Etiquetas

Artículo 5.175º: Cómo elegimos las altas y medianas élites”.

                         Artículo 5.175º: Cómo elegimos las altas y medianas élites”.

Es una grave y grande pregunta como elegimos o nos eligen las elites, las altas elites que nos van a gobernar/gestionar en la política, en la economía, sociedad, cultura, religión, etc.

Siempre se habla del pueblo, se habla de la clase media, se habla de las clases bajas, pero se habla menos de las clases altas, y, menos aún de las clases o estratos de las elites, es decir, esos grupos humanos que están por encima de las clases altas, que usted puede conocer algunos miembros y otros no, usted y yo, y su vecino y su vecina.

Imagine usted que hoy ha degustado en el desayuno tres o cinco clases de alimentos: café, yogurt, pan, chorizo, huevos… posiblemente, lo habrá fabricado o mercantilizado una empresa o una granja, posiblemente, puede que pertenezca a un gran grupo o mediano industrial o de servicios. Usted a lo sumo sabe la empresa y el nombre y la fábrica, pero posiblemente, el noventa por ciento de la población no sabemos las últimas personas que poseen esos activos financieros o empresariales o mercantiles…

Puede que usted conozca al último influencer, al último futbolista, el último famoso de televisión o del papel couché, o lo que quiera, pero usted quizás en una veintena de fotografías no conocería no ya quién gestiona las grandes empresas del mundo, ni de su propio país, menos aún, no ya los CEO, de esas grandes emporios económicos o medianos, sino menos aún, los detentadores de esos poderes económicos. No lo critico, esta es la realidad actual, este escribiente tampoco…

Por eso, la pregunta y la cuestión es, no ya sólo la preparación intelectual y conceptual y educativa y moral que tienen que tener las personas que forman las grandes elites, elites que son diversas, aunque tengan contactos entre ellos –políticas, económicas, sociales, culturales, religiosas…-, sino cómo elegimos a éstas. Hay que plantearse en un mundo tan complejo, y, con tantas variables, si pensamos lo suficiente en este asunto. ¿Tenemos sistemas racionales y eficientes y morales para elegir las grandes elites, las que terminarán ocupando los altos cargos y cargas del mundo religioso, político, económico, social, cultural, etc.?

Dirán con razón que cada sector de lo que hemos indicado tiene sus leyes y sus normas, incluso en la elección de los grandes cargos con grandes cargas, no es lo mismo el sistema religioso, al menos en el cristianismo, que con diferencias, se van seleccionando desde abajo. Dicen, que el cristianismo ha perdurado, entre otros motivos, durante siglos, porque sus sistemas de selección, ya desde abajo y desde el principio, es más racional y más eficiente, aunque tengan equivocaciones… desde que un niño entra en un seminario o noviciado de joven, hasta que uno de los cientos de miles llegue al Sumo Pontificado, ha ido atravesando redes y redes de selecciones sucesivas, en el tiempo y en el espacio, selecciones a y en multitud de temáticas… hechas conscientes o semiconscientes…

¿Pero sucede lo mismo en el tema o temática social, cultural, política, económica…? Fijémonos en la política, cómo se elige la alta clase política. ¿Existen sistemas racionales y eficientes, en todos los sentidos, de mostrar y demostrar el saber de esas personas, de saber si disponen de suficiente autocontrol moral y ético, si se sabe que tienen buenas costumbres y hábitos, si y si…? Dirá alguno que esto es volver a tiempos pasados, a volver a censuras morales o psicomorales…

Pero la cuestión, es miren ustedes el panorama mundial, la humanidad, que gestiona miles de actividades humanas, desde hacer un puente o un barco o un edificio, y, dispone de sistemas de intermediación para que ese ente sea eficiente y sea real y sea óptimo. Muchos dudan si en el terreno de las elites, de la formación y de la selección de las elites, si la civilización ha llegado a la suficiente sabiduría teórica y práctica. Dicho de modo más sencillo si elegimos a las elites de modo correcto o si se eligen ellas de modo adecuado. Véase el siglo veinte en Europa o en el mundo. Por si no es capaz de hacerse esta pregunta mirando el mundo presente…

¿Qué ideas, qué deseos, qué heridas, qué traumas, que fines, qué y qué tienen las personas que van a ser o formar las elites, especialmente, las elites políticas, pero aplicable a todas…? Porque es evidente que después, todo eso que son, todo ese mundo profundo e interior, tendrá consecuencias en normas, reglas, decisiones, aptitudes, acciones que se complementarán y materializarán y cristalizarán, en multitud de “actos”. Y, esos actos afectarán a miles, cientos de miles, millones de seres humanos, a generaciones actuales, e, incluso a otras, que todavía no han nacido…

¿Cómo elegimos a las elites, cómo debemos elegirlas, cómo se eligen ellas a sí mismas, cómo se forman las aristocracias de las elites, cómo las elites aristocráticas en todos los campos…? Dejo aquí el guante lleno de preocupación, viendo el siglo veinte, viendo el siglo veintiuno…

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es  © jmm caminero (18 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.175º: Cómo elegimos las altas y medianas élites”.

E. 02 noviembre 2025 a Fuenlabrada Noticias.com. CordobaHoy.es.

Humor 4.194 de JMM.

                                                         Humor 4.194 de JMM.