Etiquetas

Humor 3.091 a 3.096.

                                Humor 3.091 a 3.096. 

                        91. Humor 3.091[1].

                          92. Humor 3.092[2].

                          93. Humor 3.093[3].

                          94. Humor 3.094[4].

                         95. Humor 3.095[5].

                         96. Humor 3.096[6].

 +++

            928. Humor 3.091.

            Domingo, 30 marzo 2025.

https://lavozdelapalma.com/2025/03/30/libertad-de-expresion-2/

             929. Humor 3.092

            Domingo, 30 marzo 2025.

https://www.tarancondigital.es/gastrosofia-fiesta-de-la-lamprea-en-arbo/

             930. Humor 3.093.

            Domingo, 30 marzo 2025.

https://revistalugardeencuentro.com/2025/03/30/humor-3-093/

            931. Humor 3.094.

            Domingo, 30 marzo 2025.

https://infoprovincia.net/wp-content/uploads/2025/03/Humor-3.094.bmp

             932. Humor 3.095

            Domingo, 30 marzo 2025.

https://www.alhaurindelatorre.com/humor-3-095/

            Domingo, 30 marzo 2025.

https://www.elcastillodesanfernando.es/seccion/opinion/consejos/

            933. Humor 3.096.

            Domingo, 30 marzo 2025.

https://www.galiciadigital.com/_images/nuevo_humor/millan/Humor%203.096.jpg

 +++


[1] E. 30 marzo 2025 a Euromundo Global.com. La Voz de la Palma.com.

[2] E. 30 marzo 2025 a Tarancon Digital.es. Pontevedraviva.com.

[3] E. 30 marzo 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. El Diario Siglo XXI.com.

[4] E. 30 marzo 2025 a CordobaHoy.es. Infoprovincia.net.

[5] E. 30 marzo 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. El Castillo de San Fernando.es.

[6] E. 30 marzo 2025 a Galicia Digital.com.

Artículo 4.790º: “El Cántico Espiritual, ascética y mística y Juan de la Cruz”.

                         Artículo 4.790º: “El Cántico Espiritual, ascética y mística y Juan de la Cruz”.

Compuesto por Juan de Yepes o Juan de Santo Matia o Juan de la Cruz consta de 39 estrofas, en la versión A, y, cuarenta en la versión B, y, narra el ascenso del alma a Dios.

La ascética es el camino, conceptual y práctico que un ser humano hace o realiza, para ansiar y buscar la unión con Dios. La mística es la unión del alma con Dios –no vamos aquí a entrar en el problema de gracia y libertad-. Durante siglos, estos dos conceptos y prácticas eran conocidos por la inmensa mayoría de personas que vivían en Europa, especialmente en el catolicismo. Ese camino o aspiración a la Unión con Dios del alma en esta tierra, pasaba por tres grandes fases: purgativa, iluminativa y unitiva. Juan de la Cruz, san Juan de la Cruz, narra en versos esa unión, ese camino. Que después describe en prosa y lo explica.

Teresa de Jesús y Juan de la Cruz son dos grandes escritores de Europa, son dos ascetas y místicos que enseñaron grandes huecos y almacenes y fondos de esa ansiada unión. Puede que a usted no valore esta realidad, crea que es cosas de curas. Pero si nos sorprende un asesino en serie o alguien que cometa un salvaje crimen, tenemos que sorprendernos con alegría que existan personas que por su esfuerzo y por los dones de Dios, estando en gracia llegan a la perfección máxima a la unión en esta vida con Dios –también existen muchos niveles-.

En tiempos de increencia, de ateísmo, de agnosticismo que Europa lleva soportando, porque ha habido varias generaciones de pensadores, filósofos, escritores y la clase intelectual, no toda, pero si una gran parte, intentando que del corazón de los humanos desaparezca ese amor y amar al Buen Dios, y, también de no cuidar y seguir una moral y ética que durante siglos ha hecho grande a Europa. Porque no hay ninguna potencia mundial que no lleve en su seno una moral seria y profunda, por ejemplo, ahora China lleva en sus vértebras el confucianismo esencialmente.

Incluso en España, en parte hemos olvidado a estos dos santos escritores y escritores santos, escritores místicos, Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, pero en aquella época hubo otros, Fray Luis de León, Fray Luis de Granada, Juan de Ávila, Ignacio de Loyola, etc. Y, otros que no llegaron a escribir, pero que llegaron a niveles de mística muy altos: Salvador de Horta, Pascual Baylón, Martín de Porres en Lima, etc. –miren por curiosidad en Lima, en esa época, en setenta años, coincidieron seis o siete personas que están canonizadas, cómo es esto posible-. Pienso que España ha olvidado a los grandes ascetas y místicos que ha tenido a lo largo de sus siglos. Creo que es un olvido imperdonable, ahora que se ha creado un Centro de Estudios de la Mística en Ávila, espero que recuperen todas esas figuras de segundo o tercer nivel en este ámbito de la realidad.

