Etiquetas

Humor 4.151 a 4.156.

                                    Humor 4.151 a 4.156.

                        51. Humor 4.151[1].

                          52. Humor 4.152[2].

                         53. Humor 4.153[3].

                         54. Humor 4.154[4].

                          55. Humor 4.155[5].

                         56. Humor 4.156[6].

 +++

             1.110. Humor 4.151.

            Lunes, 27 octubre 2025.

https://lavozdelapalma.com/2025/10/27/r-i-p/

             1.111. Humor 4.152.

            Viernes, 31 octubre 2025.

https://www.pontevedraviva.com/gl/vineta/gran-lapida-jmm-caminero_511417_102.html

            Octubre 2025.

https://www.elcastillodesanfernando.es/seccion/opinion/

            1.112. Humor 4.153.

            Lunes, 27 octubre 2025.

https://www.tarancondigital.es/atacar-y-vandalizar-un-cuadro/

            Lunes, 27 octubre 2025.

https://www.galiciadigital.com/_images/nuevo_humor/millan/Humor%204.153.jpg

            1.113. Humor 4.154.

            Lunes, 27 octubre 2025.

https://revistalugardeencuentro.com/2025/10/27/humor-4-154/

            Jueves, 30 octubre 2025.

https://www.noroestemadrid.com/2025/10/erradicar-la-guerra-en-la-humanidad/

            1.114. Humor 4.155.

            Lunes, 27 octubre 2025.

https://www.alhaurindelatorre.com/humor-4-155/

             1.115. Humor 4.156.

            Lunes, 27 octubre 2025.

https://infoprovincia.net/wp-content/uploads/2025/10/Humor-4.156-1.bmp

            Viernes, 31 octubre 2025.

https://www.diariosigloxxi.com/vinetas/autor/jesusmillanmunoz

  +++ 

[1] E. 26 octubre 2025 a Euromundo Global.com. La Voz de Palma.com.

[2] E. 26 octubre 2025 a Pontevedraviva.com. El Castillo de San Fernando.es.

[3] E. 26 octubre 2025 a Galicia Digital.com. Tarancon Digital.es.

[4] E. 26 octubre 2025 a Prensa Noroeste Madrid.com. Revista Lugar de Encuentro.com.

[5] E. 26 octubre 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. Cantabria Liberal.com.

[6] E. 26 octubre 2025 a Infoprovincia.net. Diario Siglo XXI.com.

Artículo 5.172º: “Ves el mundo desde tu rincón y no lo entiendes”.

                         Artículo 5.172º: “Ves el mundo desde tu rincón y no lo entiendes”.

Existen articulistas de opinión de todas las clases, suelen dividirse de provincias y nacionales. Muchos de los de provincias percibimos el mundo sin entenderlo, ni un cuarto.

Pueden desde los centros de poder, ciudades-centros de poder, se vea más clara la realidad que sucede, pero no sólo política o económica, también social o cultural o religiosa… Pero desde provincias, quizás porque no tengamos esas fuentes, o esos encontronazos o esas amistades o esos conocidos, que se encontrarán en diferentes acontecimientos sociales y culturales y políticos y religiosos, y, se ofrezcan y emitan y reciban información y avisos. Datos de diverso tipo, opiniones diversas, quizás maledicencias, quizás rumores que saldrán en papel escrito al día siguiente o dentro de un año o jamás. Quizás, quizás en esos centros de poder, ciudades del poder, reiteramos poderes políticos, económicos, sociales, culturales, religiosos, militares, etc., sepan cosas que los demás mortales ni siquiera intuimos…

Desde provincias, los articulistas de opinión, diríamos que estamos en muchos temas perdidos y en vacío. No sabemos porqué y para qué en un momento surge una polémica cultural, sea del tipo que sea. Porqué en ese momento y no antes. Quizás, se dice, es que determinado poder quiere conquistar y dominar a ese centro cultural, poner allí sus hombres y mujeres, y, tomar una mota o montaña para su ideología. Porque se dice, el poder es como una masa de aceite sobre la mar dulce o salada, se va extendiendo…

