Etiquetas

Humor 4.241-4.247.

                              Humor 4.241-4.247.

                        41. Humor 4.241[1].

                         42. Humor 4.242[2].

                         43. Humor 4.243[3].

                         44. Humor 4.244[4].

                         45. Humor 4.245[5].

                          46. Humor 4.246[6].

                          47. Humor 4.247[7].

 +++

             1.124. Humor 4.241.

            Martes, 11 noviembre 2025.

https://lavozdelapalma.com/2025/11/09/finalidad-de-los-estados/

            Viernes, 14 noviembre 2025.

https://www.euromundoglobal.com/noticia/433845/opinion/funciones-de-la-prensa-y-t.-luca-de-tena.html#images

            1.125. Humor 4.242.

            Viernes, 07 noviembre 2025.

https://www.pontevedraviva.com/gl/vineta/cambio-social-vineta-jmm-caminero_511809_102.html

            1.126. Humor 4.243.

            Noviembre 2025.

https://www.galiciadigital.com/_images/nuevo_humor/millan/Humor%204.243.jpg

            1.127. Humor 4.244.

            Noviembre 2025.

https://www.blogger.com/blog/post/edit/7156107599647774583/9074177138992576008

            1.128. Humor 4.245.

            Domingo, 09 noviembre 2025.

https://www.alhaurindelatorre.com/humor-4-245/

            1.129. Humor 4.246

            Martes, 11 noviembre 2025.

https://www.noroestemadrid.com/2025/11/tres-mil-cuatrocientos-medios-digitales-en-espana/

            Domingo, 09 noviembre 2025.

https://www.cantabrialiberal.com/opinion/como-ha-cambiado-europa-y-joaquin-calvo-sotelo-c-jmm-caminero,795293.html

            1.130. Humor 4.247.

            Lunes, 10 noviembre 2025.

https://www.tarancondigital.es/carro-de-la-compra-de-supermercado-s-nathan-goldman/

            Viernes, 14 noviembre 2025.

https://www.diariosigloxxi.com/vinetas/autor/jesusmillanmunoz

+++



[1] E. 09 noviembre 2025 a Euromundo global.com. La Voz de Palma.com.

[2] E. 09 noviembre 2025 a Pontevedraviva.com. El Castillo de San Fernando.es.

[3] E. 09 noviembre 2025 a Galicia Digital.com.

[4] E. 09 noviembre 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. infoprovincia.net.

[5] E. 09 noviembre 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com.

[6] E. 09 noviembre 2025 a Prensa Noroeste Madrid.com. Cantabria Liberal.com.

[7] E. 09 noviembre 2025 a Tarancon Digital.es. Diario Siglo XXI.com.

Humor 4.244

                                                                          Humor 4.244
                                        

Artículo 5.200º: “Perros y pisos: Manuel Halcón y Villalón-Daoiz”.

                         Artículo 5.200º: “Perros y pisos: Manuel Halcón y Villalón-Daoiz”.

Es en cierto modo, un misterio cómo van cambiando la concepción de las cosas y de los animales y de las ideas y las creencias de los humanos. Hoy, es A y dentro de treinta años: B.

Ya, en otros artículos he proporcionado el número de mascotas que existen en España, entonces cuándo lo escribí había más mascotas domésticas que niños y niñas entre un día y catorce años. Quizás, quizás hoy esté equiparada la cifra. Pero no nos vamos a fijar en ello. Sino como ha ido evolucionando la concepción del perro en los pisos, en las viviendas en altura cómo árboles clavados en las nubes...

Creo que toda realidad es compleja, y, las personas tienen un alto nivel de adaptación al medio natural y social y cultural para vivir y sobrevivir. Y, creo, casi con toda seguridad, aunque las cifras estadísticas nos lo tendrían que demostrar que los mismos que hoy defienden a las mascotas en las casas, con toda clase de razones, sus abuelos habrían dicho lo contrario. Un articulista, este texto por ejemplo, sólo menciona un estado de la realidad o del ambiente, o alguna idea de mirada o perspectiva de una cosa, que puede tener diez o tres o cinco variables o causas interrelacionadas. Debe saber estimado lector/a a qué juego está jugando cuando lee un artículo de opinión…

En este viaje de un pequeño Ulises que voy haciendo por el columnismo literario y de opinión o personal por este terruño ibérico, hoy me he encontrado con un tema, titulado: Defensa del perro de piso, publico en ABC el día 11 de diciembre de 1948, redactado por el escritor, periodista y articulista y político Manuel Halcón y Villalón-Daoiz (1900-1989, que hizo un viaje existencial y vivencial entre la estación de principio en Sevilla y la estación de término en Madrid).

