Artículo 5.122º: “Literatura, investigación y creación literaria”.
Creo
que la mayoría de personas confunden en cualquier arte o artes, lo que es la
investigación-crítica y la autoría-creación… La investigación-crítica literaria
y la autoría literaria…
Partimos
de un dato y de un hecho que confundimos. Sólo una parte de la población conoce
suficiente de la teoría y de la práctica de la electricidad, de la fontanería,
de la medicina, de la pastelería y de mil oficios. Y, el resto de los mortales
no se sienten ofendidos porque se les diga que no saben o no sabemos de todos
esos oficios y profesiones, miles de oficios y miles de profesiones. Y, y,
nadie se ofende por no saber. Cada uno sabe de su oficio y profesión, y, a lo
sumo de dos o tres más, en distinto grado de conocimiento…
Pero
si a alguien se le dice, usted sabe leer, sabe ver y percibir, pero usted no
sabe lo suficiente de literatura o lo suficiente de arte plástico, enseguida se
ofende y se siente herida y se siente que es inferior, o que la quieres hacer
inferior… Pero este es el error. Saber de literatura, además de leer
literatura, saber de arte plástico además de ver arte plástico exige conocer
teorías, concepciones, tendencias, estética, concepciones de multitud de campos
de saber. Que eso se va adquiriendo durante años y años y años. Otra cosa es
que a usted le pueda gustar más una obra literaria que otra, o una pintura que
otra. Eso es otra cosa. Nadie dice que a usted no tenga derecho que le guste
más una obra o un arte más que otro, porque eso es la sensibilidad, el
inconsciente, las heridas de dentro, la percepción, la historia y mil cosas.
Eso que se llama gusto…
Nadie
se ofende, que cuando Einstein montó
su teoría de la relatividad general y restringida, dicen que no había más de
veinte personas en el mundo que la entendiesen. Es decir, el resto de mortales,
incluidos físicos y matemáticos de profesión y de carrera, no la entendían o no
la querían comprender. El resto de mortales menos aún, que no tenían o no
teníamos o no tenemos los conocimientos mínimos de matemáticas y de física para
entenderla y comprenderla, ni antes, ni ahora…
¿Qué
sucede en las Artes? Pues que se producen, al menos, dos realidades diferentes
que se combinan, por un lado “el autor/a hace una producción cultural, sigamos
con una obra literaria equis”. Y, tiene que pasar al menos tres sistemas de
selección: uno, la industria cultural literaria, que quieran publicarla, en
segundo lugar, publicada, tiene que pasar el sistema de selección de la
crítica, que sea aceptada por la crítica o al menos por parte de la crítica, en
tercer lugar, tiene que traspasar el tamiz y el redil del público lector en
general, que les guste y le agrade…
Imaginen
si en las grande teorías matemáticas y físicas, tuviesen que pasar, una teoría,
no sólo la autoría-creación-investigación del autor/a, sino además tres: los
expertos y especialistas, la industria cultural de la producción cultural en
este campo, tercero, el público en general… ¿Qué sucedería, que sería casi
imposible que atravesase tres sistemas de selección, que se avanzaría muy
despacio…?
Por
eso, la ciencia avanza, el autor-investigador-creador-imaginador plantea sus
algoritmos, y, a lo sumo pasa el “tamiz o la red o la selección” del doble
ciego, un comité doble de una revista estudia si ese artículo científico, tiene
los visos suficientes de la metodología científica particular. Si es así, se
publica. Y, ya se propone al parecer de los entendidos, el resto de expertos,
el público en general que conoce de esa materia…
Pero
las humanidades, no siguen el método científico de Galileo o de la Escuela de Padua-Galileo, con lo
cual, “no hay método de verificación y falsación de Popper”. Una obra para ser aceptada tiene que atravesar esos tres
niveles de rediles-selección-tamiz que hemos indicado. Por eso, puede suceder,
que una obra de valor y de valía, no los atraviese, o que una obra de
valor-valía, los atraviese, y, en una época sea tenida como maestra y al siglo
siguiente ser olvidada…
Por
tanto, esto lleva, a la gran pregunta, de siempre: ¿Un Quijote hoy se puede
perder, o en otra formulación un Quijote hoy, hoy no se perdería…? Si
eso añadimos a los millones de producciones culturales de cada generación, en
cada arte, y, si eso añadimos que muchas no se hacen públicas, porque nadie las
publica, o se hacen pública en la galaxia de Internet, dónde hay tanto, que es
imposible que nadie sepa y conozca todo. Pues yo pienso que si se puede perder…
Porque
volvemos al principio, un autor-creador-inventor-imaginador de una obra
literaria, puede saltarse multitud de reglas de la literatura y de la filología
hasta el momento. Y, esa obra, no sería aceptada, no pasaría las puertas y las
selecciones de la industria cultural, ni de la de los expertos-especialistas,
ni del público lector en general. Y, por tanto, esa obra no existiría, incluso
aunque se publicase, podría quedar olvidada, relegada, marginada, silenciada…
Al final, la literatura y otras artes, son géneros de las humanidades, y, las
humanidades no disponen del método científico, no se les puede aplicar el método
del doble ciego, ni el método científico, ni el método de falsación o
verificación de Popper…
Por
tanto, una cosa es hacer-crear-criar una obra literaria, otra es que la
industria cultural la acepte y la publique, otra es que los
expertos-especialistas la acepten o al menos, en un grado suficiente, y, otro
que el público lector-entendido-consumidor la valore… -sin contar que la
industria cultural se publica una obra es para obtener un beneficio, un factor
esencial, sin ello no podría publicar industrialmente-.
Por
tanto, hoy, pueden existir obras de gran valía cultural y literaria, que nadie
las mire, aunque hayan sido publicadas en autoediciones, o estén en Internet,
en su totalidad o en parte… Sólo queda la esperanza que existan Archivos y
Bibliotecas y Centros Literarios que quieran conservar esos manuscritos,
cualquiera, para el futuro, para que no se pierdan. De lo contrario se perderán
y se olvidarán y no habrán existido en la práctica… ¡Pero…!
http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm © jmm caminero (25 agosto 2025 cr).
Fin artículo 5.122º:
“Literatura, investigación y creación literaria”.
E.
05 octubre