Se equivocan muchos en los diagnósticos y pronósticos de algunos males sociales que están ocurriendo. Estos se amplifican si la población olvida una moral y ética correcta. Si no se enseña al pueblo una moral y ética correcta habrá más males y sufrimientos individuales y colectivos… Si alguien, que va a hacer un mal, que es un delito jurídico, pero también es un mal moral, y, también es un mal religioso o pecado mortal. Si alguien, un sujeto equis, que va a hacer un mal de este tipo, solo existe el concepto de mal jurídico, será más fácil, que si ese mismo sujeto, sabe que si hace ese mal, no solo hará un mal jurídico o delito jurídico, sino hará un mal moral, pero también un pecado mortal. Creo que para reducir el mal en el mundo, hay que ir a la batalla del mundo, con espada y escudo y lanza. Hemos lanzado al mundo, a generaciones de seres humanos, solo pertrechados de una espada, pero no escudo y no lanza.

Y, ocurre lo que ocurre… si un sujeto A, sabe que si hace un acto equis, que es un delito, no solo hace ese acto, que tendrá consecuencias jurídicas, sino que es una falta ética y moral muy grave, y, además, si lo hace, irá al infierno, si después no se arrepiente. Créanme, ese individuo se lo piensa más… Esta es la realidad, aunque no guste leerlo, ni casi nadie se atreve a decirlo y expresarlo, y, casi nadie quiere escucharlo. Esta es la realidad profunda y esencial, que es una de las razones del mal actual en el mundo, que hemos olvidado que los actos tienen consecuencias, no sólo a nivel jurídico, sino también a nivel social, pero también a nivel de la eternidad. Nos hemos instalado en una especie de desierto o de ateísmo de falta de valores y de grandes valores, y, nosotros mismos nos hemos suicidado a nivel moral. Después, no nos extrañe que sucedan las cosas que suceden.

El Cántico Espiritual de Juan de la Cruz, santo, nos enseña en estrofas, en versos, en síntesis, ese camino de la ascética y de la mística, esa abertura del ser humano a la perfección moral, pero también a la unión con el Ser Supremo o Buen Dios. No hay que ir a Oriente para aprender y aprehender determinados métodos de perfección moral, tenemos aquí grandes maestros, que llevan ya siglos con nosotros. Una vez, en el monasterio de La Encarnación de Ávila, había una especie de peregrinación de jóvenes carmelitas, de novicios carmelitas franceses que estaban haciendo un viaje por España, por los lugares carmelitanos de Teresa de Jesús y Juan de la Cruz

La pregunta, ahora que tanto se viaja, usted ha ido a cuatro o cinco lugares, al menos, usted que ha nacido en esta Meseta o en esta Península Ibérica, ha ido a cinco o seis lugares carmelitanos, para intentar entender y comprender mejor este gran poema, pero sobretodo entenderse mejor usted a sí mismo, entender mejor a los otros, entender y amar más y mejor al Buen Dios… De entrar en si mismo y de vivir consigo mismo, siguiendo a Benito de Nursia, de forma sencilla y profunda, sin realizar grandes aspavientos, cada uno en su vida normal y rutinaria, sea ama de casa, ejecutivo de la gran empresa, tendero o maestro, agricultor o cirujano. Paz y bien.

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es        © jmm caminero (25-30 marzo 2025 cr).

Fin artículo 4.790º: El Cántico Espiritual, ascética y mística y Juan de la Cruz”.

E. 30 marzo 2025 a Rota al Dia.com. La Voz de Palma.com.

Artículo 4.789º: “¿Mortadelo y Filemón de Ibáñez, El Quijote de hoy?”.

                         Artículo 4.789º: “¿Mortadelo y Filemón de Ibáñez, El Quijote de hoy?”.

¿Se puede considerar la obra de Ibáñez en novela gráfica, Mortadelo y Filemón, como El Quijote de hoy, La Comedia Humana de hoy, En Busca del Tiempo Perdido de hoy?

Tenemos que mirarnos al espejo, sinceramente y ver, si algunas producciones culturales de los llamados cómics, historietas, tebeos, novelas gráficas, viñetas o conjunto de viñetas tienen la suficiente calidad para ser consideradas como obras maestras y geniales. Por tanto, tener la misma altura y profundidad y esencialidad, aunque con otro género y técnica, a las grandes obras de la literatura de la humanidad, a las grandes obras de Balzac, Proust, Cervantes, etc.

Alguno dirá que exagero, pero si admitimos el conjunto de viñetas de humor gráfico y las llamadas ahora novelas gráficas –durante décadas se les ha denominado tebeos, historietas, cómics, monos, etc.-, si consideramos que es un género y es un arte, uno más que está ente la literatura y el arte plástico.

