Etiquetas

Humor 4.61 a 4.065.

                              Humor 4.61 a 4.065. 

                        61. Humor 4.061[1].

                         62. Humor 4.062[2].

                         63. Humor 4.063[3].

                          64. Humor 4.064[4].

                         65. Humor 4.065[5].

 +++

            1.093. Humor 4.061.

            Octubre 2025.

https://lavozdelapalma.com/2025/10/08/errores-2/

            Octubre 2025.

https://www.elcastillodesanfernando.es/seccion/opinion/consejos/

            1.094. Humor 4.062.

            Domingo, 05 octubre 2025.

https://www.tarancondigital.es/tengamos-misericordia-de-los-que-nos-gobiernan/

            Viernes, 10 octubre 2025.

https://www.pontevedraviva.com/gl/vineta/historia-relativa-jmm-caminero_510763_102.html

            1.095. Humor 4.063.

            Octubre 2025.

https://www.galiciadigital.com/_images/nuevo_humor/millan/Humor%204063.jpg

            Viernes, 10 octubre 2025.

https://www.diariosigloxxi.com/vinetas/autor/jesusmillanmunoz

            1.096. Humor 4.064.

            Domingo, 05 octubre 2025.

https://revistalugardeencuentro.com/2025/10/05/humor-4-064/

            Lunes, 06 octubre 2025.

https://www.cantabrialiberal.com/opinion/europa-esta-en-decadencia-esta-en-declive-c-jmm-caminero,789527.html

            1.097. Humor 4.065.

            Domingo, 05 octubre 2025.

https://infoprovincia.net/wp-content/uploads/2025/10/Humor-4065.bmp

            Domingo, 05 octubre 2025.

https://www.alhaurindelatorre.com/humor-4-065/

+++

[1] E. 05 octubre 2025 a El Castillo de San Fernando.es. la Voz de Palma.com.

[2] E. 05 octubre 2025 a Tarancon Digital.es. Pontevedraviva.com.

[3] E. 05 octubre 2025 a Galicia Digital.com. Diario Siglo XXI.com.

[4] E. 05 octubre 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. Cantabria Liberal.com.

[5] E. 05 octubre 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. Infoprovincia.net.

Artículo 5.133º: “Van quedando lejanos: Robert Redford”.

                         Artículo 5.133º: “Van quedando lejanos: Robert Redford”.

Uno, se va dando cuenta, ya lo ha hecho hace tiempo que los grandes nombres, nacionales e internacionales de la cultura o sociedad o la religión o la política se van yendo.

Van como por olas o mareas o marejadas o tormentas. Aquellos de la adolescencia que eran ya grandes, hace unas décadas que fueron desapareciendo. Después vino otra ola-oleada, digamos que fueron desapareciendo hacia el final de milenio o principios del siguiente; ahora, estamos entrando en otra marejada de desapariciones, como si fuesen las extinciones de las especies, dicen que han existido cinco grandes extinciones en el planeta. Al menos, siento que llevamos estas tres oleadas-marejadas.

En la siguiente, posiblemente, se encuadrará este lápiz que esta reescribiendo estas palabras –o, quizás en ésta, no lo sé-. El concepto reescribir es justo y verdadero y profundo. Al final, dicen sólo escribimos un único libro que lo repetimos de muchas maneras, quizás, sólo escribamos una única frase-idea que la reescribimos de muchos colores y formas…

Al nacer cada uno, según Dios y según la Naturaleza y según los padres y según las circunstancias y según la historia pues diríamos que el concepto de “generación o subépoca” es difícil de fijar-conceptualizar-materializar. Siempre se organiza la vida por un acontecimiento, en nuestra sociedad-país-Estado, se suele dividir por generaciones, aquellos que empezaron a respirar  después de la incivil guerra civil, algunos las denominan de 1940-1950, la siguiente, sería la de la Transición 1975-1980, la tercera desde este principio, sería la del 2000-2010… y, supongo que quizás, en 2025-2030, acontecerá algún acontecimiento, y, le pondrán ese nombre.

Pero claro está, los que nacieron antes de 1940, son los llamados de la generación del 98, 14, 27 estos fueron también dejando de respirar, más o menos, unos antes y otros después, en ese escalonamiento, por lo general coinciden con las nuevas generaciones siguientes. Pues, pues esa es la sensación que ahora vamos teniendo y disponiendo. Que los que alumbraron sus obras, tanto a nivel nacional o internacional, tanto en cultura o sociedad o política o economía o empresa o  teología o en el aspecto que quieran, aunque uno se pueda morir cuándo quiera la naturaleza y cuándo algún órgano falle o algún accidente no previsto o el Ser Supremo tenga organizado en su Providencia, pero generalmente, pues nos levantamos más o menos en un ciclo de tiempo de quince o veinte años, que llamamos generación, y, fallecemos en otro ciclo de tiempo, de quince o veinte años, diríamos, la generación del fallecimiento –excepciones existen antes y también después…-.

Ya sé, cómo en general, después se instala el semiolvido, salvo en excepciones. Existen fuerzas que quieren hacerlos despertar, pero parece que la naturaleza es dura y semidura y fría y caliente. Cuando duermen el sueño de esta tierra o en el sueño de esta arena, parece que en general, cuándo las personas dejan de estar en los medios de comunicación ofreciendo sus películas, sus libros, sus conferencias, sus apoyos ideológicos a una fuerza política u otra, a y a… cuándo deja de ser cardenal, también ocurre en este ramo, se van olvidando sus hazañas y sus voces y sus sonidos y sus ecos… Poco a poco. En general.

Aunque creemos que del gran Robert Redford no va a suceder-olvidar. Creemos que quedarán sus ecos… Pero tampoco podemos saberlo. Porque en el cine, en la cultura, interviene mucho la tecnología. Quizás, dentro de nada se harán “películas inmersitas o películas en 3D”, y, al darse un cambio tecnológico radical y revolucionario, lo anterior, se recuerda pero un poco lejano, algo parecido a las películas sin sonido…

Nos damos cuenta, que nos hemos alimentado culturalmente, con generaciones de hombres y mujeres que han intentado hacer algo en la cultura. Pero en la mayoría de los casos se van deteriorando sus recuerdos, salvo excepciones, algunos incluso son capaces de crear y criar, ellos o sus descendientes fundaciones y museos, y, en algunos casos, también se van debilitando. Es aquello del burgués parisino, ser poeta es un mal oficio, hay que hacer competencia con los vivos y con los del pasado. Mi modesta pluma añadiría y con los que tienen que venir. Pero eso es el orden de la realidad.

Las nuevas tecnologías de la informática traerán nuevos géneros culturales y adaptarán los antiguos, con lo cual se producirá otro elemento o terremoto o meteorito cultural, mucho del presente y del pasado quedará obsoleto de alguna manera, con los nuevos lenguajes y las nuevas ideas. Cuándo dentro de cien años, ya vivan, ya existan colonias en el sistema solar, que sean habitables, quizás quede Homero y Esquilo, pero quizás mucho de estos treinta siglos, que hemos considerado esencial, sea menos esencial… ¡Pero en fin…!

Uno, siente como van durmiendo generaciones, generación tras generación de voces y lenguas y gargantas y cabezas de gran renombre. Uno, uno siente, que ya en esta oleada o maremoto, o en el siguiente, toca que mi modesta voz deje de respirar en esta playa. Espero y deseo al menos exista el Buen Dios. si no existe, al menos, este dedo con tinta ha intentado buscar el bien y la verdad y algo de belleza, bienes y verdades y algo de lo bello…

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (23 septiembre 2025 cr).

Fin artículo 5.133º: “Van quedando lejanos: Robert Redford”.

