Artículo 5.219º: “Día del Recuerdo de las Victimas de Accidentes de Tráfico”.
La Asamblea General de las
Naciones Unidas en 2005 aprobó celebrar y conmemorar un día con la finalidad
del recuerdo de las victimas de accidentes de tráfico.
En definitiva, un día que además
de recordar a las personas que sufren esta realidad, que tuviésemos consciencia
y conciencia de dicho problema, que fuésemos siendo conscientes de esta
realidad, que intentásemos disminuir o erradicar esta realidad. Se indica que
al menos un millón de personas fallecen en el mundo cada año, por esta
realidad.
Digo y escribo realidad varías
veces, hablo de real y realidad para que no pensemos que nos movemos en el
mundo de la ficción. Un millón de personas cada año, son diez millones en los
últimos diez años… Diez millones de personas, son muchos hijos sin padres,
muchos padres sin hijos, muchos abuelos sin nietos con consecuencias, según
países y sociedades graves y a largo plazo de tiempo –sin contar las heridas
que pueden durar, los traumas durante años o décadas, traumas físicos y
biológicos y psicológicos…-.
Si nos fijamos bien, es un millón
de personas cada año. Es en definitiva, una verdadera epidemia o pandemia. Una
realidad que tiene muchas causas y muchos
motivos, pero que los humanos podríamos reducir, en cada sociedad y
nación y Estado, pero también en la globalidad…
Dirá alguien, con razón que
también había muertos hace cien años, producidos por los animales de carga, y,
por el desplazamiento con los distintos sistemas de tracción animal. No podemos
negar dicha realidad. No sé, si se habrá hecho algún estudio sobre este
fenómeno, y, si se sabrá una cifra aproximada a nivel nacional. Cierto es que
existía menos población mundial, aunque si una gran cantidad de animales
domésticos que servían para trasladar personas y mercancías. Y, que también se
producían accidentes, accidentes graves, y accidentes mortales.
Pero todo acto o realidad humana
es compleja, no está formada por una sola variable, sino diversas. Y, en esto
de los accidentes de tráfico también. Por lo cual, diríamos que poco a poco,
abordándola desde distintas realidades, habría que proponerse reducir los
accidentes de tráfico, y, esa reducción llevase a la reducción de
fallecimientos por estas causas. Erradicar esta causa de muerte, si fuese
posible –qué nos dirían todos y cada uno de los saberes aplicando sus
metodologías a esta cuestión, pregunto-. Quizás, todos los seres humanos tengan
que ser más conscientes de esta realidad… -Dicen que cuándo dentro de unas
décadas todos los automóviles tengan dirección y gestión por sistemas
informáticos de conducción se reducirán ostensiblemente los accidentes de
tráfico, por tanto hay que caminar en esta dirección…-.
Mientras tanto, no podemos obviar
que cuándo se produce un accidente de tráfico, con resultado de fallecimiento o
una lesión grave para toda la vida. Encontramos por nuestras calles y aceras,
personas jóvenes que se nota han tenido un accidente de tráfico, pues las
consecuencias para individuos y familias en duradera en el tiempo, sus
consecuencias son y pueden ser tener realidades negativas para toda la vida.
Porque cuántas personas quedan heridas o con secuelas durante años y décadas,
cuántos padres pierden a sus hijos, cuántos hijos a sus padres o alguno de
ellos.
Somos conscientes y tenemos hoy
que recordar a esas personas, que siendo niños perdieron a su padre o a su
madre o ambos en la carretera por un accidente de tráfico, y, esa persona,
pasarán años y décadas, llegará a tener setenta años, y, todavía recordará que
su padre o su madre falleció por un accidente de tráfico… Hoy, hay que recordar
también esa realidad. Esas personas siempre llevarán, lo expresen o no, ese
dolor en el alma, en el corazón, en la carne, en el cuerpo todos los días de su
vida.
También tenemos que recordar que
las personas son limitadas y débiles y vulnerables en diversos sentidos, que
muchos accidentes son por errores que los seres humanos cometemos, sin
desearlos, sin buscarlos, sin quererlos, por mil razones o por mil causas. Que
también hay personas que llevarán sobre su carne, que aquel día tuvieron aquel
fallo y aquel error, y, causaron o fueron una razón esencial para que se
produjese aquel accidente. Esa carga también debe ser enorme. Un peso muy
grande en la conciencia y consciencia de los seres humanos. También con
consecuencias imprevisibles, para cada persona que tenga que llevar ese
recuerdo y esa carga durante toda la existencia…
Dicen que en Internet existen ya
todos los datos, pero no es cierto. He buscado cuántas personas llevan
fallecidas en accidentes de tráfico por vehículos de motor en el mundo, no en
un año, que existe esa cifra de un millón y algo, según la etiqueta que
consulten. Sino la cifra de cuántas personas fallecidas en accidentes de
tráfico en estos últimos diez o cincuenta o cien años… Y, no he encontrado este
algoritmo o número o cantidad. Quizás, darnos este dato sería importante para
reducir estos accidentes de tráfico…
Se considera el año 1896, el
primer accidente de tráfico por motor de combustión, con resultado de muerte.
También se considera ese año cuándo se realizó la primera multa. La fecha que
se suele indicar es el 17 de agosto de 1896 cuando Bridget Driscoll fue atropellado por un automóvil en Londres. Otros autores señalan el
primer accidente de tráfico de motor de vapor en 1869, el 31 de agosto cuándo Mary Ward falleció en Irlanda.
Cómo dice un principio de la
filosofía antigua, no sirve ninguna filosofía que no cure algún mal humano. Me
pregunto, lo he indicado en otras ocasiones, si en cada teléfono móvil, por el
organismo de la Administración competente, cada semana o cada día, a cada móvil
enviase un aviso de alguna norma de conducción, o de algún aviso o
recomendación. Quizás, sería una manera o forma de recordar las normas y los cuidados
diversos. Puede que con que los leyese el uno por ciento, podría ser un factor
pequeño de la reducción de accidentes de tráfico. Algo así, como se hace con
las cajetillas del tabaco, para que no se fume…
https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero
(16 noviembre 2025 cr).
Fin
artículo 5.219º: “Día del Recuerdo de las Victimas de Accidentes de Tráfico”.
E.
23 nov.