quiero ofender a nadie. Porque existen muchas almas y psiques y cuerpos que
están deseando que expreses algo, algo en contra o en favor, para tener
preparado un canjilón de flechas para tirarlas y clavártelas en la carne y la
mente y en el alma. Digo, reitero, que nunca he entendido lo que significa este
movimiento, no digo que lleven razón o no, que la lleven en parte o que no la
lleven, que haya servido para tal realidad o para tal otra. No digo nada de
ello, sino que no lo he entendido. Porque ir en contra no es suficiente para
crear/criar un movimiento ideológico-filosófico…
Debo
confesar que uno, desde joven se ha introducido no solo en autores y autoras
intelectuales y culturales de varios saberes, especialmente filosofía, y, uno
ha ido entendiendo y comprendiendo, en parte, a esas mentes insertados o
clavados en un movimiento. Ocurre, o ha ocurrido casi siempre, y, suponemos que
seguirá existiendo, que un autor/a produce un movimiento, una filosofía, una
ideología, y, después, otros se insertan en ella, y, se crea una escuela, y,
ésta se desarrolla durante un tiempo, que es su culmen y luego, por lo general,
cae en decadencia, pero siempre hay estudios, análisis, epígonos, desarrollo de
escuela… así tenemos las grandes escuelas del pensamiento que abarcan casi
todas las ramas humanísticas del saber –filosofía, cultura, teología,
metafísica, artes, etc.-. Así tenemos la escolástica, el tomismo, el
cartesianismo-racionalismo, el idealismo-romanticismo, la Ilustración,
existencialismo, marxismo, freudismo…
Pero
en esto del Woke/wokismo, que no digo que esté bien o esté mal, que tenga
defectos o tenga aciertos, no me han llegado los grandes autores, que son los
pilares sobre los que se fundamentan, al menos hasta ahora los movimientos. Y,
después, tampoco he entendido, las diez o doce grandes tesis fundamentales y
esenciales que crean la arquitectura de ese movimiento, que permite, analizar y
contradecir, evaluar y criticar, ponderar y valorar, y, surgen los epígonos,
los desarrollos, las tesis doctorales, los movimientos sociopolíticos y
consecuencias de esas ideas, los congresos teóricos mundiales, las grandes
conferencias, las grandes polémicas a nivel de alto grado de abstracción, etc.
En
este viajar por el articulismo que voy haciendo, de hoy, pero también de estos
dos siglos y medio, al menos aquí en esta Celtiberia, me he encontrado con un
artículo de Rafael Serrano con un
artículo titulado: Cómo el movimiento “woke” entró en declive, publicado en Aceprensa
el día 11 de agosto del 2025.
Si
he aprendido algo, es que cuándo los humanos inventan una idea y una idea que
lleva una práctica, puede tener como los seres vivos, un periodo de nacimiento,
un periodo de crecimiento, y, un periodo de declive. Pero en general, las ideas
o sistemas de ideas, con todos los matices que se quiera, casi nunca mueren, nunca
se terminan, pueden caer en decadencia. Sucede un poco si miramos el neolítico,
se formaron en Asia, decenas de miles de pequeños asentamientos, de veinte o
treinta o cincuenta casas, con su muralla alrededor, y, si nos fijamos bien,
qué son ahora los residenciales al lado de las ciudades, las urbanizaciones
residenciales, sino “una especie de pequeñas ciudades, con murallas de alambre
y cámaras alrededor”. Una idea antigua, parecía ya superada se ha vuelto a
instalar dentro de nuestras grandes megalópolis del mundo…
Cierto
es que algunos movimientos ideológicos y socioculturales o sociofilosóficos
tienen más recorrido que otros. Es cierto que el fenómeno del
“hipismo/hippismo”, de los años sesenta, surgió por unas razones y causas
concretas, tuvo digamos una especie de ebullición y un volcán, y, después en
cierto modo, se extinguió, quedando digamos algunas ideas o algunas formas de
ser marginales/minoritarias. Pero también, no cabe duda, que los movimientos
socioideológicos o sociofilosóficos o socioculturales, pueden tener muchos
padres y muchos intereses. Quizás, ese movimiento, que citamos convenía, a los
países occidentales, para que las masas de jóvenes no se fuesen hacia
posiciones radicales políticas, sino más bien, fue una manera de amansar a la feria
potencial de las masas jóvenes, aunque se tildará de ir en contra de la
sociedad de consumo.
Pero
también ocurre un problema, cuántas personas se quedan en la estacada de la
historia, adquieren formas y modos de vivir y existir, que se quedan agarrados
y atrapados en ellos, y, de alguna manera no se levantan. No se adaptan al
vivir general. Porque alguien puede ir a la oficina cada día, adaptarse a todos
los modos de ser y estar, y, en cambio llevar en su cabeza, una revolución de
ideas. Esto es lo que siempre se olvida, siempre recuerdo una/dos fotografía de
Joan Miró y de Pablo Picasso, en una fiesta con una pajarita. Ambos que
revolucionaron el arte plástico…
La
historia de la cultura, que siempre es la historia de movimientos
filosóficos-ideológicos, siempre va acompañada de nombres. Hasta dónde sé y
conozco, en este movimiento woke, que no digo que tengan muchos aciertos o
tengan muchos errores, no he encontrado las grandes personalidades filosóficas,
que son el sustento y el pilar de los movimientos filosóficos. Tampoco he visto
los principios esenciales, que entre sí, al menos intentan no caer en
contradicción. Sino en cierto modo, siempre he visto una especie de “hipismo”
de este nuevo siglo.
Y,
sin que nadie se ofenda, no percibo que acabe siendo algo así como el
existencialismo, con grandes nombres en Europa, y, especialmente en Francia.
Ahora sí, quizás, sea el principio o el inicio de otro movimiento. Porque nadie
quita, que en algún despacho del planeta, a alguien le interese hacer volar este
movimiento, pero en algún lugar de alguna vivienda, alguien esté diseñando los
principios de un movimiento, un pensador. Porque todavía se piensa. Por eso, no
toquen todavía las campanas a réquiem, pero tampoco piensen que va a ser, al
menos de momento algo semejante a/como una variedad de neomarxismo…
¡Pero
lo he dicho al principio, no he sido capaz de entender las ideas esenciales de
este movimiento, puede que sea falta y deficiencias de mí, de mis conocimientos
y de mi personalidad! Paz y bien…
http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm © jmm caminero (21 agosto 2025 cr).
Fin artículo 5.067º:
“No sé lo que es y ha sido y será el movimiento Woke y R. Serrano”.
E.
31 agosto