E. 05 octubre 2025 a Galicia Digital.com. la Voz de la Palma.com.

Artículo 5.132º: “No sé lo que es “Queer”, “Woke” y similares”.

                         Artículo 5.132º: “No sé lo que es “Queer”, “Woke” y similares”.

Nadie se ofenda, todo el mundo habla y escribe de estos movimientos ideológicos y culturales. Y, debo confesar que no entiendo nada de nada, casi nada de lo que dicen…

Puede que ya haya llegado tarde a esos movimientos, sean de un color o sean de otro. Pero en la medida que conozco los principios y conozco las interpretaciones de y sobre los principios, que se hacen en los medios de comunicación y en otras realidades culturales, cada vez estoy más confuso. No entiendo, no comprendo. No es que no esté de acuerdo o en desacuerdo, qué sean supuestamente de un color o sean de otro. Es que no los entiendo:

Primero, un movimiento cultural o conjunto de ideas o de filosofía tiene que disponer de unos principios o máximas o axiomas claros y lo más evidentes posibles. Cinco o diez o veinte. Bien fijados y bien entronizados. No digo que no los tengan, sino que no los encuentro o no los hallo.

Segundo, que después debe existir una correlación lógica o al menos no irracional, una relación entrelazada entre esos primeros principios o axiomas. Algo que sea coherente, o relativamente coherente.

Tercero, que sea en cierto modo sistemático. Que desde los principios o axiomas primeros, se puedan deducir e inducir consecuencias que sean aplicables a realidades prácticas. Y, además éstas expliquen aspectos de la realidad. Si es posible lo más posible de la realidad. Dicho de otro modo, la realidad sea explicada o semiexplicada por esos principios-axiomas y consecuencias y corolarios. Y, los principios y máximas primeras puedan explicar o semiexplicar aspectos o entes de la realidad.

Cuarto, por lo general hasta ahora, todos los sistemas culturales o filosóficos o conjuntos de ideas, suelen tener padres y madres. Sea los movimientos fuertes, digamos del pasado, pongamos por ejemplo, racionalismo, empirismo, existencialismo, etc. Con lo cual, se produce una especie de escuela o tendencias o ismos o movimientos, que por un lado suelen tener unos principios concretos, y después derivaciones, y, también se producen herejías, reinterpretaciones, etc.

Quinto, a los pocos lustros del nacimiento de esos movimientos, no sólo pasan a la plaza pública, sino también al mundo académico, formándose congresos, conferencias, textos universitarios, reinterpretaciones, tesis doctorales, etc.

Sexto, ……………… ………………… (Dejo a usted que continúe buscando razones o motivos…).

Debo confesar, sea por desconocimiento propio, quizás, por no haber encontrado clarificación y sistematización suficiente. Sea porque a veces, los nuevos movimientos le llegan a uno tarde. Que en cierto modo, a mi modesto entender y sin deseos que nadie se ofenda. Me parece, que estos movimientos de ideas, porque la palabra ideología e ideológico ha caído en demasiada mala fama. Cuando en esencia una ideología es un sistema de ideas y conceptos que intenta explicar un aspecto o conjunto de realidad y realidades…

Creo que aquí, se ha intentando aunar una serie de principios y conceptos que no tienen demasiada armonía entre sí. Al menos algunos. O, dicho de otro modo, que no disponen de las características esenciales o conjuntos de explicaciones o principios que antes hemos indicado o sólo algunos. Y, que es más bien un combinado o cóctel de “disidencias o de peticiones o de idealizaciones o de proyectos”, pero sin demasiada sistematización.

Que es algo parecido más a aquellos movimientos “hippies” de los años sesenta, que son o pueden ser movimientos sociales o socioculturales, pero no son en grado suficiente, “movimientos de ideas o sociopolíticos o filosóficos en sentido estricto”. Pero evidentemente esto es una opinión. Todo puede crecer. A veces, en la historia de las ideas y del pensamiento. Las ideas están en el magma social, y, grandes cabezas y pensadores las recogen y las perfeccionan y las sistematizan, en este caso la Ilustración del siglo dieciocho podría ser un ejemplo, a mi modo de ver…

Terminemos, como percibirán no es una crítica negativa a estos movimientos, sean lo que sean. Sino, por un lado indico, dos realidades, “no entiendo el armazón lógico y sistemático e interrelacionado de las ideas que preconizan”, segundo, “puede que sea por defecto de conocimientos de este escribiente”. Por tanto, no entiendo y no comprendo estos movimientos, que no es lo mismo que estar o no estar de acuerdo o en desacuerdo, sino que no comprendo y no entiendo… entre otras realidades, porque han querido echar en el perol de este nuevo plato ideológico demasiadas cosas, sin poner límites a los conceptos e ideas.

Es casi, una norma cultural, casi una constante cultural, que cada generación intenta crear o criar un sistema filosófico o filosófico-cultural que explique la realidad presente, y, nos proporcione luz para el futuro. ¿Éste será uno más en este camino de siglos, o se quedará en nada…? ¿Quizás, la filosofía desde los sistemas que surgieron después de la última gran guerra, no ha sido capaz de crear un nuevo sistema filosófico, que recoja materiales de los otros saberes, especialmente de las ciencias sociales, artes, teologías, culturas en general, y cree un monumento filosófico de gran calado…?

¿Quizás, no hayan surgido las grandes mentes que sean capaces de hacer esto, o quizás, si hayan surgido pero en la enorme productividad cultural, nadie los valora o nadie los percibe de que existen o, no necesariamente tienen que estar en la Universidad, sin negar el valor de la Academia, o estar en otros continentes, y, no en Occidente o en otras culturas, y, no la occidental…?

https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (23 septiembre 2025 cr).

Fin artículo 5.132º: “No sé lo que es “Queer”, “Woke” y similares”.

E. 05 octubre 2025 a Rota al Dia.com. Xornal de Galicia.es.

Artículo 5.131º: “Equivocarse con las palabras al hablar”.

                         Artículo 5.131º: “Equivocarse con las palabras al hablar”.

Cuántas veces, ocurre y te ocurre que te dices a ti mismo: He hablado de más o he hablado de menos o no debería haber dicho esto, o lo debería de haber expresado de otra manera…

O, se complica con los gestos, ni debería haber dicho esto o lo otro, y, menos ir acompañado de ese gesto. O, quizás, lo que dijiste es verdad y es conveniente decirlo, pero no el tono de voz que utilizaste. O, quizás, a aquella persona deberías de haberle parado los pies y la boca hace mucho tiempo, pero no deseas pasar de una línea, y, así parece que siempre pierdes. No sabes, te dices a ti mismo, no sabes si es prudencia y racionalidad haber hablado o haberse callado. Los mismos argumentos del lenguaje oral, se puede aplicar al escrito. Te has quedado corto o te has quedado largo. No sabes, a veces, si la prudencia y la moralidad en el hablar, se puede entender como debilidad…

Hay personas, que se dicen, durante años y años, si hubiese dicho más y más este argumento o este consejo a tal persona, no habría cometido ese error o ese otro. Quizás, se dice no se habría juntado con esos amigos o con os otros. Personas que pueden llevar en su corazón, la alegría durante años, la tristeza durante años, de haber dicho algo o no haberlo dicho. No crean que no es pequeña carga. Si se fijan encontrarán alguna persona así, puede que nunca cuenten ese relato, esas palabras. Puede… puede que en un momento le cuente el dolor profundo de su corazón a otra persona, y, es haber dicho o no haber dicho un consejo…

