Etiquetas

Humor 3.581 a 3.586.

                                  Humor 3.581 a 3.586.

                        81. Humor 3.581[1].

                          82. Humor 3.582[2].

                         83. Humor 3.583[3].

                         84. Humor 3.584[4].

                         85. Humor 3.585[5].

                          86. Humor 3.586[6].

 +++

             1.021. Humor 3.581.

            Domingo, 13 julio 2025.

https://www.tarancondigital.es/valoremos-a-las-personas-buenas-con-bondad/

            Lunes, 14 julio 2025.

https://lavozdelapalma.com/2025/07/14/recordar/

            1.022. Humor 3.582.

            Domingo, 13 julio 2025.

https://revistalugardeencuentro.com/2025/07/13/humor-3-582/

             1.023. Humor 3.583.

            Viernes, 18 julio 2025.

https://www.pontevedraviva.com/gl/vineta/ferida-profunda-jmm-caminero_508366_102.html

            Julio 2025.

https://www.elcastillodesanfernando.es/seccion/opinion/

            1.024. Humor 3.584.

            Julio 2025.

https://www.galiciadigital.com/_images/nuevo_humor/millan/Humor%203.584.jpg

            1.025. Humor 3.585.

            Domingo, 13 julio 2025.

https://www.alhaurindelatorre.com/humor-3-585/

            Viernes, 18 julio 2025.

https://www.diariosigloxxi.com/vinetas/autor/jesusmillanmunoz

            1.026. Humor 3.586.

            Domingo, 13 julio 2025.

https://infoprovincia.net/wp-content/uploads/2025/07/Humor-3.586.bmp

 +++

[1] E. 13 julio 2025 a Tarancon Digital.es. La Voz de la Palma.com.

[2] E. 13 julio 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. Cantabria Liberal.com.

[3] E. 13 julio 2025 a Pontevedraviva.com. El Castillo de San Fernando.es.

[4] E. 13 julio 2025 a Galicia Digital.com.

[5] E. 13 julio 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. El Diario Siglo XXI.com.

[6] E. 13 julio 2025 a CordobaHoy.es. Infoprovincia.net.

Artículo 4.984º: “No puedes, no debes probar todos los placeres”.

                         Artículo 4.984º: “No puedes, no debes probar todos los placeres”.

En casi todas las filosofías y metafísicas existen ascesis de placeres y deseos. No todos los deseos o pasiones o placeres se deben probar, muchos solo con comedimiento y armonía.

El articulismo de opinión es ese género o subgénero del periodismo más literatura, en mi caso más filosofía, que permite al autor/a escribir sobre cualquier tema o cuestión o perspectiva o dimensión, si es posible, siempre con la racionalidad suficiente, la legalidad vigente, la moralidad correcta, el sentido común y la prudencia y con algunos retoques de belleza.

Por tanto, el columnismo de opinión es esos cientos de palabras, no más de ochocientas, en los cánones de hoy, que permiten dialogar sobre cualquier tema. El que se acerca a ellos a leerlos y pensarlos y meditarlos, ya sabe las reglas del juego, quién los redacta-escribe-piensa también. Se produce ese encuentro de dos mentes-consciencias-conciencias ante un tema.

Hoy, ha tocado la cuestión teórica y práctica, de que supongo, nadie ha probado todos los places y pasiones y deseos del mundo. Es mas, no creo que sea conveniente probarlos. Parto de ese hecho y concepto. Quizás, el estoicismo está y está muy arraigado en Occidente, más de lo que pensamos. Pero creo que es bueno. Al final, somos tataranietos, uno de los ríos fuentes es  Epicteto, Marco Aurelio, Zenón. Pero quizás, usted no les suene. Pues, sintetizando y generalizando y resumiendo somos tataranietos de una corriente filosófico-moral, en la que los placeres tienen que tener medida –Epicuro-, y, no todos los placeres son convenientes –Marco Aurelio-. Esta es una fuente, pero existen más…

Creo que no todos los placeres se deben probar y entrar en ellos, porque muchos seres humanos quedan atrapados en ellos. Unos, unos seres humanos en algunos placeres o clases o grupos o tipos de placeres, otros, sí otros en otros… Por eso, alguien ha dicho, que si no existe Juicio Particular y si no existe Dios y no existe alma-espíritu inmortal de cada ser humano, nunca sabremos de verdad, nunca valoraremos de verdad, los placeres que hemos tenido, las consecuencias de los placeres para nosotros, las consecuencias para otros, y, las consecuencias en qué grado y en qué cantidad…

Aquello de Pablo de Tarso, que vino a decir, o de su Escuela de Pensamiento, que vino a decir, “todo lo puedes hacer, pero no todo es conveniente”. Sobre la libertad profunda del ser humano. Personalmente, la inmensa mayoría pensamos que no todos podemos hacerlos/probarlos, primero, porque no es legal, segundo, porque no es sano biológica o, psicológica o, moral o,  espiritualmente. Porque existen muchas cosas que no son sanas.