Ya, ya no recuerdo si fue Sartre que indicaba que toda obra literaria está concebida o pensada o sentida o deseada por el autor/a para que permanezca siglos como las obras de Homero o de Esquilo o Dante, pero que las obras de ensayo, y, los artículos son un subgénero del ensayo literario, lo más seguro que serán superadas al cabo de dos o tres décadas. En esto del articulismo se percibe claramente, cualquier idea en cualquier momento, puede ser superada o no creída por la mayoría o la minoría al cabo de una, dos o tres generaciones. En esto de la relación de los humanos con los animales, los domésticos incluidos la revolución y cambio han sido radicales, desde hace siete y ocho décadas, cuándo se redactó este artículo de Manuel Halcón con el momento actual.

Hay que pensar y ponerse en la piel de cada ser humano, un animal doméstico exige cuidados de diversos tipos y por tanto emplear economía personal y familiar. España en 1949. después de la situación de Europa y de la misma España, estaba hecha un trapo por todos los sitios y lugares, la famosa postguerra, por consecuencia no había economía que sustentase los animales de compañía, se aceptaban los animales que ayudaban a los hombres al trabajo, ya Ramón Tamames indicó en su primera edición de su famosa obra la Estructura Económica de España  -, que en ese momento existían más animales de carga para el campo que tractores… Vean fotografías de los años cincuenta y cuarenta animales de carga llevando carros por Las Cibeles, al menos, al menos algunos…

Hay algunos que piensan que nos hemos civilizado más, porque cuidamos más y mejor a los animales en general, y, los domesticados aún más, y, los de compaía, a veces, ya llega a una exageración –se les pone trajes de lana para que no pasen frío, a veces, también calcetines, se les compran comidas especiales, y, mil otras cosas-. Comprendo y entiendo que muchas veces, ciertos animales evitan a las personas mucha soledad y mucho sufrimiento, más cuándo hay un millón ochocientas mil personas de más de sesenta y cuatro años que viven y medio viven en soledad, en muchos silencios silenciosos solitarios. Nos compadecemos de esas situaciones, porque todo el mundo sufre un caso cercano a él o a ella mismo. Además en el sector del empleo y la economía es esencial esta dimensión económica…

No voy a hablar en contra de los animales domésticos. No. Pero también, quizás es tiempo de poner un cierto grado de racionalidad y moralidad, un perrito por muy guapo que sea, por ser un mamífero y ser un animal tiene unos derechos, pero no puede sustituir si es posible a un ser humano. Si es posible. Ciertamente, siempre hemos pensado que quién respeta a los animales, también lo hará con los seres humanos. Este escribiente así lo pensó durante muchos y muchos años…

Hacia 1930-1940 del siglo pasado un país del centro de Europa, fue el primero que creó una gran ley de respeto a los animales, y, los mismos dirigentes que crearon y aprobaron esa ley, después, después unos años después, llevaron trenes enteros de seres humanos a campos de concentración y exterminio. Por tanto, desde ese momento, no sabemos si es equiparable la idea y la ecuación de quién “respeta a su perro y a los animales en general”, si después, unos años después o lustros, podría hacer barbaridades con unos animales racionales, que llamamos seres humanos.

Bueno, en esta recuperación o recuerdo por el articulismo hispánico nos hemos encontrado con este autor, Manuel Halcón, no sé a qué generación habría que ponerlo, quizás de la del 27, la del 36, todos esos autores, que llaman de segundo nivel en sus propias generaciones. Siempre estoy indicando la necesidad de recuperar a tantos autores y autoras en todas las artes y saberes, que se consideran de segundo nivel o de tercero, incluso más los de provincias… Aquí, aquí tenemos otros olvidados –olvidados de segunda y tercera de las grandes sedes económicas y culturales, y, olvidados en provincias-. Debemos mirar la producción cultural por las ideas y la estética, y, no por las banderas en las que militaron, obligados quién sabe, si por sus nacimientos, sus bolsillos, sus circunstancias.

Creo que la reconciliación cultural es absolutamente necesaria, para que vuelva el sentido común, la prudencia y la racionalidad a esta Piel de Toro. El otro día leí, no recuerdo el articulista o la articulista, era un varón, que se produjo la reconciliación política, la Transición y las amnistías que acompañaron hace cinco décadas, pero que nunca se ha producido la reconciliación cultural. Que la dialéctica cultural ha continuado.