También puede suceder que personas de buena voluntad, por intentar no herir, no hacer más daño, no echar más madera al fuego, evitan decir y expresar determinadas palabras o frases, y, encima quedan como las personas de peor voluntad. También sucede, a veces, que con las palabras, la victima queda como verdugo y el verdugo como victima. También puede acaecer que el que ha dicho ciertas palabras, queda como la persona bondadosa y de buena voluntad, y, las generaciones futuras así lo recuerdan, y, la persona que ha sido la victima, persona o grupo o entidad o colectivo, quedan durante generaciones como las malas o ineficientes o…

No olvidemos que con las palabras se levantan montes de calumnias, y, las calumnias son palabras, y, se hace mucho daño, daño que puede perdurar durante décadas y décadas, afectar a varias generaciones. No olvidemos que a veces, se indican maledicencias, las maledicencias son males con palabras, también males con hechos. Las palabras están en todos los lugares, están en las voces que se expresan, pero también en los pensamientos que se tienen, pensamientos en palabras, o palabras como deseos… los deseos también se expresan en palabras, aunque no sólo sean palabras, y, los deseos pueden ser buenos o no-buenos…

La Biblia dice, más o menos, persona que controla su boca y su lengua es un hombre o mujer prudente y sabio. Cuánto daño se dice con las palabras, cuánto bien se pueden decir con las palabras. Por eso, muchos predican y expresan que las palabras sean justas y equitativas, que sean verídicas y verdaderas, que sean buenas y útiles, y bondadosas, con cierto grado de belleza. Y, en caso de duda, no expreses esas palabras, sean habladas o sean escritas. Las palabras no sabemos la influencia que tendrán, quizás, nadie las escuche, quizás tengan millones de oídos que las piensen. Nunca sabemos qué influencia tendrán las palabras… Nunca lo sabremos del todo…

Hay personas que piensan con razón que si estás cansado, agobiado, angustiado, apenado, entristecido tienes que medir mucho las palabras, tienes que ser muy prudente, porque puedes desarrollar un discurso demasiado gris y ennegrecido y ensuciado, porque esa tristeza te lleva a ver el mundo peor de lo que es, a los otros peor de lo que son, a nosotros mismos peores de lo que somos…

No olivemos, que durante siglos, en el arco del Mediterráneo y Europa, se creyó, todo el mundo creía que uno sería juzgado ante el Tribunal de Dios, de los hechos y actos que hubiésemos hecho, de los arrepentimientos que hayamos tenido de los males que hayamos realizado, y de las palabras negativas y malas y falsas que hubiésemos dicho, sabiendo que son falsas. Con las palabras es un artilugio que se puede hacer bien y mucho bien, pero también mal y mucho mal… bien o mal a uno o a muchos, a unos o a miles, a unos o a millones…

Cuánto echamos en falta más prudencia y más moralidad y más equidad y más verdad y más ecuanimidad y más justicia y más suavidad en las palabras en los discursos públicos de estos meses y años. Cuánto echamos en falta, discursos comedidos y mesurados, con datos y razones y no con insultos, a nivel nacional e internacional. Cuánto nos estamos equivocando con las palabras, cuánto. Y, las palabras también hieren y las palabras también matan. No los olvidemos… Paz y bien, paz y bien también en y con las palabras…

http://youtube.com/jmmcaminero      © jmm caminero (22 septiembre 2025 cr).

Fin artículo 5.131º: “Equivocarse con las palabras al hablar”.

E. 05 octubre 2025 a Diario Alhaurin de la Torre.com. Alicante Hoy.es.

Artículo 5.130º: “No entiendo mucho, no comprendo mucho…”.

                         Artículo 5.130º: “No entiendo mucho, no comprendo mucho…”.

Debo reconocer que después de toda la vida de bucear en la vida, de bucear en la cultura, en diversos saberes para entender la vida, debo confesar que no entiendo mucho…

Creo que hay que ser sinceros, si dispongo de algunos oídos o corazones o mentes, que leen o lean estos textos de vez en cuando de este escribiente, creo que no puedo, ni debo engañarles, ni mentirles, menos aún manipularles. No quiero que piensen que sé más de lo que sé.  Aunque si me he esforzado en saber, en intentar entender el mundo desde varias perspectivas y dimensiones, quizás ese haya sido mi error de origen y estructural.

Mejor me hubiese ido si sólo hubiese utilizado una mirada, una perspectiva, una forma de comprender todo y el todo de la realidad y de lo real. Quizás, otros, otros grupos de lo mismo habrían dicho éste es de los nuestros así. Así, se ha cumplido el refrán “entendedor de casi todo, maestro en nada…”. Pero ese es el peso de la condición humana, que algunos llevamos como alforjas con piedras, que algunas parecen de titanio y de hierro…

Pero es bueno, que usted lector o lectora, si bucea en estas palabras o en otras, alguna vez de este polígrafo, sepa en qué óptica está. Muchos articulistas, quizás con razón, hablan-escriben casi ex cátedra y pontificando con una seguridad que ralla en la evidencia de los que han conquistado la sabiduría eterna como casi de Buda. No es mi caso. No quiere ser mi caso. Conozco esta deficiencia y esta limitación. No puedo indicar que no sé nada, no es cierto, no sería cierto, porque alguien que se dedica a hacer cafés, sabrá su oficio al final de los años, pues mi café ha sido la cultura, la interpretación del ser humano bajo la mirada de diversas áreas y saberes y especialidades y variables… Eso es todo. Un artículo, este artículo y de opinión y literario, es esa combinación de años y décadas de percepción y reflexión y lectura y pensamiento, es como la sedimentación de toda una vida de materialización de datos y observaciones y concepciones.

No soy más inteligente que usted, no soy más listo que usted, no tengo más cultura que usted, aunque sí en algunos campos, quizás al menos, cómo usted tendrá más cultura, más conocimientos en otros campos que yo no dispongo… Por tanto, reitero cuándo se acerque a beber de esta agua, ya he redactado unos cientos y unos miles de artículos, que se han ido posicionando en distintos periódicos que ahora llaman digitales.

La última revolución en el periodismo o en la prensa. Qué es la prensa, esencialmente, a mi modo de ver, es cómo cuando las cinco o seis vecinas de la misma calle, de algún pueblo de esta Iberia profunda, salían, al amanecer, a la mañana, a la misma hora, y barrían su acera, y, mientras hacían este acto, se comentaban las noticias del pueblo, y, si algo serio y profundo y radical había pasado en la gran capital, también lo comentaban. Pues los periódicos hacen la misma función que esas señoras, jóvenes o hartas de primaveras salen a la calle y a la acera y comentan las últimas noticias…

Los humanos se han inventado, copiado de esas señoras, la prensa se ha inventado el artículo de opinión, que es algo muy semejante a lo que hacían esas señoras en el pasado, durante siglos. Porque es la forma de comunicarse. Los humanos necesitan saber de otros seres humanos, no sólo por chinchorreo, sino para poder entender el mundo, aunque sea su mundo, centrado en su pueblo y en su calle. Para intentar predecir el mundo.

Escribimos artículos, la prensa y los gestores y los empresarios de estos medios, se han dado cuenta, ya desde Larra, ya desde la Revolución Francesa, ya desde el siglo dieciocho en Europa, quién sabe si también desde la Revolución de Independencia Americana, que es bueno, que determinadas personas comenten sobre mil temas. Porque los humanos, necesitamos vivir y existir en este mundo, necesitamos degustar energía en forma de alimentos, pero también energía en forma de idas y de conocimientos y de noticias y de informaciones. Y, necesitamos que otras personas nos otorguen algunas nuevas orientaciones o dimensiones o perspectivas…

Un artículo de opinión, es eso una opinión, basada en algunas observaciones, en algunos datos y, en algunos argumentos. En ochocientas palabras, son sólo ochocientas palabras, ochocientos signos, ochocientos símbolos, ochocientas metáforas, ochocientas imágenes. Es como un espejo en el cual, se retrata el que lo escribe o piensa o sueña, se retrata el que lo mira o percibe. Es cierto que ahora hay menos tiempo para ver prensa y menos artículos. Hoy, hoy hay cada vez más velocidad y rapidez en la historia. Hoy, no ves en bancos de madera o piedra, personas con periódicos, sentadas con el periódico mirándolo y mirándose en él, quién sabe si el mismo periódico mirando al lector que con sus gafas y sus ojos lo atraviesa con su mirada. Ese periódico de papel, que muchos añoramos.