La sociedad, en general, todas las sociedades, unas más que otras, aunque no les parezca bien muchas prácticas y muchas ideas, permiten que los seres humanos actúen de ese modo o de otro. Diríamos, que eso se llama tolerancia. No está bien, que alguien entre en ebriedad una vez al mes, por poner un ejemplo o caso, pero la sociedad y el sistema jurídico y las costumbres sociales lo  permiten y toleran. Y, como eso, decenas o cientos de prácticas. Puede que no le parezca bien, multitud de prácticas, pero la legalidad vigente lo permite, por eso de la tolerancia, de la libertad personal o libre albedrío, de la autoidentidad personal, y, mil otras razones…

Cada uno, debe hacer un análisis de sus placeres y deseos y pasiones. Y, debe averiguar cuales son buenas y positivas, en todos los sentidos. Y, cuales no son tanto. Aunque legalmente se permitan. Cada persona tiene que mirarse ante el espejo, y, analizar cuales son sus placeres, sus deseos, sus pasiones, sus pulsiones, sus libidos, sus instintos… y, cuales los lleva a la práctica, y, cómo y cuánto y cuántos y en qué medida y en qué cantidad y en qué calidad y en qué grado. Entre los muchos deberes que cada ser humano tiene que realizar ante la vida, éste es uno…

Pero de momento en estos tsunamis de calor que tenemos que soportar este verano, estas olas de calor que tenemos que aguantar, estas tormentas de calor que tenemos que sufrir… de momento, tome usted una bebida no alcohólica con hielo, sentado en su sillón, con el aire acondicionado o algo semejante, y, lea un libro. Deje que un libro, un libro clásico le lea a usted.

Me dice que no sabe lo que quiere decir, “que un libro le lea”. Bueno, eso quizás lo desarrolle en otro artículo, pero es sencillo, “no solo leemos nosotros los libros, sino los libros nos leen a nosotros”. No sólo está usted leyendo este artículo de opinión, sino que este artículo de opinión le está leyendo a usted. Porque le está poniendo un espejo frente a sí mismo… Paz y bien…

http://twitter.com/jmmcaminero           © jmm caminero (03 julio 2025 cr).

Fin artículo 4.984º: “No puedes, no debes probar todos los placeres”.

E. 13 julio 2025 a Xornal de Galicia.es. El Tambor Revista de la Gomera.es.

Artículo 4.983º: “Ochenta mil rotondas en España y Seguridad Vial”.

                         Artículo 4.983º: “Ochenta mil rotondas en España y Seguridad Vial”.

Recorres diversas ciudades, aldeas, pueblos de nuestra geografía, y se han creado miles de rotondas-glorietas en estos años, pero un tanto por ciento apenas tiene nada…

Aunque Car and Driver, habla de 15.053 rotondas, otras fuentes hablan de ochenta mil en España, –cifra que la indica la DGT, basándose en un estudio de Auto Bild España-. Bien harían las autoridades correspondientes nos aclarasen las cifras. Por deformación o información académica me gustan las cifras, me gustaría saber cuántas existen en Europa, cuántas en el mundo.  Se dice que Francia es el país con más rotondas.

Teniendo como principio, que jamás se debe poner algo en una rotonda, sea vegetal o sea cultural o sea esculturas o letreros que no permita la visión clara de los vehículos que circulen en dicho tramo. Pero teniendo este principio como base. Después te percatas que existen cientos de rotondas que no tienen nada, y, podrían permitir un adorno, una escultura, un símbolo, un letrero, un algo que tuviese significación, tanto sea natural o sea cultural. Pero también existen otras, que por su tamaño, se podrían anexionar elementos, tanto de la naturaleza o culturales…

Por otro lado, existen cientos, miles de autores y autoras plásticos, miles salidos de las Escuelas de Bellas Artes y de Diseño y, miles que llevan en estos oficios del arte años y décadas, que estarían dispuestos a realizar esculturas y otras obras para embellecer, dar más significado a esos pueblos, esos lugares, esas plazas, siempre respetando el principio que hemos indicado, que no tapen la visibilidad para evitar accidentes de tráfico. Este principio debe ser esencial. Pero respetando éste concepto o idea o enunciado… todo lo demás es posible.