O, dicho de otro modo, que es literatura –semejante o cercana al aforismo, al microteatro, al pequeño microrrelato, al apotegma, etc.-, o semejante al dibujo o dibujo-pintura. Si admitimos esto, que además puede tratar cualquier problema de la realidad y de la realidad actual, de la filosofía, de la metafísica, y, de cualquier otro saber. Ciertamente adaptándolo a su metodología. Pues tenemos que aceptar, que hay autores y autoras, que han podido realizar obras que son esenciales y que son fundamentales para entender la realidad y al ser humano. Y, que si no fuese por los prejuicios a esos autores les deberían haber dado el Nobel de las Artes Plásticas, o el sustituto existente, o el Nobel de Literatura de Suecia.

Francisco Ibáñez Talavera (1936-2023) autor de tebeos, historietas –historietista se les denomina hoy-, autor de cómics que ha sido uno de los mayores genios en su arte. Es famoso y para muchos pasará a la historia no solo de este género, sino del arte plástico en general, si admitimos que la viñeta y la historieta son un subgénero o un género más del arte plástico bidimensional, a la misma altura de profundidad y esencialidad que el dibujo, la pintura, el grabado, el libro de artista, la fotografía, etc.

No hay que mencionar, pero lo haré, especialmente sus series de Mortadelo y Filemón, 13, Rue del Percebe, La Familia Trapisonda, El Botones Sacarino, Rompetechos, Pepe Gotera y Otilio, Doña Pura y Doña Pera, etc. Que en definitiva, nos hacen un panorama de enorme riqueza de la realidad social y cultural de la segunda mitad del siglo veinte, y, una parte del veintiuno… Nos enseña mucho del interior humano, sea de hoy, sea intemporal o eterno…

A uno, no tiene porqué gustarle un pintor o un novelista, y pensar que es un genio. Que ha realizado una genialidad. Creo que este criterio debe admitirse también en la novela gráfica. Puede que a usted o a mí, no nos guste en demasía Mortadelo y Filemón, por poner un ejemplo, pero al mismo tiempo darse cuenta, que la profundidad y la esencialidad, la forma y la materia… esta obra es una producción cultural humana, es un enorme espejo, un laberinto de espejos que nos enseñan y nos muestran mucho del corazón humano, en su interior y en su exterior, en lo que dice y en lo que hace y en lo que piensa.

Siempre indico, a usted no le puede gustar El Ulises de Joyce, En Busca del Tiempo Perdido de Proust, y, decenas de otras obras, pero usted debe aceptar que son obras maestras y geniales. No todo lo que esté escrito en ellas, será cierto y verdadero. Pero nos abre laberintos del corazón humano, individual y colectivo. Pues esto sucede también con el señor Francisco Ibáñez.

El tiempo me ha enseñado que el arte o género artístico es secundario, que lo importante y esencial es lo que la cabeza y la mano hagan con esas técnicas y esos géneros. Se pueden hacer obras maestras en grabado, todos los tipos de grabado, hasta ahora estaban minusvaloradas, hasta que llegó Goya –algunos dirán que Durero antes-, se puede hacer en dibujo, en el Renacimiento, muchos dibujos que hacían para preparar las obras los tiraban –vaya si tuviésemos ahora unos cientos de Miguel Ángel o Leonardo o Rafael, de esos que tiraban-, pues lo mismo sucede ahora con la viñeta de humor y con el cómic. No todas las obras son geniales y maestras, tampoco son todas las pinturas o todas las novelas. Pero existen obras de estos dos géneros que están interrelacionados, que son geniales y maestras, y, deben entrar a formar parte de ese corpus mundial, de las grandes obras de la cultura humana.

Siempre creo que siguiendo el adagio clásico griego, no sirve ninguna filosofía si no intenta curar alguna enfermedad. Creo que Ibáñez es un genio en su género, y, creo que una persona que ha trabajado tanto… no solo se debe archivar e indexar su ingente producción, se habla de miles de páginas de historietas. Creo que Ibáñez merecería una Fundación Virtual sobre su obra y su trabajo. Se merecería una Fundación o Museo real y material y físico, pero al menos, se podría empezar con un Museo o Fundación Virtual, creo que los familiares y herederos y expertos en su obra, tendrían que intentar poner sus manos y sus dedos y sus ojos, con este fin y esta finalidad. Hasta aquí puedo llegar mi tinta electrónica en este tema.

Aquí, mi homenaje a Ibáñez, uno siente, que hubiese nacido norteamericano, inglés, alemán o belga… su figura sería como el Everest. Pero también esperamos que el buen vino y el buen paño en el baúl y en la bodega se venden, según el refrán antiguo. También esperamos que su figura, ya alta y elevada, vaya creciendo más y más…

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (24-30 marzo 2025 cr).