Pero hoy, puede que con el móvil, alguien en ese banco de piedra o madera, mientras que espera, quién sabe qué, el diagnóstico del médico, entrar en un despacho a una entrevista, quién sabe si la novia… ese alguien, si ese alguien, con una flor en el corazón, está leyendo un artículo de opinión.

Si lo está leyendo, no estará perdiendo el tiempo, porque quizás comprenda algo de la realidad de otro modo. Él y ella, eso sí, debe utilizar el análisis y su pensar. Un artículo es en definitiva un artilugio que tiene como finalidad hacer preguntas, hacer pensar. Un artículo es el invento que los humanos han diseñado para hacer pensar, como una tapa de algún alimento que degustas con la pequeña caña de cerveza o de vino al mediodía de calor o de frío. Paz y bien.

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es  © jmm caminero (20 septiembre 2025 cr).

Fin artículo 5.130º: “No entiendo mucho, no comprendo mucho…”.

E. 05 octubre 2025 a Pontevedraviva.com. El Tambor Revista de la Gomera.es.

Artículo 5.129º: “Lo que podemos ver y no ver”.

                         Artículo 5.129º: “Lo que podemos ver y no ver”.

Toda la historia de la humanidad se centra, o, al menos uno de los puntos esenciales, en lo que puedes ver y lo que no puedes ver, tú como individuo, tu sociedad y tu cultura…

No todos percibimos y vemos lo mismo, pero ni individual, ni colectivamente. A un objeto o ente concreto, el que sea, unos lo miran desde un punto de vista y otros desde otro. Una casa en una calle de tu pueblo: uno, lo percibirá como la casa de su abuela, otro, cómo sería un buen solar para hacer un bloque de pisos, aquel que trabaja en los Seguros que esa vivienda no tiene seguro de ellos, etc.

Pero en cada época, hace tres siglos no éramos conscientes de los virus, ni teníamos idea que existían, pero tampoco que existían cientos de miles o millones de galaxias, o, que se podría viajar a la Luna. Cada época y cada tiempo y cada sociedad y cada cultura percibe o ve o siente o conceptualiza unas cosas y no otras, o unas realidades de un modo y otras de otro –por ejemplo, la concepción de la mujer o del niño-. Y, este es el gran dilema de la vida. O, al menos, uno de ellos.

Si entramos en la vida diaria y rutinaria, te encuentras que los medios de comunicación, parece que la sociedad está dividida en tres grandes bloques sociopolíticos: unos, los de un lado o color, en una gran gama de matices, otros, los de otro lado y también con muchos matices, y, un tercero, que se esfuerzan en entender que unas medidas son mejores las soluciones de unos colores y otras, de otros… Y, evidentemente, en cada sociedad, después existen realidades particulares, en nuestra Iberia tan antigua, además de los famosos colores sociopolíticos, ahora está en efervescencia el problema de la secesión del Estado o Nación-Estado…

Pero los humanos nos podemos dividir por los que vemos una cosa y los que vemos otra o los que no vemos dicha realidad o los que dudan de ver esa realidad. O, dicho de otra manea y de otra forma: lo que es visible para uno y lo que no es, lo que es cierto y lo que no es, lo que es evidente y lo que no es, lo que tiene futuro y lo que no es, lo que crees en un tema y lo que no crees. Ahora sería tiempo de citar a algún autor/a, alguna cita de algún autor/a, alguna referencia a algún autor/a. Pero no lo voy hacer, al menos de momento. Voy a intentar no caer en la tentación de la cita. Para mí, créanme es difícil…

Siguiendo con lo que vemos o no vemos, esta es la historia, para usted los milagros de Lourdes o de Calanda o de Olivenza del arroz son verídicos o verdaderos o posibles, pero para su vecino no lo es. Para otros, algunos acontecimientos del siglo veinte, que se hicieron, los justifican y otros no. Aquí, habría que expresar una cosa que no somos conscientes, es que yo puedo explicar que tal persona ha fallecido porque le ha caído un rayo, y, explico el fenómeno del rayo, y, otra es justificar. Explicar no es justificar, a ver si nos enteramos.

Yo o usted, puedo explicar el porqué ha sucedido un fenómeno social, doy causas, razones, motivos, fines, doy una explicación, pero no quiere decir que lo justifique, no creo que sea ese fenómeno conveniente o esa opción, creo que puede ser no eficiente o ser no moral… A ver, si nos enteramos, explicar y justificar son diferentes. Puedo decir, el señor Presidente A, seguirá siendo presidente en la siguiente legislatura, por tal o cual razón o razones. Pero no estoy justificándolo, solo explicando. Puede que no esté de acuerdo… o, sí… entonces explico y justifico al mismo tiempo…

Por tanto, creo que todavía hay “realidades en el universo” que no somos capaces de ver y de percibir. Ni siquiera sabemos si existen. Podemos pensar que en el fondo de la Antártida, dicen que hay agua, si existe agua, quizás existan microorganismos o bacterias que no conocemos. Existen en el universo millones, cientos de millones de galaxias, no tenemos ni idea, no vemos, no percibimos, no experimentamos todo lo que puede haber o existir o haber existido. Existen quizás ecuaciones matemáticas o mundos matemáticos que todavía no hayamos descubierto. O, quizás, existen cambios estéticos y artísticos que todavía no hemos imaginado. No sabemos todavía la revolución o cadena de revoluciones informáticas lo que nos traerán, los campos de la realidad que nos abrirán, etc.

Usted, dice que existe Dios, un Principio Personal de un Ser Inmortal que es superior a todo lo que el universo es y contiene y será, y, su vecino dice que no existe, y, la otra vecina, expresa que duda. Por tanto, aunque de los mil millones de definiciones que hemos hecho sobre el ser humano, una, una más es ésta, “somos lo que decimos que vemos, lo que decimos que percibimos, lo que decimos que sentimos o lo que decimos que creemos, y, creemos que no somos, no nos definimos, aunque seamos, porque puede influirnos lo que creemos que no somos, por lo que expresamos que no percibimos, que no existe, que no experimentamos, no sentimos, no concebimos…”. El mundo continúa dando vueltas… ¡De verdad, ha entendido usted este artículo, vuélvalo a leer, porque tiene mucha más importancia de la que cree este tema…!

https://bsky.app/profile/jmmcaminero.bsky.social    © jmm caminero (19 septiembre 2025 cr).

Fin artículo 5.129º: “Lo que podemos ver y no ver”.

E. 05 octubre 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. Galicia Diario.com.

Artículo 5.128º: “Abrir libros al azar”.

                         Artículo 5.128º: “Abrir libros al azar”.

Todos los tiempos son semejantes pero cambian las tecnologías disponibles. Unos, indican que hay que leer de forma sistemática, otros de vez en cuando al azar.

Es como el debate o dilema entre la televisión de pago o la generalista sin pago o sólo Internet y no la televisión. Digamos que estos son los tres modelos, existe un cuarto que se diferencia de los anteriores, bajo ningún concepto disponen de televisión en sus casas.