Indico otra vez, conocemos, decenas de personas y autores plásticos, escultores y escultoras que estarían dispuestos a realizar esculturas y otras obras, para rotondas, que permitirían un aumento de la belleza de esos lugares, incluso más claridad a la hora de conducir, porque es más fácil la orientación, elevaría la cultura de alguna manera en esa localidad, aumentaría la belleza, la estética… Muchos de estos escultores y artistas harían las obras, porque tienen una necesidad imperiosa de crear cosas, de dar significado a las cosas, muchos lo harían por precios muy razonables, que no serían un coste muy elevado a los pueblos y a los ayuntamientos… Podrían hacer obras, un tanto por ciento de autores y autoras de la comarca, cosa que sería un añadido estético y de valor…

Además esas esculturas podrían contribuir al aumento de las obras de arte de esa localidad, obras de arte y esculturas en la calle, Museos de Esculturas en la Calle. Elevar la categoría estética de todas las aldeas, pueblos, ciudades, barrios. Aumentar la estética de todos los lugares. Creo que la estética, la belleza es o puede ser un elemento de sosiego, de tranquilidad, de paz, de conocimientos. Lo bello puede ayudar al ser humano a equilibrarse… Se puede crear una enorme riqueza cultural en unos pocos años y lustros. Se puede llenar de nuevos significados plazas, calles, rotondas, glorietas, etc. Unir la belleza y la verdad y el bien, los tres trascendentales de la gran filosofía de siglos… Aumentar la verdad-belleza-bondad-bien para hacer a los humanos más humanos, a las ciudades más humanas, a las aldeas más humanas, a los pueblos más humanos…

Les diré a ustedes un sueño, cuándo nos informan de Australia, y percibimos y veos esas carreteras de cientos de kilómetros rectas. Me digo a mi mismo, cómo juego o como sueño o como hipótesis posible. Podrían cada quinientos metros en esas carreteras, situar o hacer una escultura. Cada año, en cada temporada invitar a decenas de artistas y escultores del mundo y del país, la administración australiana, les pondría las peanas, y, después cada escultor, mostraría y se le aprobaría un boceto o escultura posible, y, se situaría… Se buscarían los modos y maneras.

Al cabo de unos años, de unas décadas, nos podríamos encontrar cientos de kilómetros de las carreteras australianas, llenas cada quinientos metros de esculturas. En los bordes sin peligro para la conducción humana, sin peligro para los vehículos. Es más, dicen que tanta tranquilidad y rutina en esas vías y carreteras, pueden provocar accidentes, podría ser una manera de dar luz, de despertar, de fijarse en cosas diversas al conducir, de evitar acciddentes. Serían los museos al aire libre, junto con la Naturaleza más grandes del mundo. Supongo que en otros continentes y países se podrían hacer también. Pero me digo esta idea, adaptada, siempre sin peligro se podría hacer también en las carreteras, al menos en algunas de Europa, también en las calles… Saquemos las obras de arte a las calles, plazas, rotondas, glorietas…

Terminemos con este modesto artículo. Aquí dejo el famoso guante de palabras, para que otros lo estudien, perfeccionen este concepto, lo apliquen en la medida de lo posible y racional y moral. Lo analicen, lo valoren, lo contradigan y lo perfeccionen. Este es uno de los fines de los artículos de opinión, no solo hablar de lo existente, de lo actual, del último escándalo o noticia o información o dato sociopolítico, sino también, prever futuros posibles, iniciativas posibles, que los ciudadanos y las autoridades pueden aprobar y valorar y estudiar y analizar y ponderar y evaluar y  aprobar. ¡Pero llegará esta sugerencia de palabras, a algún despacho que quieran estudiarla…! Paz y bien…

http://youtube.com/jmmcaminero      © jmm caminero (03 julio 2025 cr).

Fin artículo 4.983º: “Ochenta mil rotondas en España y Seguridad Vial”.

E. 13 julio 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. La Voz de la Palma.com.

Artículo 4.982º: “Record de calor y calor y calor”.

                         Artículo 4.982º: “Record de calor y calor y calor”.

La Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, indica que el mes de junio ha habido una temperatura media de 23,6º C, en definitiva un 0,8 C por encima de la media…

Llevamos años, que las mediciones metereológicas, como si ya fuese algo normal y rutinario una constante subida de las temperaturas… No voy a entrar en las concepciones del calentamiento global del planeta. Creo que es evidente que el ascenso es real, porque así, hasta donde tengo noticias e informaciones, así todos los grupos de investigación internacionales lo indican. No voy a entrar si es cosa de los seres humanos, o, son procesos de la Naturaleza, desde más radiación por parte del sol, o, el clima que hasta dónde sabemos va cambiando desde la noche de los tiempos… O, es una combinación de ambos tipos de procesos…

Debo indicar, que no soy un experto, ni menos un especialistas en meteorología, ni en procesos afines, solo soy un modesto articulista de opinión. Pero yo, yo me digo, ante esta realidad, al menos, hasta que se aclare, si este crecimiento sigue siendo constante, con consecuencias imprevisibles para dentro de unas décadas. Yo, me cuestiono y me pregunto ¿Acaso no se puede hacer nada, miles de millones de seres humanos, no pueden hacer nada, quizás, para que al menos, el calentamiento no sea tan rápido, hasta ver más consecuencias o los resultados previsibles o imprevisibles…?

Si tomamos Soria como ejemplo, que está llena de arbolado, pero tiene la salvedad, hasta dónde conozco, que las tierras son privadas o de los municipios, pero la explotación es particular. Si se siguiese ese sistema en docenas o cientos de sierras, montañas, baldíos que existen por toda la geografía ibérica, no se podrían plantar, cientos de miles, quién sabe si millones de árboles en unos pocos años… Porque existirá la iniciativa privada, siguiendo el ejemplo de Soria, personas del pueblo que tendrían las explotaciones a su cargo, los trozos de hectáreas, y, los frutos serían para ellos. Esta medida copiando lo que se hace en Soria, que por cierto, no hay incendios, que yo sepa, apenas existen en décadas –según mis informaciones-. Podrían aplicarse a cientos de lugares. Y, que las personas de los pueblos, que habitan en ellos fueran los productores… Aumentaría la población en las comarcas deshabitadas, aumentaría la riqueza, aumentaría la población o se estabilizaría…

Me pregunto y les pregunto, sin demasiado esfuerzo, en cada municipio o pueblo o ayuntamiento o anexo de esta Celtiberia tan antigua, existen más de ocho mil ayuntamientos, más aldeas anexionadas y concejos y semejantes… si disponen en sus municipios, dentro de ellos y zonas pertenecientes, pongamos el caso de cien árboles, no podrían sembrar, poco a poco, ir doblando el número de árboles… que aumentaría la capacidad de sombra, aumentaría la disminución de frescor, aumentaría las posibilidades de que la temperatura no aumentasen tanto… Porque Celtiberia existen, una enorme cantidad de terreno, que no se cultiva, que está en montes y montañas y sierras y paramos y otros lugares que podrían ser propensos al cultivo de árboles. Árboles de las temáticas y especies que convengan a esos terrenos y climas concretos, árboles que pudiesen dar frutos y no solo ornamentales, árboles para la madera, árboles…

Es obvio y evidente, que he indicado dos medidas, por poner unos ejemplos, que la iniciativa particular y las administraciones locales podrían realizar. Pero desde luego, creo que se debería crear un Debate Nacional a través de los medios de comunicación para que los expertos y opinadores y los ciudadanos inventen y descubran o nos indiquen medidas. Medidas si son posibles no sean demasiado costosas, que quizás, puedan asumir ayuntamientos y administraciones locales… Preguntemos a los expertos…

Las ciudades y pueblos y aldeas se llenan de calor en verano. Casi toda la población, que puede se queda en sus casas, como conejos en sus guaridas y madrigueras y cuevas. Recuerdo de niño, en las grandes ciudades, en Madrid, y, en todas existían fuentes públicas. Las personas se refrescaban o bebían agua. He visto como en estas décadas se han ido cerrando esas fuentes públicas. Creo que es o sería un deber social, abrir en cada plaza de cada ciudad o pueblo, sea de mil habitantes o sea de tres millones. Al menos, cada dos o tres plazas o cada plaza una fuente. Una fuente de agua con toda la seguridad que sea posible, que nadie pueda romperla o destruirla, que no se derroche el agua. Para que las personas puedan beber agua, si necesitan, refrescarse la cabeza y los brazos.