Fin artículo 4.789º: “¿Mortadelo y Filemón de Ibáñez, El Quijote de hoy?”.

E. 30 marzo 2025 a infoprovincia.net. la Verdad de Ceuta.com.

Artículo 4.788º: “¿Son los videojuegos el octavo arte?”.

                         Artículo 4.788º: “¿Son los videojuegos el octavo arte?”.

¿Los videojuegos pueden ser un arte o un conjunto de artes y técnicas que se concentran en una estética significativa, en un contenido conceptual importante o no lo es…?

Se ha considerado hasta ahora a la Fotografía el octavo arte –y, algunos quieren reemplazarlo por los videojuegos-, el cómic y la viñeta el noveno arte. En definitiva existe una especie de dialéctica y lucha por insertar unas y otras en una situación de búsqueda del protagonismo y de la ejemplaridad y de la importancia estética y artística y técnica y económica y comercial… Ahora, algunas voces y opiniones quieren insertar los videojuegos, no solo como una de las artes, sino también por la enorme influencia industrial que están alcanzando en desbancar en el ranking a otras…

La clasificación clásica de las Artes, desde hace dos milenios, ha sido la siguiente: la 1º la Arquitectura, la segunda la Poesía -y literatura y teatro-, la tercera la Danza, la cuarta la Música, la quinta la Pintura y artes plásticas, la sexta la Escultura…

Y, a partir de aquí empiezan las polémicas, como la que produce el título de este artículo… con la importancia de los videojuegos en dónde lo incluimos…

Creo, solo es una opinión que la séptima podría considerarse al Cine y a los Videojuegos –diríamos la imagen en movimiento-. La Octava podría continuar siendo la Fotografía –la imagen fija-. La novela al cómic -y la viñeta, ambos unidos…-.

Aunque parecería más lógico insertar en el Quinto Arte, en la Pintura, todas las artes plásticas bidimensionales –por tanto, la fotografía, el cómic y las viñetas-.

Se habla que los videojuegos generan más ingresos que la música y el cine juntos –Theobjetive-. Por lo cual el panorama de la realidad económica y de la industria y de los servicios y del entretenimiento y de las artes se está modificando.

Algunos desprecian los videojuegos, -yo apenas sé de este campo de la realidad, pero tanta importancia tiene que creo tengo la obligación de indicar algunas notas, aunque sea de un lego o de un inexperto-. Pero creo que todo modo de expresión, puede alcanzar niveles altos de esencialidad y de enseñanza y de significado y de arte. O, dicho de otro modo, pongamos el ejemplo de las viñetas y del tebeo, estos medios pueden alcanzar en manos adecuadas, altos grados de significación y de estética. Y, yo creo que igual que sucede con el cine, la fotografía, el grabado, el libro de artista, la novela, el teatro, la televisión, incluso también aplicable al videojuego…

Creo que es mejor por el momento, en estas clasificaciones de las artes, que se hacen y se rehacen desde la antigüedad, es mejor insertar, en principio los videojuegos en todas las artes del cine y de la televisión y todas las semejantes, o que tienen principios parecidos, en algunas funciones. Porque las nuevas variedades del cine es un medio que va evolucionando irá adquiriendo nuevas posibilidades, por lo cual, es un saber o un arte o un género en expansión, la evolución del cine no ha terminado, no se ha fijado técnica e instrumentalmente, por lo cual, a la hora de introducir clasificaciones de nuevas artes, quizás, sean mejor incluirla en las artes de la fotografía en movimiento –cine, televisión, videojuegos…-.

Siempre he pensado que la técnica y el género artístico es secundario, que lo principal y esencial es lo que se refleje en ellas. El género y técnica del grabado, algo popular, en manos y mente de Goya, hizo y rehizo un mundo interior y exterior, varias series de obras maestras –Los Caprichos, Los Desastres de la Guerra, La Tauromaquia- , que todavía estudiamos y pensamos y meditamos.

Y, pienso que el cómic o historieta o novela gráfica, cogida o pensada o sentida por una mente maestra o genial en la percepción del mundo y en la expresión del mundo puede hacer una o varias obras geniales –no sé, si ya existen, no conozco lo suficiente sobre la historieta, aunque si creo como antes he indicado que algunos viñetistas son y han sido unos genios, solo por la infravaloración que tenemos a esta forma de entender y expresar el mundo no le hemos otorgado los grandes Premios Mundiales que existan o que tienen que existir, antes he puesto el ejemplo de Mingote, Quino, Schulz, pero existen otros…-.