¿Qué es lo mejor señor lector o señota lectora? Creo que la televisión generalista aunque permite no tener que pagar, las próximas elecciones dependerán del sector social que dispone de este medio, y, menos de los otros, creo que van a ser el balance decisivo, pero eso es una opinión personal a ojos vistas, a uno o dos años antes de que sucedan. Ya, ya nos dirán los entendidos lo que ha sucedido.

La televisión de no-pago, que desde luego ahora se ha llenado de concursos a todas las horas, y, ya no emiten dibujos animados para niños, un error grave –sería un modo pedagógico de enseñar a todos los sectores sociales, y, además de los migrantes y sus hijos-. Pues creo dispone de una ventaja esencial, que te puedes encontrar con una noticia, reportaje, crónica, programa de investigación del que no sabías nada o apenas sabe. Creo que es el azar en este caso. No podemos saber de todo.

El resto de televisiones o tipos de emisiones de pago o Internet, creo que el individuo cada vez se centra más en sí mismo. Si le gusta el deporte pues mucho tiempo dedicará al deporte, si es al arte, muchos esfuerzos al arte o artes, etc. Por lo cual, puede que en su vocación o profesión o afición sea cada vez más docto, pero habrá ido dejando multitud de temas fuera de su entendimiento o comprensión, etc. Existen muchas realidades en el mundo, y, si no permites que al menos te lleguen esos temas, jamás conocerás su existencia. El mundo es mucho más amplio que tu propia perceptiva…-

Pues, pues algo semejante sucede con los libros. Existen personas que no leen libros, a lo sumo periódicos y sus informes obligatorios de su trabajo y trabajar. Otros, se especializan en una temática y se convierten en grandes expertos, y, sólo leen de esa dimensión. Otros, comparten su profesionalidad en los libros y alguna vocación o alguna afición. Y, otros, los que de vez en cuando, no sólo leen o piensan o meditan los regimientos de palabras insertos en un libro, sino que van buceando en el azar, el que le recomienda una amistad, el que se encuentra en una estantería y no conocías, lo que le expresa un suplemento cultural, una entrevista a un autor o autora, incluso el mismo azar y puro azar, ir a una biblioteca, y, entrar en un estante o balda por azar, y, coger un libro contando, por ejemplo, el siete lo escogeré… Es un ejercicio para ir abriendo el horizonte de la realidad.

Cierto es, que una realidad es cómo seleccionar un libro, otra muy distinta es empezarlo, que eso se puede hacer, o se puede hojear, y, otra es terminarlo. Se puede empezar un libro y no terminarlo, o, sólo entrar en el mar de palabras de un capítulo o de algunas partes, o de las tres o cuatro primeras páginas y alguna del medio. Y, dejarlo. Eso también sucede.

También se puede leer un libro, algunos escritores lo han hecho, algunos los leen de vez en cuando, pueden hacerlo tres o siete veces en la vida, en distintos momentos, personales, de edad, psicológicos, sentimentales, económicos, etc. Pero otros, hay libros y autores, que aunque los valoran mucho, no terminan nunca de leerlos, al menos los fundamentales y esenciales. Porque al final, no quieren que les influyan mucho. Es decir, no se quieren convertir en el arbolito que está debajo del gran árbol. Y, estar luchando toda la vida para distanciarse… ¡Ocurre esto, los literatos hablan mucho y en exceso de otros libros y de otros autores, pero la vida es corta, hay dentro de ella muchas obligaciones, y, no da tiempo para todo, ni para tanto…!

Por lo cual, la costumbre de abrir libros al azar, y, entrar en ellos, aunque sean unas páginas o unos capítulos es una cosa buena. Al final, el mundo ha cambiado, si millones de entes mercantiles se cambian de un continente al otro, en estos momentos. Ya, tendremos que pensar, que la gran literatura europea de estos veinticinco siglos, la gran literatura occidental de estos treinta últimos siglos, todas las letras en todos los saberes, ya hay que comparar lo producido por Occidente, con lo que ha creado y criado otros continentes…

Dicho de otro modo, ya hay que ver no sólo a Shakespeare o Proust o Pessoa o Cervantes o Joyce u Homero, que son gigantes. Pero ahora habrá que ver también los grandes gigantes literarios de Asia o del Pacífico o de África. Entonces, pues todo puede que acabe teniendo otra perspectiva… Quizás, tu gran autor o autora de tu lengua y de un siglo concreto, ya habrá que ser matizado por otro gran autor o autora de ese mismo siglo pero de Asia, de China, de la India, del mundo Islámico, de África, del Pacífico…

¡Son los tiempos, tendrás que ir abriendo el azar de leer libros, también al resto de planeta, son los signos de los tiempos…!

http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm  © jmm caminero (18 septiembre 2025 cr).

Fin artículo 5.128º: “Abrir libros al azar”.

E. 05 octubre 2025 a Infoprovincia.net. La Verdad de Ceuta.com.

Artículo 5.127º: “Avaricia y Gula del Poder”.

                         Artículo 5.127º: “Avaricia y Gula del Poder”.

Se define la avaricia, como un error moral grave o en el cristianismo un pecado capital, que es un deseo desmedido y desordenado de tener bienes materiales o de poder.

Se denomina pecado porque es un mal moral y espiritual, se le denomina capital, tomando de una palabra latina, de la palabra “capita” cabeza. Porque la persona que cae o caigamos en uno de esos errores morales graves, pues es la base, la cabeza, el origen y la fuente de otros males morales graves.

Si usted no cree en el cristianismo, o al menos, no le da una mínima confianza de verdad o de veracidad, este artículo o este tema, debe orientarlo desde la filosofía, si usted tiene unos fundamentos cristianos, aunque sean leves, de una filosofía cristiana, debe mirar esta cuestión desde la racionalidad, como en el caso anterior, pero además desde una vertiente religiosa o espiritual o teológica, aunque sea mínima. Si pertenece a otra religión no cristiana, hasta dónde conozco con un nombre u otro, siempre se admite este error moral grave, con todos los matices que se quieran…

También hay que indicar que por lo general un “error moral grave” o “pecado capital”, según la óptica o dimensión que usted lo perciba. Son la fuente a nivel teórico o conceptual, pero también práctico, de diferentes males, y, también que por lo general se combinan y se mezclan con otros errores morales graves. La avaricia como deseo teórico y cómo realidad práctica de bienes desordenados, de riquezas desordenadas… ya sabe usted que los errores morales graves o pecados capitales, suelen ser descritos como siete: avaricia, soberbia, envidia, ira-cólera, gula, lujuria, pereza-acidia… Cada persona debe mirarse en el espejo, para saber si está en uno o en dos combinados, o mezclados…

El deseo de bienes materiales no es malo en sí, sino el deseo de bienes materiales o de riquezas de forma desordenada, no moral, no de forma correcta adquirida... Aquí, ya entraría una grave cuestión, cuántos bienes materiales una persona puede acumular, o, mejor dicho de qué forma acumularlos –los sistemas democráticos, con los impuestos, suelen poner restricciones a esta cuestión-. Por tanto, la palabra desordenado es la cuestión esencial. Quizás, no tanto la cantidad, sino la forma de adquirrlos. Pero aquí entraríamos en una cuestión que la filosofía  moral tendría que describirnos, o la teología moral, tendría que definirnos. Como comprenderá supera el marco de este modesto artículo de ochocientas palabras.

Por tanto la avaricia es un deseo o pasión o afán desordenado por poseer riquezas, bienes materiales, o, el afán desmedido de poder –y, el poder puede ser de muchos modos y maneras-. Por ejemplo, una persona autoritaria, no tiene que ser sólo en una Representación Máxima del Poder, sino en un puesto de una empresa, o de una misma familia, o de un ente social –todo el mundo conoce personas autoritarias en distintos órdenes de la realidad…-.