No sé, no sé si este juicio o enunciado es verdad. Hago lo que puedo por la reconciliación cultural, si alguien lee algunos de mis artículos, ya habrán notado, que cito a todo tipos de cerebros ideológicos del presente y del pasado. Pero en el campo-mar de los articulistas existen cientos, miles, en sólo el siglo veinte y lo que llevamos de éste y, no puedo recordar y citar a todos, es más, de muchos no me encuentro datos ni en la Wikipedia… Paz y bien.

https://muckrack.com/jesus-millan-munoz          © jmm caminero (03 noviembre 2025 cr).

Fin artículo 5.200º: “Perros y pisos: Manuel Halcón y Villalón-Daoiz”.

E. 09 noviembre 2025 a Pontevedraviva.com.

Artículo 5.199º: “Cómo escribe usted sus obras y Pedro Muñoz Seca”.

                         Artículo 5.199º: “Cómo escribe usted sus obras y Pedro Muñoz Seca”.

Esta es una gran pregunta: cómo escribe usted sus obras, pinta sus cuadros, compone su música o hace sus vestidos. Esta pregunta está muy relacionada con multitud de variables…

Cada autor o autora, da lo mismo el arte o el saber o el género, aplicado también a las ciencias, cómo intuye usted una ecuación, o aquello de Einstein, que iba en tranvía, y, al pasar por la torre de su ciudad, se le ocurrió que si alguien se caía. Creo que se le ocurrió porque llevaba mucho tiempo pensando en esa cuestión, en lo que terminó en la relatividad general y relatividad especial.

Quizás, siempre se siga unos patrones, pero con muchas variedades. Da lo mismo, el arte o el saber o la ciencia. Quizás, aquello de estar sentado, y, que la inspiración te pille trabajando. Pero los autores y creadores y criadores de nuevas ideas, ideas de un tema o de otro, siempre van pensando en ello. Ya que hemos empezado con Einstein, cuándo salía a pasear al niño con el carrillo y terminaba en el otro extremo de la ciudad, sin darse cuenta. Iba pensando y repensando, por dentro y por fuera. Aquello, ya que hemos tomado hoy a Einstein, que se tumbaba en la cama, decían, que en algún periodo alquiló un piso, sólo para pensar y tumbarse en la cama, para que el inconsciente emergiera –sin ningún tipo de substancias, bueno hay que decirlo y recordarlo-.

Cada sujeto supongo que en esos parámetros generales se instalará y pensará y sentirá. De tal modo y tal manera, que combina y mezcla ideas de cómo descubrir o como idear en el campo que sea, sea Colón para descubrir otra forma de viajar al este por el oeste, o sea una nueva estrategia o táctica de los negocios o de la guerra o de la pintura o de la escritura…

También, habría que preguntarse: “Cómo usted lee las obras de otros”. Cómo se acerca usted a las matemáticas de otros, a la Física de otros, a la pintura de otros, a la literatura de otros. En definitiva, cómo se acerca usted al saber de otros, al saber en general, a las personas que han creado saber.

Muchos dicen, que les gustaría haber tomado café una tarde con Aristóteles, Platón, Kant, Churchill, Montaigne y los mil o los diez mil que han dado un nuevo rumbo a algún aspecto de la realidad. Pero yo personalmente dudo. Porque he observado mil veces, que muchas personas cuándo perciben que alguien pueden destacar, quién sabe si llegar a ser un nuevo Cervantes o un nuevo Picasso o un nuevo Euler o un nuevo Miguel Ángel, si pueden le cierran puertas, le cercenan la hierba bajo sus pies, los echan y las echan si pueden a la cuneta de la historia. Es fácil, no se deja que un árbol crezca, no ya a nivel nacional, sino ya a nivel local, provincial, regional, y, por tanto, jamás llegará a destacar a nivel nacional. Esto sucede mucho consciente e inconsciente…

Ya, ya saben, si alguien lee y piensa algunos de mis artículos. Las columnas que escribo es para que usted piense –hoy, hablamos de la creatividad-, sea empresarial o económica o militar o matemática o tecnológica o literaria o filosófica o…-. Que busco mirar en el pasado, artículos del pasado, para entender y comprender también el presente. Muchos por no saber lo suficiente del pasado en su saber, sin darse cuenta, repiten y repetimos lo del pasado. Sabiendo el pasado, te haces más humilde, porque sabes que ya ese problema lo han planteado cien o diez o mil veces. Bueno mirando el pasado me he encontrado con el escritor, creo que surrealista en muchos sentidos, se le ha puesto muchas notas y estilos, Pedro Muñoz Seca (1879-1936)

