Etiquetas

Artículo Periodístico 4.122º: “Gastrosofía y gastrocultura: Bollo Preñao asturiano”.

                         Artículo Periodístico 4.122º: “Gastrosofía y gastrocultura: Bollo Preñao asturiano”.

La lengua está llena de metáforas, creadas o criadas por literatos o por el pueblo. La mente funciona en ideas pero también en imágenes. Que es una metáfora sino una imagen.

No me pueden usted negar que el concepto de bollo y preñao no es una gran metáfora. Me recuerda esos signos en la prehistoria, en algunas cuevas o grutas, que son ovoides, que algunos tienen como un punto en medio o en un lado, otros, filamentos, que interpretan los prehistoriadotes signos-símbolos sexuales. Quizás, las grutas prehistóricas pintadas a lo largo de siglos, además de los bisontes, caballos y otros animales, muy pocos peces del mar, sean no solo prototemplos y pretemplos religiosos, y, como quizás, en todos ellos, se realizaban ceremonias de todo tipo, no solo de iniciación, quizás también de casamiento, no solo de ritos de caza, sino también, de viajes mentales al mundo de los espíritus, quizás también fiestas…

Un bollo, pan, relleno de chorizo, algunas recetas también indican que puede ser con panceta. Suele degustarse en fiestas y fiestas populares. Aunque es una comida típica asturianas, diríamos el antecesor de los bocadillos y los sándwiches, es general en el norte de España, en León, Cantabria, Galicia…

Tiene otras denominaciones como pan preñao (en asturiano: bollu preñáu, pan preñáu o tortu preñáu, este último en cántabro). Puede ser pan de trigo o pan de maíz… No soy un filólogo pero me llama la atención que popularmente el uso de la “ñ”, ya en dialectos-lenguas, nadie se ofenda, asturiano-bable o cántabro. Según tengo entendido, la “ñ” es signo de evolución de una lengua, más evolucionada que el sonido “gn”, del que deriva –pero soy un lego en estos temas, nadie se lo crea sin consultar con expertos…-. Pero llama la atención, y, más utilizado en una realidad viviente de la vida, la comida y la reproducción humana.

Antes de los perritos calientes, ya estaban posiblemente esta comida típica de distintas partes del norte de España. Al final, se cumple la ley histórica, la palabra huracán es castellana, porque en aquella época de América, éramos la potencia mundial. Los perritos calientes, es la palabra inglesa en la traducción, porque es y ha sido el imperio de la segunda mitad del siglo veinte, aunque dicen que dicho alimento tiene origen alemán.

De todas formas, los humanos, en un territorio equis, Europa, léase tienen elementos de comida limitados, y, con ellos y esos han hecho mezclas. Porque además también en el pasado viajaban, por muchas razones, algunas por las guerras. Ninguna cultura tiene un cristal imposible de traspasar existe osmosís culturales, más en la gastronomía… Si alguien hace algo con arroz, ese algo se hace en otro sitio con alubias, se van copiando ideas culinarias con los ingredientes de cada geografía, de ahí la necesidad de estudiar una rama como la geogastro o gastrogeografía o la geohistoria o historia gastronómica. Porque antes de nosotros hubo muchas culturas por este lugar y por todos...

Toda comida está formada por distintos pasos sucesivos, que bueno es recordarlo en este modesto artículo: una, primera es la crianza de los ingredientes, una segunda, es la adquisición de ellos, sea por compra o por el final de la crianza, tercero, sería la elaboración de la comida o plato, cuarta, el paso final que es el proceso final: cocción, fritura, asado, etc., quinto la degustación o presentación al comensal.

Estos cinco pasos en cualquier comida son esenciales, para entender los actos culinarios y gastronómicos. Es cierto que unos se encabalgan sobre otros. Existen otros, por ejemplo, hoy el transporte seria esencial, como un paso entre la crianza y el lugar de la compra o adquisición. Pero todos estos niveles o dimensiones pueden parecer que no tienen importancia. Pero existen cientos de ingredientes o substancias alimentarias están en distintas geografías, y, unas están en algunos territorios y otras en otros.

Una de las revoluciones del siglo veinte, es que muchas substancias-ingredientes-alimentos de unas zonas del mundo, con contenedores y la evolución del transporte han llegado de unas partes del mundo a otras. El caviar, pongamos por caso, es posible por el transporte en avión o los camiones frigoríficos, los barcos frigoríficos, los vagones de tren frigoríficos...

Todo el mundo habla de las revoluciones liberales-capitalistas, pero mientras tanto están comiendo un bistec con carne de Argentina, que no sería posible sin esa/s revolución/es liberales-capitalistas –no entro si ese sistema es el ideal o no, pero seamos conscientes, hasta Marx, fue consciente que el capitalismo había creado una cantidad de mercancías como jamás en la historia…-. Otros, hablan del sistemas socialista-comunista, pero reciben Seguridad Social y Pensiones del Estado del Bienestar.  Ahora todo el mundo habla del fracaso de la Ilustración, que es el fundamento teórico de las revoluciones políticas liberales-capitalistas, pero mientras tanto ha ido a ese Congreso de Notables Filósofos, en avión… O, del fracaso del socialismo, pero mientras tanto tienen vacaciones pagadas por el Estado… ¿…?

Dentro de la gastrosofía, ese afán de la filosofía para horadar cualquier cuestión, ese anhelo de algunas personas, que siempre, sin quererlo muchas veces, se hacen preguntas sobre preguntas. Pues ahora ha tocado, desde hace dos siglos, a la comida, unir filosofía y algunas de sus ramas con lo gastro. Recordemos a Von Baers, por utilizar supuestamente el primero este concepto o palabra o idea o término o vocablo…

Nos hacen falta algunos congresos de gastrosofía, ahora que existen de forma constante, varios en este país, La FGB, Fundación Gustavo Bueno, muy activa en su saber, realiza varios cursos, congresos, encuentros, que yo no asisto en persona, pero que asisto de forma virtual, uno de los milagros buenos de Internet. Pues esta Fundación de Filosofía, sobre el notable filósofo Gustavo Bueno, invito y sugiero que realice unas Jornadas sobre Gastrosofía… Porque los hacedores de congresos de filosofía, me consta y me indican, que siempre tienen problemas de encontrar temas nuevos. Este podría ser uno de ellos… O, cualquier departamento de cualquier universidad con Facultad de Filosofía. Hay mucha siembra que recoger, muchas tesis doctorales potenciales de estos dos temas, comida y filosofía.

Justo es recordar y homenajear el libro: Gastrosofía: Una Historia atípica de la Filosofía, de Cristina Macía y Eduardo Infante. Justo es dar el mérito al mérito, dar al César lo que es del César. Justo es recordar este libro, que puede abrir horizontes, aunque el concepto e idea de gastrosofía, ya lo hemos indicado en otros lugares, ya tiene dos siglos… También esos encuentros que la UNED está haciendo entre literatura y gastronomía. Y, otros, que no recuerdo o que no conozco. Nadie se ofenda. Un artículo periodístico solo tiene mil palabras, se tarda en leer, casi lo mismo que en degustar un bollo preñao. Paz y bien.

http://twitter.com/jmmcaminero           © jmm caminero (18-25 marzo 2024 cr).

Fin artículo 4.122º: “Gastrosofía y gastrocultura: Bollo Preñao asturiano”.

E. 25 marzo 2024 a Tarancon Digital.es. Galicia Digital.com.

Humor 2.271 a 2.277.

                            Humor 2.271 a 2.277.                         71. Humor 2.271 [1] .                           72. Humor 2.272...