Etiquetas

Artículo 5.223º: “Alrededor de 150.000 personas fallecen cada día en el mundo”.

                         Artículo 5.223º: “Alrededor de 150.000 personas fallecen cada día en el mundo”.

Según Internet ese número aproximado muere cada día en el mundo, 1200 en España, aproximadamente… Pero, aunque pocos quieren reflexionar un poco sobre este fenómeno.

Quizás, un articulista-escribano como el presente, quizás si deba hacerlo. Recordar esa cifra ya es por sí y en sí importante. Sabemos desde la edad temprana, que nuestros abuelos fallecen, algunos tienen la desgracia de ver el mismo episodio en algún hermano o hermana, incluso en uno de los padres. Por tanto, el fallecer o el tránsito o la muerte es una realidad existencial y vivencial en cada ser humano. En algunos casos ya han fallecido antes de ellos nacer, sus abuelos antes de ellos o ellas respirar este aire, con lo cual, se criarán de pequeños sin algún abuelo o abuela, o sin ninguno –porque las vicisitudes de la vida, son complejas y son sencillas, al mismo tiempo-.

Pero en estos días pasados he oído, un argumento sobre la ética-moral y la muerte, que jamás había oído, o, no soy consciente de ello, y, que tampoco se me había ocurrido o pensado mi cerebro-mente-consciencia-conciencia. Dicho argumento indicaba que la moralidad aumentaría en la sociedad o la inmoralidad disminuiría si el temor a la muerte se redujese. Que en el fondo, casi todos los individuos temen la muerte, y, como creen que el mundo sólo van a estar cincuenta u ochenta años, pues aprovechan ese tiempo para alcanzar el éxito, el éxito casi a cualquier precio: sea el éxito en la cultura, en la fama o notoriedad en algún campo, en el poder político o económico, en las experiencias sensuales en algún campo, etc.

Venía a decir, ese argumento, no sé si lleva mucha razón o poca, pero es original al menos, a mí me lo parece, como tememos la muerte, pues hacemos muchas tonterías, pensamos muchas tonterías, deseamos muchas tonterías… En definitiva, unos, creen que el mundo sólo es éste, por tanto hay que aprovecharlo lo más posible, y, el otro o la otra persona, es secundario para él o ella. Para otros, este mundo es sólo una temporalidad, existe después una eternidad, pero temen y tienen miedo no ir al Lado Bueno de la eternidad, y por tanto también temen…

Quizás, creo que todas las metafísicas filosóficas y metafísicas religiosas, hay pequeñas diferencias entre estos dos grupos, y, después, cada una de ellas, dentro de esas áreas. Han intentado dilucidar estas cuestiones, en definitiva, son los famosos novísimos, que en la órbita occidental, serían el tema de la muerte, el tema de la existencia o no existencia de Dios, el tema de la eternidad individual de cada individuo, el tema del Juicio Particular, el tema de la eternidad buena para cada individuo o la eternidad mala para cada persona…

Cada ser humano, una o varias veces, o decenas o cientos de veces, tiene que enfrentarse a ese conjunto de cinco grupos de preguntas que antes hemos indicado, cinco o seis, no tengo ganas contarlas ahora. Hágalo usted estimado lector/a. Algunos creen que solucionando el segundo problema ya tienen resuelto todo. Dicen, “no existe Dios”, pero así ya creen contestar el resto de preguntas-áreas de cuestiones, sólo queda el paso o viaje del propio morir, que en definitiva, sólo es unos minutos o unos meses… Y, ya se termina todo. Pero la cuestión es más grave, que yo crea que no exista Dios, no quiere decir, que no exista, que yo crea que exista Dios, no quiere decir que exista…

Hoy, al reflexionar de y sobre la muerte, no vamos a hablar de teorías y conceptos que se han producido a lo largo de los siglos, ante estos temas, por los pensadores y filósofos y teólogos. Hoy, sólo le indicaré, que durante unos meses reflexione y lea, medite, piense, se informe, sobre los Milagros oficiales aprobados por/en Lourdes, y, el famoso milagro de la multiplicación del arroz en Olivenza, hacia los años cincuenta del siglo anterior. Antes de tomar una decisión mental sobre estos problemas y temas, reflexiones sobre estos dos conjuntos de realidades, que son del siglo pasado… no estamos hablando de la Edad Media…

Por otro lado, todos tenemos que irnos preparándonos a la muerte. Es una realidad. Y hacerlo con sosiego y prudencia y racionalidad y moralidad. Prepárese a la muerte, en nuestro terruño ibérico, el conde y el vasallo más pobre, sabía que esa asignatura era obligatoria para todos y en todos. Durante siglos, nos hemos preparado a la muerte. Es decir, preparar el alma al encuentro del Ser Supremo. Perdonarse y que se le perdonen las faltas, y, abrirse a la misericordia infinita de Dios. Porque según el cristianismo, Dios es infinitamente misericordioso, y, espera millones de veces, cada segundo, que usted y yo nos arrepintamos o pidamos perdón o pidamos piedad… ¡Háganlo ustedes también…!

Iba a escribir sobre la diversidad de tipos de muerte de las personas, los grandes grupos y razones. También de las diferencias de las muertes humanas, algunas, quizás rodeadas de hijos y nietos, algunas otras, solas y en soledad… Algunas en camas de plata y madera de colección, otros quizás en casi tierra, algunos sabiendo que sus hijos vivirán bien, otros con enormes angustias por lo que les suceda a sus descendientes, algunos y algunas…

Hoy, quería enviarle a usted conceptos e ideas y mensajes y metáforas sobre el morir, y, sus situaciones, pero cómo suelen decir, el escritor empieza una novela creyendo que irá por un camino, y, a las diez páginas se da cuenta que irá por otros paisajes y autovías… ¡Paz y bien… que tanto necesitamos…!

https://muckrack.com/jmm-caminero-1         © jmm caminero (18 noviembre 2025 cr).

Fin artículo 5.223º: “Alrededor de 150.000 personas fallecen cada día en el mundo”.

E. 23 nov. 2025 a Galicia Digital.com. El Tambor Revista de la Gomera.es.

Humor 4.311 a 4.318.

                              Humor 4.311 a 4.318.                          11. Humor 4.311 [1] .                             12. Humor ...