Que al menos escribió y pensó y soñó más de doscientas obras de teatro. Me pregunto cuántas habría escrito de haber podido vivir treinta años más, cuántas –algunos también dirá aplicable a García Lorca, Miguel Hernández y tantos otros, tantos otros de distintas banderas-. Es más, hubiese pasado por distintos estilos, quién sabe, si habría inventado o descubierto nuevos estilos. Siempre se olvida que hay una literatura antes de la Incivil Guerra Civil, término de Anson, a cada uno su mérito, que estaban a la misma altura que las vanguardias europeas. A veces, me pregunto, como Muñoz Seca, Pedro, no se marchó a Portugal o a Francia, antes de julio de 1936, me pregunto si es que no le avisaron, alguien tan bien relacionado, alguien que podría haberse marchado dulce y suavemente… -como lo hizo Julio Camba y otros…-.

Bueno, redactó un artículo, en ABC, el 06 de marzo de 1930, titulado: Cómo escribo mis obras. En el que nos expresa su enorme capacidad creativa, de invención, de creación de ideas, de argumentos, de razonamientos literarios. No sé, si le corresponde estar en la generación del 98 o en la del 14, que tanto le gustaba Ortega, dicen muchos para estar/crear en una/su generación, ser el primero en una generación, y, que por eso se inventó la generación del catorce. Personalmente no soy tan mal pensado…

Pero si creo, que en esa lucha cultural que existe en nuestra sociedad y país. Nadie puede negarlo, ni renegarlo. Porque es una realidad. Quizás, una dialéctica cultural desde hace siglos. Siempre hay un motivo o una razón. Creo que Pedro Muñoz Seca se merece estar y destacar como gran literato. Da lo mismo, un autor sea de izquierdas o sea de derechas, carlista o isabelino-liberal, de Isabel o de Juana, de César o de Pompeyo, al final, uno, sea consciente o no, es de derechas o de izquierdas por razones y motivos que no escoge, sino que se lo dan dados y hechos. Por la familia donde nace, por la ciudad dónde habita, por la esposa o esposo que escoge, por el azar de mil modos de la vida, por lo que sepa de la historia, o, por mil otras razones…

Reitero otra vez, se cree una Fundación para recuperar todos los escritores y escritoras que respiraron por este mundo o este terruño o esta Piel de Toro, en el primer tercio de siglo veinte. Creo que nos podrían ayudar mucho a entender el mundo presente, y, especialmente, no volver a repetir los errores del pasado. Sobretodo eso, no volver a repetir los errores. Cosa que en estos momentos, nunca debemos olvidar. Creo que todos estos articulistas de opinión, se lo merecen. Se merecen ser recordados, sean de un color o sean de otro o de ninguno o del medio…

A veces, he dicho, algunos artículos del pasado, de hace cien años, podrían volverse a publicar en el presente, éste que comentamos también. Podría estar al lado de los articulistas de hoy, que todavía respiran, estar al lado de algún artículo de su nieto, Alfonso Ussia o de su biznieto, el otro Ussia.

https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (02 noviembre 2025 cr).

Fin artículo 5.199º: “Cómo escribe usted sus obras y Pedro Muñoz Seca”.

E. 09 noviembre 2025 a Xornal de Galicia.es.

Artículo 5.198º: “Política y darwinismo: Manuel Bueno Bengoechea”.

                         Artículo 5.198º: “Política y darwinismo: Manuel Bueno Bengoechea”.

Debemos reconocer que existen dos planos de la organización de las sociedades, la política, la política teórica y la política práctica. El primero lo medio entendemos, el segundo es…

El segundo es un misterio y un enigma, al menos para mí. Primero, todo el mundo habla en la calle o en los periódicos de la política, pero generalmente, de la segunda dimensión, que si tal ministro o ministerio ha aprobado tal ley o tal norma, o tal Presidente o Jefe de Estado. Todos creemos que tenemos derecho a opinar, a pensar, a razonar, a argumentar. Y, lo tendremos, eso es la democracia, siempre que se sepa que nosotros apenas conocemos de la realidad, de la realidad política, nada más que un tanto por ciento…

