Artículo 5.217º: “José Ortega y Xavier
Zubiri en
Hubo un tiempo hace unas décadas
que todos los pensadores y filósofos españoles reivindicaban a Unamuno, Ortega, Zubiri y otros, además
de las corrientes filosóficas de Europa.
¡Pero
han ido cambiando los tiempos poco a poco! De aquella época que se pensaba, con
todos los matices que se creía, la mayor parte de los entendidos, que existía
una filosofía española, con todos los matices reitero, a estos tiempos que se
indica, que sólo se puede hacer filosofía en alemán o en inglés, el resto de
idiomas europeos no tienen la capacidad de hacer filosofía seria y académica.
Por tanto, los hacedores de filosofía pues quedan cribados en sus propias
raíces…
Ambos
tienen fundaciones que cuidan e invitan a su estudio e investigación, pero
hasta dónde sé, Ortega tiene
publicadas sus obras completas, si mi memoria no me falla en dos grandes
ediciones, una, la primera hace unas décadas, la segunda hace unos veinte años.
Pero que yo sepa, de Zubiri, se han
publicado unas decenas de sus libros, pero no sus Obras Completas, si es así,
invitó a que se intente realizar este milagro. De Gustavo Bueno, su Fundación y el impulso de su hijo y sus
colaboradores están publicando sus Obras Completas. Creo que los pensadores y
filósofos de nuestro terruño merecen que se saquen a la luz sus Obras Completas
de Zubiri, y, de muchos otros pensadores y filósofos, aunque sean virtuales, en
ediciones virtuales.
En
este viaje por el articulismo que voy haciendo, me he encontrado con un
artículo de José Francisco Javier Zubiri
Apalategui (1898-1983) que hace a su vez una columna a su maestro José Ortega y Gasset (1883-1955), se
titula así: Ortega, publicado en ABC,
el día 19 octubre de 1955, un día después del fallecimiento de Ortega.
Creo
que es bueno que los intelectuales, entro aquí todas las ramas, indiquen por
escrito a quien y quienes le deben parte de su sabiduría y conocimientos.
Estimo que todo el mundo aprende de todo y de todos, especialmente del mar del
ambiente de su tiempo, y, del mar de la cultura de su tiempo. Y, dentro de ese
inmenso océano, existen islas. Reconocemos las islas, pero a veces, no somos
conscientes que las islas están dentro de un mar inmenso y un océano inmenso y
una galaxia de nombres inmensas. Incluso personas que nunca han escrito nada,
puede que nos hayan influido con una frase que nos dijeron de niños o
adolescentes o adultos… Todos los humanos son codeadores y cocreadores de la
cultura-mar, en parte, todos somos herederos de ella.
Nos
indica una frase Zubiri, en el
homenaje a su maestro Ortega, creo
yo, que también a su amigo Ortega:
“Tan sólo una vez en la vida he tomado mi pluma para escribir en periódicos y
fue precisamente para hablar de Ortega”. Creo que este pequeño enunciado
formado y preñado de otros que están dentro nos explican mucho: Zubiri, contrario a Ortega, pensó que la filosofía se hacía
en la Universidad, en los libros, en la Conferencia. Zubiri tenía una formación académica universitaria pero muy
influida por la religión, ya que fue, si mi memoria no me falla jesuita –aunque
se casó en la segunda etapa de su vida-. Zubiri,
prácticamente en una etapa larga de su vida, no estuvo en las cátedras
universitarias, por las vicisitudes del Régimen Anterior. Zubiri al alabar en escrito a su maestro y amigo, en aquellos
tiempos, hace siete décadas, no sé si somos conscientes del tiempo, si volvemos
a ser anacrónicos, se jugaba, bastante…
Creo
que la cultura española padece una enorme mal, tiene muchos bienes, un enorme
mal entre otros muchos, padece muchos bienes. Porque los cambios culturales,
venidos de la universidad han sido inmensos, venidos también de otros ámbitos
no universitarios. Venidos de fuera del territorio, venidos de dentro del
territorio.
El
enorme mal de la cultura y Cultura en nuestra sociedad, supongo que también de
otras sociedades y países, es el olvido de la cultura que se hace. Da lo mismo
el campo que sea. Mucho de lo que se fabrica o construye, sea de primera
calidad o de quinta calidad se pierde. Sólo queda una parte mínima para
generaciones futuras…A partir de la segunda mitad del siglo veinte en España,
fructificaron cientos y miles de árboles en el bosque de la filosofía –y, de
todas las ramas del saber y de las artes-, pues algunos árboles se hacen
grandes y enormes, y, se medio recuerdan. Otros, se hacen pequeños, y, se van
olvidando…
Tanto
que todo el mundo habla de Cultura y de Filosofía, busquen la manera, de que
ninguna obra de ningún pensador o filósofo, ya que estamos hablando de este
terreno. Ninguna obra se pierda. Que exista una entidad o un departamento o una
fundación o un Museo, que vaya recogiendo, primero, cuántos pensadores han
existido en este terruño, hayan sido de universidad, profesores, o sólo de
Secundaria, o sin ser de ninguno de ellos.
Segundo,
cuando se sepa y se conozcan, intentar ir recogiendo de forma material o, y, de
forma virtual su producción. Al final, la historia de la cultura muestra y
demuestra, que la valía de los autores va cambiando en siglos posteriores. Y,
más cambiarían si se hubiese conservado todo de todos, no sólo todo de alguna
parte del conjunto…
Hecho
en falta, apenas casi no se recuerda nombres de pensadores y filósofos españoles,
los llamados del exilio y los del no-exilio. Decenas de nombres, que se
nombraban en periódicos y conferencias, y, después, décadas después, sus
colores y sus luces se han apagado tanto. Es un derroche de cultura, que tanta
cultura se olvide. Creo que sería de urgencia resolver esto.
Recuerdo
cuando aquel profesor de Filosofía de bachillerato dijo en clase, que quería
asistir a una conferencia de Zubiri,
eso es lo que hacía al final de su vida, ya que no tenía cátedra universitaria.
Y, que todos los asientos y butacas y sillones, ahora llamarían aforo, ya
estaban ocupadas desde hace meses. Todo por oír a Zubiri. Ahora me digo, el
filósofo de la realidad y de las realidades, el que decía que el hombre estaba
hambriento de realidad y realidades, diríamos preñado de realidad. Me pregunto,
cuántos lo leen, cuánto lo piensan, cuánto se leen a sí mismos y se piensan a
sí mismos a la luz de Zubiri –este
escribano también incluido-. Cierto, tanta material intelectual existe en el
hipermercado de la cultura, que es imposible estar al día de todo, incluso del
presente, incluso del pasado…
Ahora,
parece, que salvo excepciones hemos caído en el pensar anglófilo y germánico.
Parece que no existe otro modo de pensar. No renegamos de esos pensamientos,
nos hemos formado en parte en ellos… pero un mar-océano, todo mar tiene muchos
ríos y muchos ríos que han nacido en muchos continentes diferentes…
https://muckrack.com/jesus-millan-munoz ©
jmm caminero (10 noviembre 2025 cr).
Fin artículo 5.217º:
“José Ortega y Xavier Zubiri en
E.
23 nov.