Y, creo y estimo que en el videojuego, pues también sucederá lo mismo, aunque en este caso, casi siempre son equipos de redacción y de materialización. Pero supongo que existirán y se crearán obras que serán geniales y serán maestras, si es que ya no se han hecho. Pero sucede y sucederá como en todo, quizás el ochenta por ciento del cine, es regular o mediano, el ochenta por ciento de las pinturas, el ochenta por ciento de las novelas, y, también puede que suceda en esto del videojuego…

Se considera que el videojuego surgió y nació en la década de 1950 (Nimrod, 1951, Oxo, 1952, Tennis for Two, 1958, Spacewar, 1962). Siempre he pensado que el videojuego permitiría enseñar toda la Enseñanza Primaria y Secundaria, al menos, en esta forma de ser y de estar. Por tanto, creo que aquí hay un campo enorme de desarrollo.

Y, creo como arriba he indicado, que es mejor, que todas las artes bidimensionales, las unan como géneros de la Pintura –grabado, dibujo, libro de artista, fotografía, viñetas y cómics, etc.-. Y, todas las “artes en movimiento” hagan lo mismo –cine, televisión, videojuegos…-. Creo que así sería más efectivo y eficiente y efectiva… y, no intentar quitarse el lugar de unas nuevas artes y técnicas en otras… Paz y bien.

http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm  © jmm caminero (22-30 marzo 2025 cr).

Fin artículo 4.788º: “¿Son los videojuegos el octavo arte?”.

E. 30 marzo 2025 a Murcia.com. Galicia Diario.com.

Artículo 4.787º: “Viñetas y Cómic y Carla Berrocal.”.

                         Artículo 4.787º: “Viñetas y Cómic y Carla Berrocal.”.

De vez en cuando tenemos que hablar sobre este arte, el noveno, considero que recordado y olvidado al mismo tiempo. Viñetas de humor gráfico, tebeos, monos, novela gráfica…

Todos estos nombres dispone este arte o género de arte, o cómo ustedes quieran denominarlo. Ahora, ha ido atravesando como un rayo de luz, por los medios de comunicación a raíz del enorme graffiti, en una pared de Madrid, en Carabanchel del genial Ibañez, de la serie: “13, Rue del Percebe”, en la calle General Ricardos, 46, firmada por los artistas NSN997 y Kerudekolorz.

Debo confesar que de niño y adolescente nunca me atrajo mucho ni los cómics, ni los tebeos, ni las historietas, ni lo que ahora se llama novela gráfica, pero si las viñetas de humor y el humor gráfico, porque siempre he pensado que en ese cuadrado o rectángulo de dibujo y de texto, puede estar encerrado una filosofía –aunque debo indicar que no todos los autores, ni todas las viñetas me han interesado, pero también si soy sincero tampoco en exceso-. Pero debo indicar que ya de adulto joven, si empezó a interesarme, todo este complejo combinado de viñetas, novela gráfica, cómics, tebeos, etc., pero con moderación, pero más bien como una perspectiva o dimensión de las posibilidades que lleva encerradas de filosofía, metafísica, arte plástico, arte literario. Y, todo combinado…

Por tanto, debo indicar, que en líneas generales, me ha interesado este género, ya más como adulto, que no como niño, ni adolescente, quizás sea un caso singular. Pero en este recorrido que estoy haciendo por el articulismo hispánico me he dado de bruces con un artículo, firmado por Carla Berrocal, -ilustradora, pintora, viñetista-, titulado Bocadillos de tebeo, publicado en El Público, el 17 de marzo del 2025, que debo indicar que me ha llamado la atención, porque pocas veces he visto y he leído un texto sobre esta temática, de una persona tan entusiasmada por este género literario y artístico, citaré una frase, que es profundamente poética y profundamente artística: “Ninguna parte de mí tiene sentido sin mis cómics”.

Creo que pocos comentarios y añadidos se le pueden hacer a una frase así. No conozco a esta autora, y, creo que jamás lo haré, por tanto, nadie piense nada raro, si mis palabras se deben a amistades y a todo lo demás, que tanto se produce en el toreo y cancha de la cultura. Es que realmente, me ha llamdado la atención de que exista una persona y, lo exprese con tanto entusiasmo por este noveno arte.

He indicado algunas veces, en este centenar de artículos periodísticos y de opinión que he realizado sobre el humor gráfico y el cómic, que este género y este saber y este arte, tiene que sistematizarse. Que hay que formar sinergias. Hay decenas de museos de cómic y de las viñetas. Pueden formar uniones y relaciones y combinaciones y sinergias… e, ir creando el Premio Nobel de la Viñeta de Humor y del Cómic, El Premio Adamson, se está intentando que hagas las veces, del Nobel en este saber y en este género…

Existen una veintena de museos y realidades semejantes en España, o del cómic y tebeo o del humor gráfico. Pienso que si se unen, si forman una Red de Museos del Cómic y del Humor, podrían tener más presencia nacional, y, desde luego, también europea. Creo que se deben hacer directorios de viñetistas y de autores de tebeos… no solo de los grandes, sino de los cientos que son considerados de segunda o quinta categoría… Lo primero para estudiar y valorar una realidad es saber cuántas especies existen, cuántos individuos.