Se va tomando el poder del partido, después si se puede el poder del Estado, cuándo se tiene el poder del Estado se va extendiendo a todos los poderes del Estado, y, al mismo tiempo, el resto de poderes de la sociedad, los medios de comunicación, entidades culturales diversas, etc. Se va gestionando para controlar las mentes de individuos y colectivos. Y, así de ese modo se produce un circulo y circuito que después, cuándo llegue el momento, las personas y las entidades volverán a elegir a los mismos que ocupan el poder…

De ahí, que muchos indican el grave peligro en el que pueden estar el sistema democrático occidental, en algunas geografías más que en otras. Que el poder ascendido y ascendente, vaya ocupando cada vez más poderes de la sociedad, del Estado en su diferentes dimensiones, de la cultura, de la economía, o el poder económico llegue a un acuerdo que rebase los límites del respeto o de la congratulación.

Porque al final, la democracia es el mejor sistema sociopolítico, cuándo existe una armonía de poderes, ningún poder es mucho más grande que el resto, o cuándo ningún poder en la democracia controla todo el poder del Estado, de la sociedad, de las diversas realidades, sino que existe un equilibrio de poder y de poderes. Incluso la oposición sociopolítica, aunque no tenga el máximo poder, tiene un poder suficiente o un equilibrio de poder.

O, dicho de otro modo, que la oposición política tiene el poder suficiente, que en la siguiente legislatura, tiene posibilidades reales de volver a tomar el poder máximo de las instituciones, Y, así se vaya produciendo el cambio del poder en el Poder. Se permite tener…

¿Pero la gran pregunta y la gran duda, es si en algunas geografías o entes sociopolíticas o Estados se está llegando a una situación, que la oposición no tendrá posibilidades reales de tomar o volver a tomar el poder y Poder, durante un tiempo, y, se produzca o pueda producir como en la electricidad alterna, cambios en la Máxima Cúpula del Poder…?

¿Porque la gran y grave pregunta es si existe la tentación de que el Poder cada vez vaya controlando más poderes y Poder en todos los ámbitos, con lo cual, no será posible la transición del poder y del Poder…?

Este es el gran peligro y la gran pregunta, que anda por los mentideros de las calles, y, de algunos medios de comunicación y de muchos corazones… Porque seguir demasiado las fórmulas de El Príncipe de Maquiavelo, aunque adaptado a un clima democrático, puede ser peligroso, y, más cuándo también Maquiavelo escribió El Discurso o Discursos, que nadie lo recuerda, que de alguna manera, contradecía una obra a la otra –cosa misteriosa para mí, que dos obras, escritas más o menos al mismo tiempo, por la misma persona, puedan tener principios diferentes-.

Pero la gran pregunta y la gran incógnita, es que el Príncipe de Maquiavelo, no sólo explica y fórmulas para tomar el poder, sino también para mantenerlo. Evidentemente, aquellas ecuaciones de Maquiavelo eran en sistemas no-democráticos. La cuestión, es si se aplican fórmulas parecidas, en sistemas democráticos. Es decir, se hace todo lo posible, no sólo para tomar el poder y el Poder, sino todo lo posible para no dejar el Poder y el poder, y, para eso, como una balsa de aceite, se va extendiendo los tentáculos a todos los poderes posibles, incluso a multitud de entidades sociales.

Con lo cual, el resultado siempre será el mismo, la Oposición sociopolítica democrática, en realidad, cada vez tendrá menos posibilidades de volver a tomar el Poder, y, por tanto, la esencia de la democracia que es el cambio del poder, la varianza del poder, la alternancia del poder en el Poder y del Poder en los poderes se habrá deteriorado gravemente. Este es el peligro que sufre Occidente hoy. Este es uno de los peligros, que en cada nación-Estado puede tener una forma diversa y diferente… Aviso a caminantes y a viandantes…

https://muckrack.com/jesus-millan-munoz          © jmm caminero (21 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.172º: “Ves el mundo desde tu rincón y no lo entiendes”.