Y, en muchas zonas que existe mucho calor. Difusores de agua, duchas con agua muy diluida, no constantemente, pero si dándole a algún botón, para refrescarse en los grandes meses de calor. Si las temperaturas aumentan, tenemos que hacer ciudades más habitables, los lugares públicos más habitables. Así, como asientos en las calles, bancos en las calles y en las plazas, para que las personas a la sombra puedan descansar… En las mismas costas, llenas de arena y de agua salada, pregunto y me pregunto, con paneles solares que capten energía económica, tomando el agua del mar, no podría crear dispersadotes o difusores de agua de mar, a la atmosfera, y, de ese modo reducir las temperaturas en las costas, quizás varios grados…

Tenemos que hacer las ciudades, aldeas, pueblos más habitables… Más humanas… Aquí, aquí dejo el guante para que se cree un debate nacional con artículos de opinión y noticias e información, en el cual los expertos nos enseñen e ilustren… para buscar soluciones, aunque sean pequeñas y humildes y modestas…

https://www.youtube.com/channel/UCP1qKD3iC1dhkOschAftOAQ    © jmm caminero (02 julio 2025 cr).

Fin artículo 4.982º: “Record de calor y calor y calor”.

E. 13 julio 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. Canarias Noticias.es.

Artículo 4.981º: “Valoremos a las personas buenas, con bondad”.

                         Artículo 4.981º: “Valoremos a las personas buenas, con bondad”.

Quizás, haya pocas personas perfectas, pero si hay personas buenas, personas más buenas moralmente, y, personas menos buenas moralmente. Valoremos a las personas buenas…

Te encuentras a personas, que tú crees buenas, que son buenas personas, y, viven con un peso enorme de silencio. Parece que todas las fuerzas se han juntado para esa persona que es de buena voluntad, aunque no sea perfecta, parece que todos se han aliado o casi todos, para negarle el pan y la sal y el azúcar y el agua. Y, parece, que viven en el silencio, en el aislamiento.

Y, te encuentras, con otras personas, que tú crees no son buenas personas, o son menos buenas personas, para no juzgar, o, tienen un factor negativo, claramente negativo, que son estimadas por la comunidad de amistades y conocidos. Y, parece una paradoja de la vida. Parece que la persona de buena voluntad, se va aislando en el silencio, porque está cansado/a que le pongan zancadillas, le mientan, le engañen, incluso, fracase en muchos asuntos. Y, la persona menos buena, le otorgan los laureles sociales de ser consideradas buenas personas, y, si tienen algo malo o negativo, se le justifica, diciendo, frases como la siguiente: “bueno, nadie es perfecto, o, bueno tiene su carácter… o…”.

Es el eterno problema de Job, es una variedad, simple y llanamente, una nueva variedad… Creo que aunque pocas personas sean perfectas, hablando moralmente, creo que si existen, aunque usted o yo no la conozcamos. O, puede ser que existan a su lado, y, usted no sea consciente de ello. O, puede ser, que una persona que la conoce hasta la saciedad, no haya valorado, que se ha tenido que defender de un mal enorme. O, puede ser que esa persona, que es mejor que la media de su entorno, no es dicharachero/a, ni extrovertido/a, ni esas virtudes o formas de ser sociales, que tanto se valoran, pero en el fondo tienen mejor corazón, y, no somos capaces de verlo.

O, puede ser que esa persona ya esté cansada de tantas zancadillas como le han puesto. Y, ya se dice, intentaré no hacer mal a nadie, pero de alguna forma se refugia en si mismo, para que no le hagan más mal… es como aquella mujer que ha tenido tres novios, y, ha puesto todo en el calderero y en el fogón, y todos les han salido mal y malos. Y, llega un momento que se dice, ya no lo intentaré más, si sale bien, si no sale pues también bien. Y, se queda sola y en soledad esperando el futuro…

Hoy, hay que alabar a las personas buenas, que intentan ser buenas personas, personas buenas y buenas personas. Durantes siglos, se valoraba la bondad y la bonhomía de las personas. Se valoraba que las personas, entre todas las obligaciones que tenía, uno era ser buena persona. Ser buena persona por ser y por serlo. Ser buena persona por la perfección moral. Ser buena persona por la salvación eterna. Pero llevamos dos siglos que muchos pensadores, escritores, intelectuales y hombres y mujeres de la gran cultura, han machacado, generación tras generación el concepto de moral, de moral correcta, de bien y de mal. Es más, parece que se han abierto todas las puertas para defender aptitudes y actitudes malas y negativas e inmorales y amorales y antimorales…

Hoy, cada vez menos se habla, menos se piensa, menos se intenta no caer en uno de los siete errores morales graves y pecados capitales, concepto que ya lo descubrieron los griegos antiguos. Al menos algunos de ellos. Es decir, demasiados seres humanos, no tienen como ideal, que además de intentar vivir y sobrevivir como personas en sus oficios y en la vida social, además de cuidar y criar a sus familias, además de todos esos deberes y derechos, está y estaba uno que es y era esencial, que es el de intentar ser buena persona y una persona buena. Ambas cosas a la vez. La bondad moral parece que se ha olvidado en demasiados sitios y lugares…

