Etiquetas

Artículo 5.221º: “Los Archivos y las excusas de los Archivos”.

                         Artículo 5.221º: “Los Archivos y las excusas de los Archivos”.

Estudié durante muchos, muchos años historia e Historia y llegué a la conclusión que el problema eran los papeles, documentos, archivos los que se conservan y los que no.

Parto del hecho, siempre lo indicaban todos los profesores de universidad que la base de la Historia es el dato, documento, archivo. Y, sobre esa base se analizan y estudian fenómenos y conceptos e ideas e hipótesis y al final surgen teorías. Dicho de modo más sencillo, un dato o un hecho expresado en un documento se analiza a la luz de otros hechos-datos-documentos, y, a la luz de las hipótesis históricas que han ido surgiendo a lo largo del tiempo, la historiografía. Es decir, la historia y la Historia está siempre en constante evolución y progreso, al ir encontrando nuevos datos, nuevos hechos, nuevos documentos, nuevas interpretaciones, y, por tanto, ir cambiando la escritura de la historia, el análisis de la historia debe ser más profundo.

Pero debo confesar que entré en crisis, cuándo reiteradamente, a lo largo de los años y meses, me fui dando cuenta, que los “presentes al analizar una realidad presente”, van cambiando datos y documentos, se van conservando unos y perdiendo otros, adrede. Van poniendo el foco y la luz en unos documentos y no en otros. Incluso, dicen que en algunos temas y cuestiones, llaman a que el pueblo que ha padecido ese hecho o ese acto, cuenten su historia, toman como declaración a  cientos de personas, pero después, los que no convienen al cuento o relato o explicación de la historia que desean, pues se van perdiendo. Eso dicen. Podría situar conceptos e ideas y casos. Por ejemplo, se habla en Europa de campos de trabajo-concentración que sólo se recuerdan, el “uso de una ideología”, pero no que fueron utilizados por otra ideología antes o después. O, un territorio Equus, relativamente cercano, hubo dos o tres, campos de trabajo y sólo se recuerda uno, el que conviene a un sistema ideológico y no el otro o los otros…

Por tanto, si la historia y la Historia se monta sobre datos-documentos los más posibles que existan, y, sobre ellos entra el análisis historiográfico que va intentando explicar dichas realidades, y, que van evolucionando en explicación. Lo que hay que hacer, es en cada presente, conservar la mayor cantidad de datos posibles, del presente hacia el futuro. Datos-documentos de todas las clases y de todos los tipos. Y, los que hayamos recibido del pasado, seguir manteniéndolos, guardándolos, conservándolos, no perdiéndose, no distribuirlos por diferentes lugares, para que al final, se pierda, sino que en un lugar común, si es que ya lo tienen, o en la distribución que exista por el territorio, se puedan analizar esos hechos.

Pondremos un ejemplo, en el estudio de los años cuarenta del siglo pasado, pongamos por caso, la Segunda Guerra Mundial, para estudiarla en el presente y en el pasado se han utilizado todos los archivos y todos los documentos posibles, de Europa y de América. Pero yo creo y estimo, que este periodo del tiempo se analizará de otro modo, al menos cuestiones concretas, cuándo los historiadores occidentales de forma masiva, especialistas en este periodo tengan acceso o sean capaces de leer o que les traduzcan o que estén en Internet sobre este fenómeno exista en los archivos, documentos, fondos documentales de Rusia, China, Japón, India, Asía en general, América del Sur, incluso de África… -lo que esos fondos digan sobre Europa, porque ya sus historiadores los habrán estudiado en relación a sus propios territorios-.

Porque todo territorio sufrió esa hecatombe de la Segunda Guerra mundial de un modo o de una manera. Y, por tanto, quizás las grandes líneas de explicación historiográfica no cambien radicalmente, pero si quizás, muchos matices, y, quizás en algunos temas, haya cambios paulatinos que llevarán a cambios más profundos y más nuevos o más distintos…

Por tanto, la cuestión si de verdad queremos averiguar la verdad, es que no se pierda ningún papel o documento, que se conserven los más posible, que lo que exista ya unido formando Archivos sigan siendo Archivos Unidos, para que los historiadores del futuro lo puedan seguir conservando, y, estudiando y analizando, a la luz de ellos mismos y de otros.

Además, se encuentren y busquen y conserven muchos documentos privados de personas que intervinieron, desde cartas, digamos de soldados normales, hasta documentos de los grandes generales… Creo que esto es la necesidad de la historia. Más ahora que pueden pasarse o volcarse los Archivos y documentos a ser virtuales y ser vistos por cualquier personas en cualquier lugar del mundo… Así, distintos Archivos de distinto lugar del mundo, se pueden completar y complementar, sean de la Segunda Guerra Mundial, que es el ejemplo que hemos puesto, sea de la Incivil Guerra Civil Española de 1936-1939.

Por los rincones, por los rincones de las conferencias que asistía en el pasado de literatura o filosofía o de otras temáticas, oía los lloros, que alguno decía, con un café en las manos: “Vaya si encontrásemos quinientas obras, de cien autores de segunda o quinta categoría del Siglo de Oro, nos cambiaría en cierto modo, todas las perspectivas del pasado, o, al menos de ese tiempo y literatura del Siglo de Oro español…”. Pero mientras tanto quien sabe, si obras de teólogos y moralistas y espiritualistas del Siglo de Oro, de tercera o quinta categoría duermen el sueño de los siglos en archivos de monasterios y eclesiásticos, posiblemente…

Pues la misma razón si de las cien o doscientas o trescientas o quinientas grandes personajes de la Segunda Guerra Mundial de Europa, desde militares, políticos, empresarios, etc., si  conserváramos todos sus archivos y documentos y fondos documentales, en lugares concretos. Podríamos estudiar fundamentalmente mejor ese periodo de la historia e Historia. Y, cuándo digo todos, digo todos, los cien más importantes, o los cien con más poder y Poder en aquel tiempo en Europa y América en relación a la Incivil Segunda Guerra Mundial…

Creo que eso facilitaría saber lo que sucedió más perfectamente, y, sabiendo esto, intentar prever lo que suceda en el futuro, para que lo malo y negativo no se repita… Destruir una catedral de hace siete siglos o de tres es un delito humano y cultural. Desgajar o destruir o separar o cerrar un Archivo Documental, sea del color que sea, sea del Personaje que sea, pues es también un delito cultural. Hoy, puede que no lo creamos, pero dentro de cien años, ya cuándo sea tarde, creo que se darán cuenta. De cualquier personaje o Personaje, de cualquier… ¡Es mi modesta opinión…!

¡Cuánto cambiaría la historia del conocimiento de la sociedad del Periodo de 1930-1950 si tuviésemos sus bibliotecas particulares, y, decenas de miles de documentos de los Grandes Personajes de esa Época, de los cien que tuvieron más poder y Poder en ese tiempo, sean de un color o haya sido de otro, su cabeza o su corazón o su mente o sus circunstancias…! ¡Paz y bien…!

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (11 noviembre 2025 cr).

Fin artículo 5.221º: “Los Archivos y las excusas de los Archivos”.

E. 23 nov. 2025 a Rota al dia.com. Alicante Hoy.es.

Humor 4.311 a 4.318.

                              Humor 4.311 a 4.318.                          11. Humor 4.311 [1] .                             12. Humor ...