Etiquetas

Artículo 5.174º: “¿Existe miedo y temor a hablar y Nieva-Fenoll?”.

                         Artículo 5.174º: “¿Existe miedo y temor a hablar y Nieva-Fenoll?”.

Es una pregunta dura y difícil, pero ese es uno de los fines de los artículos de opinión plantear preguntas y cuestiones que están en el ambiente, quizás no de actualidad rabiosa.

Puede que las personas no lo expresen claramente, salvo en círculos muy pequeños, pero unos y otros, de alguna forma te indican, hay temas que ya no se puede hablar, sea en los lugares de trabajo, sea en las reuniones familiares amplias por alguna celebración, sea entre amistades… se dice y no se dice, se expresa con gestos y sin gestos, se entrecortan las palabras, se tiene temor y cierto grado de miedo, de hablar, de hablar de muchos temas, de hablar de no-muchos temas. A esto se va complicando que en este país se consideraba que criticar aptitudes y actitudes de individuos y grupos, parecía una cosa normal, cada uno critica la faena del toreo como creía conveniente, pero cada vez, se reducen muchos temas…

Entraron con razón los derechos humanos y los derechos fundamentales y los derechos naturales y los derechos constitucionales en la Constitución –no entremos ahora a matizar estos conceptos que no siempre encajan totalmente-, pero los derechos como todo, son unívocos y son poliédricos, de tal modo que encajar unos con otros es difícil.

Pondremos el ejemplo, que andan entre los humoristas, los humoristas gráficos que conozco un poco mejor este campo, sienten temor, tienen temor. Ya, ya no tocan demasiados temas, no citan a determinadas personas, no se atreven a señalar algunos grupos, ideologías, colectivos… En definitiva, no sólo la mitad de periódicos o webs de prensa o comunicación no tienen sección de viñetas, sino que los viñetistas están preocupados. Cada vez la crítica es más abstracta y general, y, existe temor, dicen con el artículo 115, que no sé a qué ordenamiento se refiere… Lo vemos fuera de nuestro terruño, pero en el cosmos occidental, se percibe dentro del terruño. Piensen y observen y observen y piensen...

Personalmente, desde hace tiempo, tomé la decisión de no criticar a nadie como individuo, y, si puede ser tampoco hacerlo con ningún yo colectivo, sea colectivo social o colectivo ideológico o colectivo político o colectivo religioso o colectivo cultural… Con lo cual, se terminan unos textos muy abstractos y generales. Porque el columnismo de opinión de palabras o de palabras-imágenes, es decir, sean columnas de opinión, sean viñetas, tienen ese fin, entre otros: analizar realidades, y, con respeto y con tolerancia y con el marco de la ley, analizar aspectos de lo real –desde hace tres siglos aproximadamente en Europa, con todos los matices que quieran-. En lo real, no todo es claro y blanco y dulce. A veces, hay que señalar algunas heridas que tenemos. Qué sería si los médicos, aunque se equivocasen, no pudiesen indicar al paciente, tiene usted tres huevos en vez de dos, tiene usted tres pechos en vez de dos. Para qué servirían los facultativos si no nos pudiesen indicar las patologías que disponemos...

Pues ese trabajo y labor social y labor humanitaria que lo hace el sistema sanitario, sea público o sea privado, también lo realiza en lo social, la clase intelectual, que antes denominaban y se llamaba así, y, en este grupo o sector de la sociedad, están los escritores, artistas, científicos sociales, periodistas, viñetistas y articulistas de opinión, y, otros oficios y profesiones.

Incluso, cualquier ser humano, sin ser escritor, sin ser pensador, sin ser filósofo, sin ser científico social, sin ser intelectual, en Occidente, al menos en Occidente tiene derecho a expresar su opinión, puede ser positiva y puede ser negativa, siempre respetando la ley vigente, siempre añado además con una moral mínima racional y con sentido común. Y, eso lo puede hacer, en la calle, sin tener temor, y, en la prensa, con una entidad que se ha inventado o descubierto, que llaman Cartas al Director, o, ahora en los artículos abajo siempre hay un espacio para comentarios hechos por cualquier persona…

La pregunta es la del título y del principio ¿existe temor o existe miedo en la sociedad española? Usted observe a sus coetáneos, observe los medios de comunicación, observe a los periodistas como profesionales de la información y de las opiniones, observe a sus conocidos, observe a sus cercanos, observe y compare unos tiempos y otros. Observe nuevos tipos de delitos potenciales y de requerimientos judiciales, debido a consecuencias de derechos fundados en la Constitución y bajo los derechos humanos, observen ustedes a los viñetistas y a los humoristas, que puede ser un termómetro a tener en cuenta en esta cuestión… observe y usted decida. Es más, recuerde y observe y piense si es de ahora, de estos años, o esta realidad lleva ya metida en la sangre muchos lustros… Son preguntas difíciles y duras y radicales que van a la raíz de las cosas, pero ese es el fin de un artículo de opinión. Usted tiene derecho a no leerlo, y, no pasa nada, el mundo no se terminará…

Ahora, tengo dos opciones, una callarme y no citar a otros articulistas, no para entrar en polémicas o diatribas con ellos, sino por este viaje que voy haciendo por el articulismo hispánico. O, como homenaje y respeto, no por polémicas, citar otro artículo y otro columnista. Creo que agradecido es o debería ser la divisa nacional, pues cito el artículo titulado: Miedo, publicado en El País, el 16 de octubre del 2025, cuyo autor Jordi Nieva-Fenoll, notable articulista y notable catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Barcelona.

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (17 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.174º: “¿Existe miedo y temor a hablar y Nieva-Fenoll?”. 

E. 02 noviembre 2025 a El Digitalsur.com.

Humor 4.194 de JMM.

                                                         Humor 4.194 de JMM.