Uno, siente pena y se entristece. Porque la correcta moral es el cemento y la argamasa de toda sociedad. Ninguna sociedad funciona solo con el sistema jurídico, sino que necesita disponer de un sistema ético y moral, aceptado por la mayoría y, que sea correcto. Este es uno de los grandes errores de muchas personas de Occidente, no darse cuenta de este principio…

Hoy, quiero recordar a las personas buenas, buenas personas que no son o no son perfectas, pero que intentan ser personas de buena voluntad. No solo que lo son, que intentan serlo, que quizás, alguna de ellas está a su lado, y, usted no es consciente, quizás es esa persona que le trae la carta, es la cartera o cartero de correos, quizás sea ese médico que intenta curarle, quizás sea ese vendedor que le vende patatas, quizás sea ese vecino, que apenas conoce que le saluda todas las mañanas, con cierta modestia y silencio y timidez, quizás, sea ese concejal de su pueblo, que no destaca por nada, pero que es bondadoso…

Quizás, quizás hoy, halla que recordar a esas personas buenas y de buena voluntad. Alabar hoy, hoy toca alabar lo bueno, y, no alabar lo no-bueno. Pero lo bueno, lo bueno se materializa en personas, personas de carne y hueso, de distintos colores del cerebro y del rostro… Hoy, alabemos a las personas buenas, hoy, hoy recordemos que las personas buenas no están para ser pisadas, por unos y por otros, sino para ser alabadas y no vituperadas y no ninguneadas y no silenciadas y no marginadas… Alabemos a las personas buenas, seamos conscientes de las personas buenas… Seamos del eterno problema de Job, del Job del Antiguo Testamento…

https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (02 julio 2025 cr).

Fin artículo 4.981º: “Valoremos a las personas buenas, con bondad”.

E. 13 julio 2025 a Tarancon Digital.es. La Verdad de Ceuta.com.

Artículo 4.980º: “Ser normal quizás sea el mayor epíteto de una persona”.

                         Artículo 4.980º: “Ser normal quizás sea el mayor epíteto de una persona”.

Hemos vivido tiempos, décadas, que parecía todo el mundo deseaba ser notable y extraordinario, pero quizás, la normalidad, sea el mayor y mejor calificativo de una persona.

Ya sé que en psicología y psiquiatría y en algunas ciencias sociales se pone en crisis o en duda el concepto de normalidad. O, dicho de otro modo, no se niega la “normalidad”, pero si de alguna forma o manera, la “no-normalidad”, qué es la normalidad, qué es la no-normalidad. En la vida real y rutinaria, toda persona, tiene una serie de características, vectores, valores, factores que son como la media de la población, y, después otros, que son específicos de dicha persona, en cuanto que algunos estarán por debajo de la escala, otros, otros por encima del nivel…

Quizás, se ha infravalorado demasiado al pueblo, al pueblo que todas las mañanas se levanta para vivir el día, para vivir la vida. Quizás, se haya alabado demasiado las grandes características, que serán buenas o no serán tanto. Quizás, la fama y la notoriedad se señalan mucho. En las escuelas se enseña los nombres de los grandes descubridores, de los grandes políticos, de los grandes empresarios-economistas, de los grandes físicos, de los grandes matemáticos, de… y de… pero raramente se muestran los nombres, los recuerdos de las personas normales que llevan toda la vida normal y rutinaria, pero que también son necesarios. No todo el mundo es Einstein, muchos lo intentan, quizás, pocos lo consiguen… En todo sucede lo mismo… Incluso Einstein, Galileo, Newton, en su vida normal y rutinaria, en algunos aspectos dejaban mucho que desear…

Todo el mundo, decíamos tiene algún factor o vector extraordinario, distinto a la media de la población. Y, que es bueno y legal y moral dicho vector o característica de su ser y de su personalidad, pero evidentemente, hay que descubrirlo. Qué característica puedo tener o disponer yo, o usted o su amistad que destaca sobre los demás… y, que es buena. Algunas personas la descubren, otras no… Por otro lado, eso de explotar los talentos del Nuevo Testamento. Esa frase que dice, que “todo el mundo es extraordinario en algo”. Pero el problema es descubrirlo…

Quizás, en tiempos de famas de quince minutos, la famosa frase de Warhol. Que demasiadas personas se presentan en programas televisivos, que mal traducidos, llaman de la realidad. Quizás, sea bueno y necesario indicar, que las “personas normales”, que siguen sus vidas, con rutinas que son buenas, que se levantan todas las mañanas para cumplir sus deberes y sus obligaciones, son también héroes anónimos…