E. 26 octubre 2025 a Galicia Digital.com. La Voz de Palma.com.

Artículo 5.171º: “Todos los escritores hablan de España sin hablar de ella”.

                         Artículo 5.171º: “Todos los escritores hablan de España sin hablar de ella”.

Es un axioma que se dice y no se dice, que todos los escritores, artistas, intelectuales, pensadores desde hace siglos hablan de España, explícita o implícitamente, lo digan o no…

Lo pueden hacer con cuadros, claros y evidentes, El Guernica, o El Tres de Mayo, pueden ser con cuadros que apenas se conoce el tema, pero es de España y sus alegrías y sus tristezas, algunos de Miró o algunos de Dalí. Pero también en novelas, poema, relatos, y, cualquier actividad cultural. Siempre estamos hablando de España, lo digamos o no. Pongamos el nombre o no. Unos, para decir que tiene que ir más hacia la izquierda, otros para ir más hacia la derecha, menos para que se mantenga en el centro, aquellos para seccionar un trozo de facto o de derecho, o de ambas cosas. Aquellos hablan del pasado de esta geografía para hablar del presente. Algunos, muchos del presente para hablar del futuro.

En fin, España es un enorme enigma, no tenemos que nombrar a Madariaga, y, todos los intelectuales del primer tercio del siglo veinte, o si se quiere de la primera mitad del siglo veinte, lo que escribieron dentro del exilio interior o del exilio exterior. Esa polémica, que el maestro filosofo de la Filosofía, Gustavo Bueno, decía, si mi memoria no me falla, que ellos en los años cincuenta en la Universidad de Zaragoza, ya estudiaban todos los textos anglosajones y franceses de la filosofía del momento. En fin, no entro en tantas polémicas culturales, más ahora, que este texto sólo habla de preguntarnos porqué siempre estaos hablando de España. Al final, como decía, no sé si Goethe o el canciller Bismarck, España no se puede deshacer porque nunca se ha hecho…

En fin, a veces, a veces me pregunto, si hay pueblos-localidades, que se llaman criptojudios, que todavía tienen una capacidad de desempleo en sus términos mucho menor que alrededores, porque quizás han heredado esa idea judía y hebra del Antiguo Testamento, que está bien enriquecerse, no entremos en matices. Me pregunto, si grandes dolores de España, surgen porque en el fondo porque toda la Edad Media fue muy compleja, y, esa dialéctica ha quedado dentro de nosotros, pero después, ya no era la medieval, sino si Juana o si Isabel, si Augsburgo o Borbón, si Carlistas o Isabelinos, si Republicanos o Monárquicos, si de izquierda o derechas, si una Unidad Nacional o si secesionar el Estado, si y si… Y, siempre estamos en esa Edad Media. Pregunto, repregunto, y, éste es el enorme misterio de España. El enorme dolor de España. No nos entendemos bien, porque llevamos dentro desde la Caída de Roma, que no hemos sido capaces de encontrarnos, en aquellos tiempos: Visigodos y vándalos y alanos… Después y después y después…

Se habla de algo exterior, y, enseguida se proyecta en algo interior. Siempre estamos en ese viaje. Siempre estamos escribiendo la historia para explicar el presente, casi siempre caemos sin darnos cuenta, en reescribir el pasado, no teniendo en cuenta determinados documentos del pasado. Siempre dejamos del presente unos documentos y no otros. Siempre tapamos unos archivos o documentos o datos del presente, para que el futuro se escriba de otra manera. Siempre, siempre se dice que caemos sin darnos cuenta en este error. Es que en el pasado, es que los del pasado, es que… Se dice, que con la televisión y otros medios se gestionan las cabezas del pueblo. Que con la enseñanza reglada se gestionan los cerebros de toda la población. Que con la Cultura más elevada, se gestiona los cerebros de los entendidos en las diversas materias.