En alguna ocasión he escrito que sabemos o conocemos un treinta por ciento o cuarenta por ciento de lo que sucede o porqué sucede, nosotros los ciudadanos, yo también incluido, los teóricos de la política y catedráticos de la política, quizás, el cincuenta por ciento; los dedicados profesionalmente a la política, el sesenta por ciento, los altos cargos políticos el setenta por ciento, y, las Altas Jefaturas, los romanos dirían las Altas Magistraturas el ochenta por ciento… Es decir, parto de la tesis que nadie, nadie sabe todo lo que sucede en esos momentos de la política y de la Política, ni siquiera en su propio país y sociedad. Esta es la realidad, en el mundo, no sé si alguien conoce todo lo que sucede… y, lo que va a suceder inmediatamente, porque la política es predecir y presaber lo que va a suceder…

Si olfateas y degustas un poco de la Política-política desde la Antigüedad Griega, antes los Primeros Imperios de Oriente (Egipto Antiguo, Mesopotamia), por todas las vicisitudes del Mediterráneo en estos siglos, insertando Europa en estos centenarios de rotaciones de sol y luna te encuentras con una enorme variedad de hechos, datos, causas, fines, motivaciones… pero quizás, siempre se resume o se sintetiza en una serie de fundamentos y de pilares, quizás uno de ellos, sea que algunas personas tienen una enorme ambición por ocupar los Altos Cargos y Altas Cargas, y, mueven todos los hilos de la política y política de su sociedad cultural de su tiempo, para llegar a ello.

También nos damos cuenta, que Algunas Personas tienen que ocupar ese Alto Cargo/Carga por obligación dinástica o semejante, y, para ellos habrían estado mejor sin esos poderes. Les hubiese gustado más vivir en las dimensiones Altas del Poder pero en estratos secundarios. También percibimos esto.

Algunos indican, cuándo Darwin inventó o descubrió la evolución biológica y la lucha de/por la vida. Cada vez que surge una gran teoría en algún saber, enseguida se aplica a la política, a la sociopolítica, -darwinismo social y darwinismos político, en/con todos los matices-, que es un término más exacto, porque dentro de la sociedad caben multitud de olas y de poderes que están siempre influyendo por el control del Estado. La Política en la práctica, siempre es la misma, es el intento del control o gestión o gobierno o gobernanza del Estado y de la Sociedad. Parece que es lo mismo, pero no es lo mismo…

En esta microhistoria por el articulismo de opinión que vamos haciendo, que en definitiva, es por la historia de España, que unos la cuentan sólo, los columnistas literarios, y, otros la cuentan y la activan o son actores en ella, nos hemos encontrado con Manuel Bueno Bengoechea (1874-1936) considerado un periodista, novelista, literato, escritor y político, que en algunas épocas lo han considerado también de la generación del 98, diríamos de la segunda división, pero que como casi todos los columnistas que han ido sucediendo y sucediéndose, pues se han ido olvidando. Comentamos o recordamos hoy, con un artículo que me encontrado de bruces: Darwinismo y Política, que lució a la luz de los ojos y de la imprenta el 31 de julio de 1903, en el diario ABC.

Decían, algunos tratadistas antiguos de la política, de la Política, de la rex pública que sólo existen dos tendencias en esta actividad humana, con todas las diferencias de todas las épocas, aquellos que siguen, incluso antes de inventarse alguna variedad de El Principe de Maquiavelo, que siguen principios o ideas, para tomar el poder-Poder y después mantenerlo, sea en la manera que esté organizado en su sociedad-cultura-metafísica; y, los que intentan demostrar y mostrar que el Poder-poder tiene que seguir unas reglas de Moral Natural o de Derecho Natural, que ningún gestor político se puede saltar.

Y, que entre estas dos medidas y formas están todos los miles, decenas de miles, cientos de miles de políticos en las Altas Esferas que han estado en el Estado de su sociedad y en la Sociedad de su Estado, desde las Sociedades Neolíticas, en las decenas de miles de ciudades-Estado que han llenado el planeta, hasta acabar en Imperios o Naciones-Estados, o Naciones-Estados-Imperios, sean antiguos o sean modernos, o sean medievales…

La diferencia entre un Político concreto y otro, además de las diferencias de su tiempo, es simple y llana, es saber, si está en la órbita de El Principe de Maquiavelo –también escribió un libro, titulado Discursos, que tenía otro color, y, que casi todo el mundo olvida-, o, o está en la órbita de todas las Teorías Políticas que están dentro de la Moral-Derecho Natural, que viene a decir, que todo ser humano, sea plebeyo o de las altas elites se tienen que atener a un Derecho Natural o Moral Natural, incluso a un Derecho-Moral Divino.