Hasta la saciedad he indicado y he expresado, todo botánico está deseoso por encontrar una nueva especie que se desconoce. En la cultura se debería obrar del mismo modo. O, al menos, eso es lo que pienso. Que se pierde porque un Museo actual del Cómic o del Humor Gráfico o de ambas realidades, abra un directorio con docenas de nombres de autores, solo mil palabras, algo de la biografía y algo del curriculum, y, algo de enlaces a sus páginas. Y, esa sería la base para estudios posteriores. Para analizar esta realidad, las diferencias, las riquezas culturales y conceptuales…

Siempre he pensado que el Nobel de Literatura, debería una vez, ser otorgado un Nobel a un autor de viñetas, Quino se lo habría merecido, Mingote se lo habría merecido, Schulz se lo habría merecdo, y, tantos otros… si un día se diese un Nobel Literario a un humorista gráfico o un viñetista o un autor de novela gráfica, ese día se dará un salto enorme. Porque se habrá considerado que este género, es semejante al aforismo, a la sentencia, al apotegma, es una variedad de género literario.

También, hay que convencer a los Museos de Arte Contemporáneo, que algunas viñetas y algunos cómics, sus originales, pueden estar al lado de las obras de Miró, Brancusi, Klee, Picasso, Dalí… algunas viñetas y tiras de humor tienen un elevado valor estético y artístico plástico… Por la misma razón anterior, este género es un híbrido entre la literatura y el arte plástico…

Todo artículo de ochocientas palabras, que siempre se terminan con casi mil, tiene que darse por terminado. Hoy, hemos cumplido ese doble fin: recordar a los articulistas de nuestra sociedad, recordar a los viñetistas de nuestra cultura –también a los vivientes todavía-. Aquí, aquí mi homenaje a este género, el noveno arte, aquí a esta autora, Carla Berrocal.

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (20-30 marzo 2025 cr).

Fin artículo 4.787º: “Viñetas y Cómic y Carla Berrocal.”.

E. 30 marzo 2025 a Alicante Hoy.es. Galicia Digital.com.

Artículo 4.786º: “Cervantes como enigma y Joaquín Valverde Sepúlveda”.

                         Artículo 4.786º: “Cervantes como enigma y Joaquín Valverde Sepúlveda”.

Antes de escritor publicado, Cervantes fue soldado, fue migrante, fue observador de la realidad. Hoy, no se admitiría a Cervantes como profesional potencial de la escritura…

Esta es la realidad, hoy, no admitiríamos, los círculos culturales de la industria cultural de la literatura, y, tampoco de la academia universidad, no admitirían a Cervantes, no ya como escritor, sino antes de ser un escritor publicado, no lo admitirían, por no tener estudios universitarios de su tiempo, por ser posiblemente hijo y nieto de judíos conversos, por haber sido soldado, por la trifulca en Madrid con duelo, según parece ser, porque estuvo como soldado y además participó en la mayor contienda bélica de su época, la que cambió el destino de Europa, y, por mil otras razones.

Hoy, no hay más que remedio que aceptar a alguien como escritor si publica un libro, pero incluso publicando un libro o diez, no se admite o tolera totalmente, a muchas voces como escritor. Hoy, antes de publicar su libro del Quijote Quijano Quejada, Cervantes no habría sido considerado como escribiente literario. Esta es la realidad, queramos aceptarla o no. Hoy, por razones semejantes se rechazan a cientos, miles, decenas de miles de escritores cada siglo… siempre están y siempre son, pero nunca son y nunca están…

Hoy, en este recorrido por el columnismo que voy haciendo, como homenaje a todos los autores, y al género literario y periodístico que es el articulismo me he encontrado con un texto titulado: Soldado antes que escritor, que según sitúa en la contraportada el autor es Joaquín Valverde Sepúlveda, que escribió y publicó una serie de “textos” que serían semejantes a artículos, “gacetas” en el argot televisivo, la mayoría emitidas en el teletexto de TVE.