La avaricia del poder sería la definición o descripción, del deseo o ambición de poder o de Poder. El poder puede ser de muchos modos o maneras, desde el poder cultural, el poder social, el poder religioso, el poder económico, el poder político… En cuanto la avaricia del Poder Político, es aquí, dónde nos estamos fijando.

¿La pregunta es, existen personas que tienen un deseo desmedido de Poder Político, o, en palabras comunes una enorme ambición de Poder Político…? ¿Tanto en adquirirlo, como en adquirido mantenerlo, algunos pensarían que el Príncipe de Maquiavelo, es la descripción de la avaricia del Poder Político….? Generalmente las sociedades, sean sistemas tradicionales de poder, sean sistemas no-democráticos de poder político, sean sistemas democráticos de poder político tienen una serie de pautas y medidas para resolver esta cuestión o al menos intentarlo. En el sistema tradicional, pueden existir diversos a lo largo de la historia, existen contraprestaciones del poder, generalmente, el mundo religioso ha sido siempre una balanza del poder político durante siglos –véase los primeros imperios-.

En cuánto a las organizaciones políticas, existen los dos grandes modelos: el sistema no-democrático y el sistema democrático. Incluso en el sistema no-democrático, si es suave o mediano en su poder, no digamos si es radical, por lo general, a los Órganos Máximos de Poder, y, a las personas que lo representan, disponen de ciertos límites –aquí, aquí esto es muy controvertible, pero no podemos fijarnos más-.

¿Pero la cuestión es si en los sistemas democráticos, primero, si puede existir, por parte de entidades sociopolíticas, de partidos, de órganos políticos de representación, o de personas que ocupan los Máximos Grados de Poder, una ambición desmedida de Poder y de poder, en definitiva, que puedan caer en la avaricia del poder y del Poder…?

¿La gran pregunta es si puede existir esta tentación, incluso en el orbe democrático de Persona o Personas que ocupan la Máxima Autoridad en su ámbito que esté tentado de caer en la avaricia del Poder…?

Es cierto que en los sistema democráticos, para evitar esta realidad, suelen dividirse, en dos grandes ámbitos, el máximo Poder, por un lado la Jefatura de Estado, y, por otro lado, el Primer Ministro o la Presidencia de Gobierno –no hablamos de las democracias presidencialistas, que en una misma persona están ambos poderes, Estados Unidos, Francia, por ejemplo…-.

Evidentemente, desde la Ilustración, y, diversas reformas y concepciones, no solo Montesquieu, se ha intentado que la sociedad, no sólo exista un poder social, sino diversos –políticos, económicos, sociales, culturales, religiosos, etc., para evitar un solo poder-, y, en el ámbito político, pues los tres grandes poderes –ejecutivo, legislativo, judicial, algunos hablan de hecho y de facto, el poder económico, como un cuarto poder, otros además, la prensa, no como el cuarto poder, sino el quinto, otros también, del poder religioso, como el sexto, etc.-.

¿Pero qué ocurriría, viendo las lecciones del siglo veinte, si el Máximo Poder Democrático, de la Jefatura de Gobierno, -no hablamos de la Jefatura de Estado-, fuese equiparando más poder real y fáctico cada vez más, fuese teniendo, no sólo más poder ejecutivo, sino legislativo, judicial, y, además todos los órganos del Estado o casi todos, qué podría suceder, qué sucedería entonces…?

¿Si una persona sufre la avaricia del poder o del Poder, si ha caído en ese error moral grave, o en ese pecado capital, pero aplicado al poder y Poder político, qué hay que hacer entonces, qué puede hacer la sociedad entonces, qué puede hacer todo el resto de órganos y de realidades humanas sociopolíticas, etc.? ¿Qué puede y debe hacer entonces el Estado –sin entrar en la complejidad de la definición y descripción del Estado-?

¿Cómo se cura una persona de la avaricia, si una persona ha caído en esta realidad psicomoral, pero cómo se cura una persona de la avaricia del poder político, si ha caído en ese error moral grave…? ¿Y, cómo se cura una Persona si ha caído en el error moral grave, y, ocupa el Máximo Poder de ese Estado, por ejemplo, sea Presidencialista, o no sea-presidencialista…? ¿Los sistemas democráticos tienen órganos suficientes, tienen fuerza para equilibrar o reequilibrar esa situación, si ya ha acaparado casi todos los poderes de ascensión y de mantenimiento…?

¡Este es uno de los graves problemas de la Teoría Política en las Aulas de las Ciencias Políticas, pero es aún más problema, cuándo en la realidad política se ven indicios de que esto puede estar sucediendo o en esto se puede estar cayendo…! Paz y bien…

http://twitter.com/jmmcaminero           © jmm caminero (18 septiembre 2025 cr).

Fin artículo 5.127º: “Avaricia y Gula del Poder”.

E. 05 octubre 2025 a Murcia.com. Canarias Noticias.es.

Artículo 5.126º: “¿Europa está en decadencia, está en declive…?”.

                         Artículo 5.126º: “¿Europa está en decadencia, está en declive…?”.

Lo dijo Marx, la economía es el fundamento de casi todo. ¿Si Europa se debilita en  economía, se debilita su moral, se debilita su metafísica por décadas de autocrítica feroz…?

El edificio social y de la sociedad está formado por grandes estructuras o dimensiones que se interrelacionan sus variables y sus factores de cientos de modos y maneras. Las grandes dimensiones son la economía, la política, la ética-moral, la metafísica-religión, la defensa, la cultura-interpretación del mundo… cada una formada por decenas de variables, constantes, factores y, que conforman decenas o cientos de interrelaciones unas con otras… Por lo cual, si una dimensión se debilita demasiado, inevitablemente, las demás se harán más débiles, se debilitarán… Puede que tarden una generación o varias, pero irremediablemente sucederá esto. Un arco con dovelas, el arco es tan fuerte como la más débil de las dovelas…

Esto, no quiere decir, que las realidades cambian y cambien, se mudan y muden, evolucionan y evolucionen, porque es inevitable que cambien, cambian los conceptos, existen cientos de miles de profesores de universidad, que su finalidad, una de las dos o tres que tienen, es encontrar nuevas explicaciones, nuevos datos, nuevos conceptos, nuevos argumentos, nuevas ecuaciones, nuevas definiciones en cientos de campos de la realidad. Sólo con esto, todo cambia. Nadie puede evitar el cambio. Es obvio y evidente…

Pero una cuestión es el cambio, inevitable como hemos indicado, y, que ese cambio, que es la combinación de multitud de cambios no se produzca con una armonía y racionalidad y prudencia. Europa, Occidente, en un siglo, en dos siglos ha roto y destruido y volado sus fundamentos éticos y morales, no es que cambie, sino que los ha volado; en dos siglos ha derrumbado gran parte de sus pilares religiosos-metafísicos, no es que haya evolucionado sino que los ha destruido… con lo cual, dos dimensiones de todo el edificio de la sociedad, del Estado, de todos los entes sociales que forman y conforman la sociedad y el Estado, y, de cientos de millones de seres humanos, los han dejado, se han quedado desnudos… están desnudos, no saben a qué atenerse.