Terminaremos con tres pequeñas reflexiones: una, creo que el articulismo de antes de la Incivil Guerra Civil, habría que resucitarlo del sueño de casi un siglo que ya está y ya lleva. Segundo, que existen figuras de segunda fila del 98, que nos puede dar mucha luz sobre nosotros y sobre el presente. Siempre he indicado que los periódicos deberían publicar junto a los articulistas y artículos de hoy, artículos de hace cincuenta o cien años, porque nos pueden ofrecer soluciones mentales y conceptuales.

Y, tercero, observe la Alta Política y la Mediana Política, incluso los diversos entes sociales –también familias, empresas…-, y, sus poderes y Poder, y, observe, si las personas o persona que los sustenta estaría en la línea de El Principe de Maquiavelo o en la línea de los que defienden el Derecho Natural y la Moral Natural. Obsérvelo, analícelo, porque eso es muy importante, para usted comprender y entender. Ahora, también al Principe de Maquiavelo se llama pragmatismo o utilitarismo o materialismo o darwinismo sociopolítico o relativismo político… Paz y bien.

http://youtube.com/jmmcaminero      © jmm caminero (01 noviembre 2025 cr).

Fin artículo 5.198º: “Política y darwinismo: Manuel Bueno Bengoechea”.

E. 09 noviembre 2025 a Canarias Noticias.es. Galicia Digital.com.

Artículo 5.197º: “Cómo ha cambiado Europa y Joaquín Calvo Sotelo”.

                         Artículo 5.197º: “Cómo ha cambiado Europa y Joaquín Calvo Sotelo”.

No sé, no sé si somos conscientes lo que ha cambiado la sociedad europea y española en estas décadas. No sé, si las nuevas generaciones son conscientes los cambios en ocho décadas.

El otro día en un centro sanitario, hospital, de nuestro terruño ibérico, asistí a la conversación entre dos celadores, indicaba uno de ellos:

- Que una de las ruedas de la camilla no le funcionaba bien. –Aunque veía desde una distancia de varios metros, que lo hacía pero de forma irregular-.

- Y la persona con la que dialogaba, le daba la razón asintiendo con la cabeza y con algunas palabras, y, acompañadas de unas quejas.

Pero la camilla en cuestión, era casi una media cama, con artilugios diversos, era una especie de Rolls Royce de las camillas hospitalarias, sin exagerar. O, así me lo pareció a mí. Con un colchón ancho y extenso. Bien presentado. Y, al escribiente le recordó enseguida aquellas camillas, en algunos centros sanitarios de hace cuatro décadas y pico. Que eran cuatro hierros rectangulares con unas ruedas regulares y con una especie de lona, sujetos con una especie de cuerdas anchas...

Me dí, me dí cuenta, que incluso profesionales de un campo. Este ejemplo o caso. No eran conscientes, sin negar que todo deba perfeccionarse lo que la sociedad europea y española ha ido cambiando, casi en todos los factores para el bien. Algunos temas, diríamos que está en tablas, no sabemos si para el bien o el medio-bien o el no-bien. Pero creo que en la mayoría de los casos ha sido positiva y buena. Miren ustedes cualquier campo.

Todo este tema, es porque si alguien bucea alguna vez, en mis artículos, pues voy haciendo una cata por el articulismo de opinión de nuestro terruño. Pues me he encontrado con una columna, firmada por Joaquín Calvo Sotelo (1905-1993), dramaturgo, periodista, académico de la RAE, que algunos lo insertan en la otra generación del 27. Y, que redactó una columna hablando de los hoteles. En definitiva, nos describe la situación de un albergue, ya que utiliza esta palabra, de esta realidad, un artículo titulado: Se admiten españoles, publicado en ABC, el día 20 de mayo de 1952. No olvidemos la cifra, siempre me recuerda Aristóteles viviente y escritor y filósofo después de las guerras médicas que sufrió Grecia. Pues no olvidemos que este artículo vio la luz siete años después del término de la Gran Guerra de Europa y Mundial, y, trece de la incivil guerra civil, en expresión, demos el mérito a quién lo tiene, término-enunciado-frase de Luis María Anson.

Es una crítica clara y evidente, a esta realidad. Es cómo si alguien critica un muñeco, y, directa e indirectamente, está criticando negativamente otras realidades. Al criticar o evaluar negativamente, esto o este establecimiento que le tocó estar o ser, durante unas horas, está criticando más cosas. Es extraño, podríamos pensar, en esa idea, tan cerrada de la prensa del pasado  que tenemos y disponemos, si nos fijamos bien, encontramos con producciones culturales, o que la censura no se fijó lo suficiente, o, quizás la censura en algunos temas era más liviana, podríamos poner ejemplos, El Viaje a la Alcarria de Cela, nos está mostrando un panorama rural enormemente complejo, utilizando un término más suave.