Al fin, de cuentas, nos encontramos con otro mar de “expresiones humanas” que desconozco si los investigadores han profundizado, han sacado de su dormición –cuántas  palabras dichas o escritas o emitidas, de una manera o de otra se han ido perdiendo o están olvidadas en cuevas dentro de la mar, como Altamiras esperando se descubran-. A mí, me parece el libro que ha recogido este autor y escritor, nacido en Guadix, en 1930, es digno de leerse, todas son entradas al mar inmenso de Cervantes. Sugiero a los descendientes y herederos de este autor que abran una entrada en la Wikipedia, para que sea más fácil horadar en sus producciones literarias…

Todo ser humano es un misterio y un enigma, pero Cervantes nos parece que es más. Parece que fuese un milagro que publicase su novela famosa, o lo que sea el Quijote, cada siglo lo interpreta de una manera. Fue un milagro que se salvase de Argel, fue un milagro, parece ser que no fuese trasladado a Estambul, fue un milagro su vida por esta Península, fue un milagro siempre con el lobo y perro hambriento de la necesidad y de las necesidades. Tuvo que ser un milagro sobrevivir siendo de abuelos convertidos del judaísmo. Debió de ser todo un misterio.

Quizás, quizás el humor de esta famosa novela, que no tiene tanto de humor fue lo que le rescató. Al éxito popular de ese escrito de varios cientos de páginas, pudo a la sombra de ese árbol publicar el resto de producciones. Si no hubiese sido por la fama y notoriedad que le proporcionó, no sé cuántos dineros, no habría sido escritor, o habría sido, como tantos otros, olvidados, porque no podría haber sembrado el mundo de otras obras. Me pregunto, muchas veces, me he preguntado, cuántas obras que redactase Cervantes se habrán perdido, cuántos poemas, cuántas obras empezó y no terminó, cuántas pensó y tenía en su cabeza y no comenzó/terminó… Me pregunto… Pero alabamos a los profetas muertos y seguimos enterrando profetas vivos. Es la realidad…

Siempre he pensado que en cualquier oficio o profesión hay que aprender de la historia de esa actividad, y, no cometer los mismos errores que en el pasado. No hay que ser anacrónicos, cada época tiene sus luces y sus sombras, pero de cada época se puede aprender y aprehender lo que se debe de hacer y lo que no se debe de hacer. Cervantes es el paradigma de escritor. Todas las penas y angustias que como persona y como escritor pasó. Hasta El Quijote, según los expertos se le consideraba un diletante o aficionado autor. No pudo entrar en el teatro de Madrid, porque sus obras eran complejas, porque la censura de otros autores se lo impidieron –según parece ser-.

Pero salvando la distancia así existen muchos, ahora mismo, cada generación y cada época. Algunos brillan un poco y otros muy mucho. Pero todos van falleciendo, y, ellos o ellas mismas se preguntan, aunque hayan vivido del oficio si sus obras perdurarán. Aún más, los que solo han publicado, y, han estado en esos círculos, pero buscando otros arados para tener pan cada día. Un conocido decía, dónde están todos los que bebieron café en la Tertulia del Gijón, y, en otras en este último siglo o en estos dos últimos siglos. Dónde están. Eso es. Dónde están.

Hasta la saciedad he indicado, aprendamos de Cervantes, al menos, en esto, hagan directorios de escritores por territorios y geografías. Solo una pequeña ficha, solo una lista de cientos por cada geografía, de forma virtual, una pestaña de algún museo o fundación. Pero ni siquiera eso, ni siquiera eso, desean hacer.

Si Cervantes levantase la cabeza, lo dejaríamos que viviese de angustia y de pena y con necesidad. Si, lo volveríamos a hacer… porque ya lo estamos haciendo con otros, porque entre tantos miles, quién dice, que no habría o habrá un o una Cervantes que se está perdiendo, olvidando, durmiendo en el silencio, en la pena y en la angustia… ¿Quién lo sabe, usted lo sabe…?

https://bsky.app/profile/jmmcaminero.bsky.social        © jmm caminero (19-30 marzo 2025 cr).

Fin artículo 4.786º: “Cervantes como enigma y Joaquín Valverde Sepúlveda”.

E. 30 marzo 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. El Tambor Revista de la Gomera.es.

Artículo 4.785º: “Hablar con los antepasados…”.

                         Artículo 4.785º: “Hablar con los antepasados…”.

Por Internet corre y recorre una noticia o información: que ya se ha creado un programa o aplicación que con la informática y la IA y los Big data puedes hablar con tu difunto.

Dicho de otro modo, si es que he entendido bien, el artilugio informático permite al combinar varias herramientas, como las que hemos indicado, y, disponer de un suficiente acumulación de datos y conceptos e ideas y conversaciones de tu padre o madre o abuelo o abuela o hijo o hija fallecido, de alguna manera, copia su misma voz, y, copia ideas o imita ideas o inventa ideas y frases que serían muy parecidas a las que podría indicar y expresar la persona fallecida o no fallecida...