Las tradiciones, grandes áreas de tradiciones, la cultura en general heredada de siglos ha quedado modificada, y, los grandes valores, basados en la ética-moral de siglos, aunque sea evolucionada también, y, aún más los fundamentos religiosos-metafísicos… con lo cual, siguiendo el cuento. “el rey, las elites, las clases medias, el pueblo y todo hijo de vecino está desnudo, y, no es consciente de ello”. Todo se debe a la evolución sin racionalidad suficiente, sin saber ortodoxo suficiente…

Se sigue caminando por inercia… pero las crisis morales-éticas y metafísicas-religiosas-espirituales, al final, influyen en la dimensión económica, política, de defensa justa y equilibrada y racional. Es decir, el resto de las grandes dimensiones de una sociedad y de un Estado se verán afectadas. El mundo está en constante ebullición, pueden tardar décadas, pero siempre surge otro volcán económico y otro volcán económico-político en otro lugar del mundo. Esta es la historia e Historia. Europa, se le han juntado todas esas crisis, ahora llaman crisis. No todo en Europa es negativo, no todo en Occidente es negativo… pero si algunas realidades… -Lean algo de historia en el arco Mediterráneo y Europa desde hace cuatro milenios, y, comprobarán que esta tesis y concepto es cierto-.

Si el poder económico de Europa desciende, debido a muchos factores, no sólo debido a nuevos volcanes económicos en otras geografías, sino a las razones de la crisis moral y metafísica, que hemos indicado. Al cambio enorme de enormes de costumbres, unas buenas, otras menos buenas. Entonces se produce un seísmo enorme, en el alma de cada ser humano que está bajo ese horizonte, y, entonces también a nivel social y de la sociedad y de todos sus entes, y, también del Estado… entonces, parece, en lenguaje popular, se convierte en un pollo sin cabeza. Nos parecemos a un pollo sin cabeza. Enunciado afirmativo y enunciado interrogativo…

¿Vendrá un huracán, cualquier fenómeno o hecho, y, nos caeremos por el sumidero de la historia, nos convertiremos en un parque temático de historia y de cultura y de arte y de arena de las playas, dónde vendrán las nuevas clases ricas y medianas de otros continentes, que han sabido tener un equilibrio entre la economía, la moral, la religiosidad, la política y la defensa…? ¿Y, tendremos que enseñar lo grande que fuimos… pero que ya, ya no lo somos…? ¿Aunque usted y yo no lo percibamos o veamos…?

¿Por qué tanta violencia en Occidente, tanta violencia en los discursos, en las palabras, en los Parlamentos, porqué están sucediendo hechos, que jamás pensábamos que podrían suceder, ejemplo, que el Congreso de Estados Unidos fue asaltado, jamás, jamás pensaríamos que esto iba a suceder, o podría suceder, algo así, parecido a las repúblicas que han llamado bananeras…? ¿Cómo es que pudo suceder esto…? ¿Para mí un hecho tan grave como la Caída de Constantinopla hace casi seis siglos…? ¿O, el incendio del Capitolio en agosto de 1814)

¿Todas esas violencias que se producen, todas o casi todas, quizás, sean consecuencias de la crisis occidental global, de la crisis europea global, de todas las dimensiones que hemos indicado y de otras, de multitud de factores y variables que los conforman, aunque no de todos…?

- ¿No tenemos remedio…?

- ¡Creo que sí, que se imponga el valor del saber ortodoxo, se imponga una ética y moral correcta, una religiosidad tolerante, una economía justa y racional y competitiva, una política con sentido común y prudencia…! Creo que todavía tenemos tiempo de renacer de nuestras cenizas. Pero no depende de mí, depende de todos. Sólo puedo escribir este artículo. Usted puede perfeccionarlo. ¡Pero a cuántos lectores tendrá este artículo, unos cuantos, por tanto, jamás llegará a ningún despacho…!

¿Estamos ante la Tercera Caída de Roma…, poco a poco…?

http://youtube.com/jmmcaminero      © jmm caminero (17 septiembre 2025 cr).

Fin artículo 5.126º: “¿Europa está en decadencia, está en declive…?

E. 05 octubre 2025 a Cantabria Liberal.com.

Artículo 5.125º: “Tengamos misericordia de los que nos gobiernan”.

                         Artículo 5.125º: “Tengamos misericordia de los que nos gobiernan”.

Ya sé que se va a rasgar usted las vestiduras, y, quién sabe si se va a erradicar un “güevo” por leer este enunciado, pero sí, reitero y repito tengamos misericordia de los gobernantes.

Estoy cansado, si estoy hastiado que año tras año, década tras década, semana tras semana, día tras día, a la Alta Clase Política, siempre se le está criticando negativamente, siempre. Siempre es siempre. Si son los de un Lado pues los del otro, sacan las navajas de afeitar honras y méritos y laureles. Si son los del otro sacan la recortada ametralladora de palabras, como nos diría el maestro Umbral que vino a Madrid a tomarla con una ametralladora de palabras –demos el mérito de la metáfora a quién lo tiene o tenga, al menos eso suelo hacer, si me acuerdo, aunque no sea una cita exacta-.

Tenemos que dar al otro, si al otro como persona, al otro como bando y grupo e ideología, que tienen y se suponen buena voluntad. Y, tenemos que ofrecer al otro, la posibilidad, de los cien primeros días y de los mil primeros días, y, ofrecerle nuestra conmiseración y misericordia y piedad… Harto estoy y harta la hartura, de siempre ver en medios de comunicación una crítica tan acerba, tan negra, tan acerada, tan gris, tan violenta con palabras hacia el otro.

Pero no sólo en muchos medios de comunicación, sino también en la calle –debo confesar que en las aceras parece que ha disminuido, me da la sensación, creo que la razón es por temor, las calles, los que andan por la calle yendo al trabajo o en los trabajos, temen que esto se vaya de las manos, y, saben que ellos y ellas se tienen que quedar en su terruño, y, los grandes se marcharán, estamos acostumbrados a ellos, pongamos una fecha lejana, los liberales de 1.814, los grandes se marcharon, los medianos y pequeños se tuvieron que quedar, a soportar a los no-liberales-. Esa es la historia de esta Celtiberia.

Las Autoridades Máximas, nos pueden parecer tal medida o tal otra. Tenemos derecho a eso. Pues en ese caso se hace una crítica y análisis racional, con argumentos y con datos, y, se exponen con respeto y tolerancia. No tiene el que ha normativizado/legislado, no siempre irá con mala voluntad, creemos que no irá con mala voluntad, cierto que puede responder a sus intereses, responder a su ideología, responder a sus fines, que no son los tuyos, incluso que van en contra de tus propios intereses legítimos. Porque ya saben lo que se dice: nueva norma que se aprueba, unos perderán, otros ganarán. Y, eso es así. Por tanto, los que legislan normas sean muy prudentes, escuchen a todos los sectores del pueblo y también de las elites, para que a los que perjudiquen sean los menos posible, y, en la menor cantidad/medida posible, y, a los que favorezcan también, siempre con la medida de la ciencia, la moralidad correcta, la prudencia y el sentido común…

Creo que las Autoridades Máximas merecen nuestro respeto, aunque no sean de la tendencia de usted, aunque estén ideológicamente en otros campos al suyo, aunque usted crea, y sea verdad, va en contra de la idea de tal tema o tal asunto. Creo que sería más efectiva una crítica y análisis con más racionalidad y más prudencia y más saber y más ciencia y más sentido común. Cansado estoy, lo voy a decir, de oír críticas tan agrias y tan hirientes, en la calle, a veces, en los medios de comunicación, a veces a unas personas, a/contra todos los dirigentes de la Alta Política de este país, en estos últimos cinco décadas –qué decir, del periodo anterior, al menos en los asfaltos de las aceras, más con una taza de café o una cerveza…-.

Cansado estoy de esas críticas, no sé porqué me viene a la cabeza, pero lo voy a expresar, el entierro de Tierno Galván, emitido por televisión, por toda la calle Alcalá. Lo recuerdo, estaba trabajando y laborando –entonces creía que en el futuro tendría mejor oficio y trabajo laboral, que se correspondiera con mis estudios, pero esto es otro tema, supongo que ya habrán publicado las obras completas de Tierno Galván…-.