Joaquín Calvo Sotelo, en este artículo-crónica-comentario-texto pues también. Quizás, debamos admitir que la crítica sobre la realidad cultural del pasado, no era o estaba tan cerrada. Es decir, el articulismo de costumbres, quizás nos narraba directa o indirectamente una situación más real, por tanto más política o de la “polis-ciudad”.

Pero volvemos al tema, vivimos en estos tiempos, un cierto grado de desesperanza. Siento o percibo que muchas mentes y corazones que andan por nuestras calles en estos tiempos. Da la sensación que están muy preocupados, viven en una sensación de desesperanza, de incertidumbre, de vulnerabilidad. Hay como una gran desazón. Una gran inquietud. Hay una queja profunda, sin expresar demasiada queja. Hay como una desesperanza en muchos sentidos. Quizás, parte de la población tema, que todo este artilugio social y de la sociedad, porque al final, una sociedad se gestiona en parte por un Estado y este esté muy debilitado, esté en crisis, esté en un final de etapa y surge otra nueva. Y, también la situación europea es compleja. Y, eso lleva a los corazones cierta tristeza. Cierta angustia, cierta inquietud, cierta vulnerabilidad, cierta desesperanza…

En medio de todo ello, deberíamos pensar y analizar. Mirar los factores positivos y de esperanza. Mirar este artículo que tenemos como referencia. Y, darnos cuenta, como en tantos campos hemos avanzado tanto. Posiblemente usted, si usted, yo, yo también, vive y respira hoy, por los desarrollos y progresos que se han dado en estas décadas en las ciencias sociales, en las ciencias médicas, en casi todos los saberes…

Quizás, si miramos la España de la década del cincuenta del siglo pasado con la actual. Nos daríamos cuenta, que aunque hay cosas negativas ahora, cosas de gran incertidumbre, tenemos que tener una sonrisa todavía, el mundo, si el mundo ha avanzado en cientos de factores hacia mejor, algunas variables también hay que indicarlo que no. Pero la gran mayoría vamos hacia mejor mundo y mundo mejor… Véanse los hoteles que nos narra don Joaquín Calvo Sotelo, véase las camillas de hospital, que asistí personalmente hace unos días… Paz y pan y pax y bien…

https://muckrack.com/jmm-caminero-1         © jmm caminero (30 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.197º: “Cómo ha cambiado Europa y Joaquín Calvo Sotelo”.

E. 09 noviembre 2025 a Rota al Dia.com. Cantabria Liberal.com.

Artículo 5.196º: “Pensar, repensar, metapensar: Georges Perec”.

                         Artículo 5.196º: “Pensar, repensar, metapensar: Georges Perec”.

Todos pensamos o todos percibimos o todos intuimos o todos recordamos o todos realizamos operaciones mentales que llamamos pensar o la mente nos hace pensar-percibir-sentir.

- La neurología y otras ciencias nos están llevando por los caminos del cerebro y encéfalo y del pensar. Se están abriendo puertas. Puertas y ventanas y entramos en ese enorme misterio del pensar.

- Pensamos las cosas y realidades o nos piensa la mente las cosas y las realidades. O, ambas cosas. A veces, no distinguimos entre un afecto y una idea, emoción-razón o idea-razón.

- Toda la historia es la historia del pensar. En cierto modo. Todo entra en el pensamiento y el pensamiento se inserta en todo. Pero no sabemos, ni una cosa y otra totalmente.

- Cuándo existan mil ordenadores cuánticos en el planeta, ahora existen tres en funcionamiento, uno está en Bilbao entraremos en mil misterios. Entraremos también en el misterio de la mente humana. También supongo en el misterio de la mente del cerebro y sensibilidad y percepción de todas las especies. Y, de las diferencias de los individuos de cada especie.

- Hemos visto el mundo según lo que pensamos. Las culturas son acumulaciones de miles de ideas teóricas y de miles de ideas prácticas. Normativizar miles de ideas y ver el mundo según esas miles de ideas. Ese ha sido el misterio de las culturas y por tanto de la historia. ¿Pero quizás cambie en la próxima década…?