Como todo en informática, si es que esta noticia es verdad, que si lo creo, como todo se irá perfeccionando… Porque si ya lo pueden hacer con los vivos y vivientes, con una serie de frases pueden imitar su voz, y, permiten realizar ciertas frases o conversaciones. Si se dispone de suficiente material oral grabado y conceptual o de frases o de palabras o de ideas, pues esos programas lo podrán realizar. Y, como todo se va perfeccionando, al final dentro de unos años o lustros, la perfección será tan grande, que ya no sabremos muy bien lo que es original, y, lo que es, “esa imitación o creación o invención de esos programas”. Con lo cual, nos encontramos que surgirá un nuevo oficio y profesión de análisis de que conversación es real, dicha por tal persona en tal tiempo y cual es una creación informática.

El mundo cambia, si las placas tectónicas están en constante movimiento, y, por eso se produce la deriva continental y los seísmos, no podemos pensar que la deriva sociopolítica y sociohumana no se iba a producir. Es obvio y evidente, que todo cambia y todo fluye. Pero el temor, para algunos la esperanza, es hasta dónde se llegará la invención y la perfección de esa invención. Y, después cuando algo se inventa, y se lanza al mundo y al mercado, empieza a utilizarse, quizás, quizás solo sea un uno por ciento de la población o un uno por mil. Pero un uno por mil, serían muchos millones de personas en el planeta. Ya que todo el mundo tiene móvil, que en definitiva, es un microordenador que se arrastra y escinde en la cueva de un bolsillo.

Enseguida, alguien dirá es que este sistema y artilugio y aplicación puede servir para que los duelos por fallecimientos sean más fáciles de superar, algunos dirán que es y será una herramienta terapéutica para curar depresiones, para sentirse que el hijo o el marido no ha muerto del todo en el accidente de tráfico o en esa enfermedad que no esperabais. Aunque no sea real, hará compañía, como la mascota, o como las series de televisión, o como ir a la escuela de adultos para aprender algo, y, para no sentirse tan solo o sola en soledad y en silencio. En fin, qué puedo decir yo ante esto. Nadie dirá nada, si de verdad, este artilugio y sistema sirva para que alguien pueda soportar los días de invierno y verano de forma más sencilla y fácil y sosegada…

Pero claro junto con esto viene y devienen todas las consecuencias, antropológicas, psicológicas, sociológicas, y, hasta cierto punto metafísicas y morales. Porque ya no sabremos muy bien, si por Internet, las afirmaciones que recorran los circuitos y los espacios de tal presidente de gobierno o de tal político del siglo veinte, o de tal escritor o de tal empresario o de tal pensador, son ciertas y verdaderas y auténticas, o son un combinado o una creación de esas aplicaciones. Cada vez, caminamos que será más difícil diferenciar el mundo real físico y material y, otro mundo “ideal” informático… Nos iremos cada vez más moviéndonos: en el mundo de la naturaleza, en el mundo de la cultura-sociedad y en el mundo de la informática, viviremos en tres mundos. Y, si alguien cree en la metafísica y en la religión, pues vivirá también en ese cuarto mundo. ¿Cómo los humanos harán compatibles vivir y combinar esos cuatro mundos y cuatro horizontes y cuatro grandes dimensiones…?

Además de los engaños y manipulaciones y falsedades que se puedan utilizar o inventar, para simplemente utilizarlos como robos, extorsiones, problemas bancarios, maledicencias enviadas de unos teléfonos a otros o de unas personas a otras, y, mil otras formas que se podrán utilizar de forma incorrecta. Imaginen que se puede hacer por aplicaciones informáticas, también hacer videos de que una persona, realiza actos inmorales o no convenientes, y, además acompañado de conversaciones o diálogos… Imaginen esa arma cargada de destrucción psicológica, aplicada de unos alumnos no buenos moralmente, sobre otros. Si el mobbing, ya es negativo y, más de lo que pensamos, imaginen lo que puede suceder… Y, más aún, nadie se rasgue las vestiduras, una sociedad que cada vez en más inmoral, más amoral, más antimoral –ciertamente, cada uno es inmoral en el terreno que escoge o que no es capaz de controlar de forma adecuada su persona-.

Bueno, los humanos inventamos la tecnología o la descubrimos, después la utilizamos, y, ésta nos lleva a puertos, algunos previstos, otros no. Pues dentro de la informática, esto es y será una playa a la que nos llevará, que supongo nadie preveía. Pero que a día de hoy, nadie podrá prever todas las consecuencias que traerá… Está surgiendo una nueva etapa histórica. Esto es evidente. No todo será malo, no todo será bueno.

http://youtube.com/jmmcaminero      © jmm caminero (18-30 marzo 2025 cr).

Fin artículo 4.785º: “Hablar con los antepasados…”.

E. 30 marzo 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. Diario Siglo XXI.com.

Humor 3.091 a 3.096.

                                Humor 3.091 a 3.096.                           91. Humor 3.091 [1] .                             92. Humor...