No creo que sea bueno, para el sujeto que recita esas críticas tan negativas hacia las personas del Alto Nivel Político. Decía, estoy cansado de que en estos últimos cincuenta años, a todos los presidentes de gobierno o primeros ministros, y, a las Altas Cúpulas del Poder Político, si no unos, si no otros, siempre con criticas tan negativas, a/en todos los aspectos… recuerdo el abatimiento de Suárez, después han ido pasando por el redil de la plaza de toros, todos… Suárez, Calvo Sotelo, González, Aznar, Zapatero, Rajoy, Sánchez… todos han recibido y reciben unas enormes críticas negativas y renegativas. A veces, con verbos y substantivos y adjetivos que dan vergüenza.

¡Qué puedo decir, qué frase podría indicar, qué argumento, qué razonamiento, para que se respete más a las Personas que encarnan la Alta Política, aunque sean de partidos y formaciones sociopolíticas distintas al tuyo…! ¡Qué puedo decir, modesto articulista como soy, que se tenga más respeto a las personas que encarnan la Alta Política, puestos por el pueblo, sea por mayorías de votos, sea por las sumas de los partidos parlamentarios, qué puedo decir, que la crítica tiene que ser racional y moral y argumentada, y, con sumo respeto y prudencia…! ¡Pero a todos, y, a todos es a todos…!

Por eso, por eso me dicen, nunca te contratarán que es tu/mi sueño, un gran medio nacional, como articulista, porque no pones demasiada sangre en tus palabras, no llevas demasiado acero toledano en tus palabras, no pones demasiado vinagre y veneno en tus palabras. Bueno, esperemos al menos que exista Dios, y, Dios quiera recompensar a este modesto columnista de opinión, por intentar no echar más vinagres a las heridas. Por otro lado, supongo no perderé muchos lectores, ya que tengo pocos… Es una ventaja tener poco en esto…

https://www.youtube.com/channel/UCP1qKD3iC1dhkOschAftOAQ © jmm caminero (02 oct. 2025 cr).

Fin artículo 5.125º: “Tengamos misericordia de los que nos gobiernan”. 

E. 05 octubre 2025 a Tarancon Digital.es. Diario Siglo XXI.com.

Artículo 5.124º: “¿Cómo ha sucedido esto o aquello…?”.

                         Artículo 5.124º: “¿Cómo ha sucedido esto o aquello…?”.

La historia y la Historia se hace una pregunta de vez en cuando, ¿cómo es que ha sucedido esto, cómo sucedieron los hechos del siglo veinte, los buenos y los menos buenos…?

En la prensa, en los manuales de ciencias sociales, en los libros de humanidades –filosofía, teología, artes, cultura, etc.-, te encuentras que ante un fenómeno equis se produce una ebullición de cosas buenas, pongamos por caso, el sistema de salud sanitario público de Occidente, con todos sus matices, esa hecatombe equis, pongan ustedes el nombre, cómo ha sucedido esto. Se preguntan los historiadores una y otra vez.

Cómo de una democracia, pongamos por caso, evoluciona hacia una semidemocracia, y, de una semidemocracia a una no-democracia –problema que ya Platón se planteó-. Y, desde de ese sistema pueden ocurrir barbaridades, véase el siglo veinte, o, cómo grandes principios, que parece que defienden grandes valores, después se toma el poder y se cometen grandes logros positivos, nunca hay que olvidarlos, pero también, enormes cumbres negativas de la realidad humana, véase el siglo veinte.

En definitiva, lo positivo que puede ser mucho, si ignoramos esta parte de la ecuación, nunca entenderemos nada, por ejemplo, vacaciones masivas pagadas, pero lo positivo no compensa lo negativo que ese sistema de grandes principios supone. Porque siempre hay grandes principios, grandes valores, grandes palabras. Pero después, en la aplicación de algunos sistemas sociopolíticos dejan mucho que desear.

Siempre ha existido una pregunta en Filosofía Política, un sistema democrático qué límites tiene. Puede un sistema democrático, tomar decisiones, graves decisiones, que no sólo una gran parte del pueblo no estaría de acuerdo, sino que le compromete su futuro seriamente. Y, puede  convertirse un sistema sociopolítico democrático, que en un sistema que con todos sus poderes enzarzados y enhebrados, una gran parte de la población, no sabe cómo ser capaz de cambiar de los líderes máximos, de la Autoridad Máxima. Y, éste es un grave problema, teórico y práctico. Porque esta cuestión y decenas semejantes, no es lo mismo cuándo se produce en u marco no-democrático y en un marco democrático.

Ya, que incluso en un sistema democrático, todos los sistemas que tienen para el equilibrio de poderes, digamos el balanceo democrático, que algunos hablan con cierta sorna, se pueden ver deteriorados. Ese juego de poderes dentro del poder, en definitiva, a Montesquieu, se asciende al poder y al Poder con Montesquieu, y, después, se le va limando sus paredes y su esencia.

Pero en el siglo veinte, surgió un problema grave teórico, que ahora se ha olvidado en gran parte, cómo sistemas de grandes valores teóricos, pero que en la práctica realizaban actos y actuaciones, sobre miles de seres humanos, limando sus derechos esenciales. Véase el siglo veinte reitero, cómo una parte de la clase intelectual lo apoyaban. Personas intelectuales, con suficientes conocimientos, tenemos que pensar de buena voluntad, incluso de buenas intenciones apoyaron sistemas no-democráticos, pero que además dichos sistemas encerraron a miles, decenas de miles, cientos de miles de personas en “campos de trabajo”… ¿Cómo y por qué…?

Nos enfrentamos siempre a dos cuestiones, que se combinan y se mezclan de multitud de formas y de maneras, que se indican y no se indican: Primero, aunque no se encuentra en Maquiavelo, aunque se le atribuye, “el fin justifica los medios”. Siempre se cita a Maquiavelo, su obra, El Príncipe, pero nunca su obra, Los Discursos, escritas más o menos en el mismo tiempo, pero que es diferente una de otra.

Segundo, olvidamos que existe en la población, según los psicólogos y los psiquiatras y neurólogos, se calcula que existe un uno por ciento de personas, que son psicópatas. Con una parte suficiente de la población que tenga unos ideales equis, da lo mismo, que tenga un discursos suficiente que defienda esos ideales o sistema sociopolítico, que sea defendida o aceptada por suficiente parte del pueblo, vote o no vote, directa o indirectamente, y, con una parte de psicópatas apoye ese sistema. Ya tienes los ingredientes suficientes, para explicar gran parte de los fenómenos del siglo veinte y de toda la historia… Ya, ya tienes los ingredientes para realizar la tarta de la explicación sociopolítica, en cualquier sistema ideológico que haya existido… democrático, semidemocrático, no-democrático…

Cómo me gusta citar, defecto académico de tantos años de aprendizaje en el tercer nivel de la educación occidental, cómo también voy haciendo una especie de crónica del articulismo hispánico de ayer y de hoy, bueno es citar al notable escritor y pensador, que está resurgiendo de estas cenizas y fuegos y leñas y piedras de nuestro terruño hispánico, Jorge Freire, que ha construido un artículo en ABC, el 13/09/2025 titulado: El nuevo macizo ideológico.

¡Aviso para caminantes, aviso para navegantes, aviso para aviadores…!

https://www.youtube.com/channel/UCP1qKD3iC1dhkOschAftOAQ © jmm caminero (16 sept. 2025 cr).

Fin artículo 5.124º: “¿Cómo ha sucedido esto o aquello…?”.

E. 05 octubre 2025 a El Digitalsur.com.

Humor 4.61 a 4.065.

                              Humor 4.61 a 4.065.                          61. Humor 4.061 [1] .                           62. Humor 4.062...