Acaso no es un héroe anónimo, miles de panaderos que se levantan de madrugada a hacer el pan, acaso no son héroes anónimos miles de agricultores que hacen lo mismo, acaso no son héroes centenas de miles de mujeres que cuidan sus casas y los que respiran en ella, acaso no son héroes decenas de miles de médicos que intentan curarnos enfermedades, acaso no son héroes anónimos, miles de concejales que en sus ayuntamientos hacen lo que pueden, sin recibir compensaciones económicas y sí dolores de cabeza, acaso no son héroes cientos de articulistas de opinión, que intentan poner algo de luz al panorama tan complejo y de tantas variables de la vida actual, y, la inmensa mayoría no cobran nada de dineritos…

Como tengo el defecto o la virtud académica y universitaria de la cita. Podría continuar esta columna de opinión, o, darle el remate final, sin citar a nadie, pero creo que hay que hacerlo y nombrar y citar. Así, así se muestra que esto del columnismo es una carrera de relevos, unos vamos copiando ideas y argumentos y razones y datos y títulos de temas, unos de otros, es una enorme rueda. Tomamos de la calle, de nuestras percepciones, de lo que leemos, de lo que escuchamos en la calle, de la prensa, de mil fuentes… Pero a mí, a mí me gusta citar, y, hoy, este tema, se me ha ocurrido, la verdad es que lo he pensado muchas veces, para no mentir y engañar a nadie. Hay que valorar la vida normal y rutinaria, bajo la luz de la legalidad vigente, de la moralidad correcta.

Bueno, decía, hoy he tomado este tema de una entrevista que le hacen a Leopoldo Abadía, que el periodista Álvaro Sánchez León, le hace en Aceprensa el 16 de junio del 2025, -y, que le invito la lea-, y que titula con una frase del entrevistado, un empresario e ingeniero industrial y profesor, un hombre de noventa y un años, que nos habla de la vida y de la vida de todos y de cada uno. Porque de la vida, deberíamos recordar, de la vida todos la vivimos, y, todos hemos aprendido algo de ella, y, todos ponemos algo o mucho en ella…

Dicha frase que indica el entrevistado, que el periodista toma como titular de dicho diálogo es: Leopoldo Abadía: “Ser normal es lo mejor que se puede decir de una persona”. Y, creo que es verdad, me recuerda mucho eso de la fórmula o verdad biológica, no recuerdo bien el biólogo: un organismo sobrevive si tiene de todo lo que necesita, siempre en cualquier tiempo, no mucho en una estación y poco en otra. Es decir, todo organismo vivo, sobrevive, si tiene agua suficiente y comida suficiente en cualquier estación, y, no mucha en unos tiempos y muy poca o nada en otros. Así, así no sobrevive… –creo que es del bioquímico Liebig-.

Hoy, hoy levantamos una lanza, para valorar a las personas normales. Que al final, eso somos todos. Somos gente normal. Todos, incluso las elites, solo son élites en una característica, en el resto son personas normales y rutinarias… como usted o su prima o su vecina o su padre…

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es        © jmm caminero (01 julio 2025 cr).

Fin artículo 4.980º: “Ser normal quizás sea el mayor epíteto de una persona”.

E. 13 julio 2025 a Diario Siglo XXI.com. Pontevedraviva.com.

Artículo 4.979º: “No entiendo el/al mundo, no comprendo el/al mundo”.

                         Artículo 4.979º: “No entiendo el/al mundo, no comprendo el/al mundo”.

Toda la vida me la he pasado intentando entender al mundo humano y a los hombres, toda la vida he intentado comprenderlos. Pero debo confesar que debo aceptar que he fracasado.

No los entiendo, nadie se ofenda. He utilizado multitud de datos, conceptos, ideas, heredadas de siglos, pero también, en la medida que he podido de los saberes actuales: ciencias sociales, filosofía, humanidades, artes, teologías, culturas, etc. Y, debo confesar que no entiendo a la especie humana, a la cultura humana, no entiendo a usted, no me entiendo a mi mismo...

No digo que no entienda nada, quizás entienda suficiente, pero no es suficiente para entender toda la complejidad o riqueza de la actuación humana. Quizás, es o sea más simple. Seamos, simplemente primates u homínidos. Homínidos es el paso intermedio desde los primates a la primera especie humana, homo habilis, hace dos millones de años. Lucy, es el ejemplar taxonómico. Decía, quizás seamos primates evolucionados racionales con alma-inmortal –este último concepto para algunos, no para otros…-. O, somos homínidos evolucionados racionales con alma-espíritu inmortal –al menos para la gran mayoría de la población, este último concepto-.