- Hemos inventado o descubierto los ordenadores y sus programas. Ahora, los hemos puesto en funcionamiento y ellos nos llevarán hacia un lado o hacia otro. Hemos descubierto la rueda y el fuego y ellos nos han llevado hacia determinados lugares y espacios y tiempos…

- Cuánto puedo pensar. Desde dónde pienso. Las ideas y conceptos que creo verdad o no verdad me llevan a pensar algo y no algo. Las ideas emocionales que dispongo me llevan a pensar y sentir otras ideas emocionales. Cómo se combina lo que llamamos pensar racional de ideas y lo que denominamos ideas afectivas o emocionales o sentimientos. Cómo mezclamos ambas cosas.

- Cuándo/cuánto podemos pensar con mil trescientos gramos de neuronas. Cuánto con la acumulación cultural de nuestra especie de dos millones de años. Cuánto con la acumulación biológica de los primates de unos cien millones de años… cuánto…

- Existirán otros modos de pensar sistemático y de saber, que serán metaciencias. Serán formas de pensar y de saber y de conocer más perfectos que las ciencias que disponemos, más que las humanidades –filosofías, artes, teologías, culturas en general-. Se abrirá nuevos campos. Cuándo pongan en funcionamiento mil ordenadores cuánticos insertos en millones de bases de datos, y, les pregunten qué es pensar. Qué dirán. Cuándo le digan y pongan en el dilema de resolver mil y diez mil y cien mil cuestiones matemáticas que no hemos resuelto. O, miles de problemas que la filosofía no ha solucionado… Qué les dirán a las generaciones futuras…

- Toma una realidad humana y puedes hacer dos o tres tipos de clasificación de seres humanos: por ejemplo, el ser humano es el que mira el cielo azul o negro. Puedes existir seres humanos que miran el cielo casi todos los días, y, otros seres humanos que apenas lo perciben, viven bajo él, pero nunca se fijan salvo excepciones. Ya tenemos una taxonomía-clasificación de dos tipos de seres humanos. Cualquier cosa puede ser una diferencia de dos tipos de seres humanos o de tres. A ello, podemos añadirle preguntas, porqué unos miran el cielo y otros no, porqué unos al mirar el cielo, halla nubes blancas o negras, siguen viviendo sin enfados, otros desprecian el cielo porque no tienen nubes o hace frío o hace calor… así, cualquier cosa se puede clasificar… los que han jugado a las canicas y los que no, los que han jugado mucho o poco… los que escriben artículos o no…

- Todos pensamos. Pensar en sentido general. Y, todos al pensar clasificamos. Pero pensamos a/en grandes áreas de realidad: primero, nuestra base biológica y fisiológica, la especie a la que pertenecemos. Segundo, pensamos a la conformación neurológica que nuestra especie dispone. Tercero, pensamos según la acumulación cultural de nuestra especie. Cuarto, pensamos según la selección cultural que nuestra cultura haya realizado y nosotros hayamos aceptado –no piensa igual sobre mil temas una persona del Amazonas que un catedrático de Harvard, o es más unos piensan sobre unos temas y otros sobre otros, y, todos sobre algunos-. Quinto, pensamos según cada uno sus circunstancias, emociones, situación, afectos, emociones. Al final, las emociones es/son un modo de pensar y de clasificar. (Las barras separadoras “/” de Francisco Umbral los tomó de los métodos de aprender a escribir a máquina, de la escritura de los sistemas financieros y bancarios, o, los tomó de Perec, y, quizás ya existan antecedentes. Alguien ha investigado esto…).

- Terminemos este artículo, dando un homenaje a Georges Perec (1936-1982). Que como todo escritor-persona, no todo es bueno, no todo es malo, no todo abre puertas, no todo cierra ventanas. Un escritor-pensador-observador que ciertamente se ha ido olvidando en nuestro terruño. En este viaje por el articulismo que voy haciendo, hoy ha tocado un artículo-crónica-comentario-imaginación de un texto que realizó, al final, no quería beber dos veces en el mismo río, no quería escribir dos veces el mismo libro.

El artículo de Georges Perec, se titula: Pensar/Clasificar. Aquí, aquí mi homenaje. Hoy, hoy le enfrentamos a usted, estimado lector/a, le enfrentamos a esta cuestión, clasificar y pensar y pensar y clasificar. Paz y bien y bien y paz.

https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (29 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.196º: “Pensar, repensar, metapensar: Georges Perec”.

E. 09 noviembre 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. La Verdad de Ceuta.com.

Humor 4.241-4.247.

                              Humor 4.241-4.247.                         41. Humor 4.241 [1] .                           42. Humor 4.24...