Ésta puede ser la definición general que podríamos hacer del hombre, pero si entendemos en vez de la fórmula de Aristóteles, “animales racionales”, esta variedad basada en Aristóteles, que hemos escrito aquí: “primates evolucionados racionales o homínidos evolucionados racionales”. Nos damos cuenta, que los instintos, las pasiones, los deseos, las emociones, las pulsiones, las libidos son esenciales en lo que es el ser humano, tanto individual como colectivamente. Incluso en la misma organización del Estado.

Con lo cual la parte racional o racional-inteligencia-libertad-moralidad-voluntad-creatividad tiene que estar siempre luchando, con la dimensión irracional del ser humano, ese mundo de los afectos-pasiones-deseos… -Eso de los dos caballos de Platón-. Y, aquí estriba toda la enrome riqueza de comportamientos y de ideas y de actos humanos. Unos, más o menos racionales-morales, otros más o menos irracionales-inmorales-amorales…

Pero encima, la inteligencia humana, la racionalidad humana, es capaz de hacer “lo amoral o antimoral o inmoral”, hacerlo como si fuese racional. Este es el enorme problema de la humanidad. Lo que no es evidente, no es eficiente, no es racional, con la misma racionalidad lo hacemos o intentamos hacer pasar por racional.

Y, aquí, aquí vienen todas las confusiones… Existirá siempre ante una idea-concepto, sea el que sea, que habrá un movimiento-grupo-ideología-sector de la sociedad, mayor o menor que lo apoye… si alguien, inventa que no se puede comer aceitunas, no dude usted que habrá un grupo de personas, aunque sea pequeño que no degustará del fruto del olivo/a, si alguien inventa que la felicidad está en el equilibrio con una bicicleta encima de una cuerda de hierro a tres metros de altura, habrá un grupo de humanos, que hará ese deporte diciendo que tiene mil fines buenos y positivos, si y si… Esta es la realidad humana…

Y, aquí, si aquí viene toda la realidad humana. Por eso no entiendo al ser humano, no comprendo al ser humano, ni individual, ni colectivamente. Ni siquiera a mí, qué cosa es o existe dentro de mí, que me ha llevado a escribir miles de páginas, realizar miles de dibujos-pinturas. Qué cosa está dentro de mi ser o de mi estar o de mi conciencia o de mi inconsciencia. Y, por otro lado, mi sociedad, mis coetáneos, el mundo cultural, ni el mundo académico… Nada de lo que hago, le interesa, ni mucho, ni poco, salvo alguna excepción de excepción…

Pero esta es la realidad humana, cualquier cosa o idea, tendrá un grupo de adeptos o de aceptadores de ese concepto o ese hecho o ese enunciado. Es cierto, que unos tendrán una aceptación/aprobación de cientos de millones de personas, y, otros solo de unas decenas… o unos miles o unas centenas, en cada generación o a lo largo del tiempo…

Pero te asomas todas las mañanas y tardes y noches a las noticias e informaciones del momento y del día. Todo el día luchando con esas realidades, más ahora que estás en la Tercera Edad, y, según la hora del día, van cambiando los matices de las noticias, van cambiando las interpretaciones. Según a la luz o fuente o agua de la información a la que te acerques… Y, te dices a ti mismo, pero si esa realidad-hecho-noticia, incluso aunque la conozcas parcialmente, tiene otros matices también, y, nadie lo dice… Y, llegas a la conclusión, triste conclusión, que después de décadas de estar estudiando al ser humano, no lo entiendes, no lo comprendes…

Quizás, lo entiendes y comprendes, más que la media de la población, pero en el fondo no lo entiendes, no lo comprendes. Esta es la realidad. No digo, que no se pueda entender, que no se pueda comprender, sino que yo, sujeto concreto y material y biológico, yo, yo no lo entiendo, no lo comprendo. No lo entiendo a usted, no le comprendo a usted… Lamento decirlo, lamento tenerlo que escribir… Paz y bien y bondad…

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (01 julio 2025 cr).

Fin artículo 4.979º: “No entiendo el/al mundo, no comprendo el/al mundo”.

E. 13 julio 2025 a Murcia.com. Cantabria Liberal.com.

Humor 3.581 a 3.586.

                                    Humor 3.581 a 3.586.                         81. Humor 3.581 [1] .                             82. H...