Con estas tres formas de gestión y gestores, se lleva a la sociedad del presente, se intenta dirigirla hacia un determinado lugar… Se van seleccionando voces y discursos y axiomas y frases para que se vaya creyendo lo que se quiere creer. En unas zonas será de un modo y en otras será de otro. Y, así con los tres niveles de la difusión cultural: la masiva o para el pueblo, difundida en grandes medios de comunicación, se llega a la gran población; con el sistema de difusión cultural de la enseñanza reglada, se llega a la clase media actual y futura; y, con la difusión de la llamada gran cultura y Cultura, se llega a los entendido, interesados, expertos… de tal modo, que a cada sector de la sociedad se gestiona y se pastorea con los tres niveles o dimensiones de la cultura y Cultura. No sé, si es cierto, pero algo de verdad si existe en este aserto o enunciado…

Por eso, siempre estamos hablando de España, hechos y datos se ignoran completamente, otros se elevan a categorías tan elevadas como el Everest. Unos se hacen grandes, otros se hacen pequeños, otros se ignoran… también, se indica que se hace con hombres y mujeres de la cultura y Cultura, a unos se les eleva a todos los premios y laureles, a otros, se les ignora completamente. En fin, siempre por el tema de España. España siempre está hablando de España. No es sólo el grito que inventen ellos, de Unamuno, que nunca se ha entendido bien…

Pero la pregunta es porqué siempre estamos hablando de España, aunque no hablemos de España. La respuesta es simple y sencilla, porque siempre, toda la población lo exprese o no, está con el temor, que la realidad, acabe como el rosario de la aurora. Este es el gran temor… Este es el gran temor, que está en los huesos.

Aunque usted no lo sepa, quizás a unas docenas de miles de metros de su casa, o a unos cientos de miles de su casa, se celebró la Batalla de Munda, que se realizó el 17 de marzo del 45 a. C. entre Cayo Julio César y Cneo Pompeyo el Joven. ¿Dónde fue esta batalla esencial e importante en esa guerra civil? Pues cerca de Córdoba. Cerca de Córdoba. Cerca de Córdoba…

https://muckrack.com/jmm-caminero-1         © jmm caminero (17 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.171º: “Todos los escritores hablan de España sin hablar de ella”.

E. 26 octubre 2025 a Pontevedraviva. CanariasNoticias.es.

Artículo 5.170º: “La necesidad urgente de una Ilustración mundial”.

                         Artículo 5.170º: “La necesidad urgente de una Ilustración mundial”.

Miras la realidad y observas, que algunas prácticas que los humanos hacen son más propias de la Edad Media, son medievales, con lo cual te planteas la necesidad de una Ilustración.

Si admitimos que existen unas veinte grandes culturas o macroculturas o civilizaciones culturales en el planeta, unas inspiradas en unos principios y bases culturales y otras en otros. Aunque tengan puntos en común, o tengan muchos puntos en común. Te preguntas si la civilización humana, ya que está formando una planta y planeta global, en el cual, multitud de variables, no sólo mercancías son ya globales o totales, pero otras no –también la matemáticas y la Física pero no otros saberes-.

Te preguntas si igual o a semejanza que el mundo europeo y occidental ha sufrido, al menos durante tres siglos un proceso de “ilustración”, en el sentido de que todos los conceptos, ideas, enunciados, cientos o miles, y, cientos y miles de actos y actuaciones y prácticas han sido sometidas al análisis de la ciencia, del saber ortodoxo, de las filosofías, de la comparación con otras culturas y otras ideas…

Durante años y años, vemos y percibimos que de vez en cuando surgen en la prensa, nacional o internacional, en los hechos y datos del mundo que explota una noticia, un hecho que parece más bien medieval o de una época de la civilización antes de la Edad Contemporánea o Actual, o, incluso antes de la Edad Moderna. Por tanto, existen conceptos e ideas, y prácticas, que pueden considerarse que pueda que tengan una tradición de siglos, conceptos o ideas que tienen sus bases o basamentos o pilares en siglos, o, mil otras razones. Pero es evidente, que toda idea y toda práctica humana tiene que con respeto, tolerancia, racionalidad, moralidad ser sometida al cribado de un proceso de la Ilustración. Toda.

Creo que es la única manera, no sé si usted conoce otras, de que primero, no sólo se avance en tecnologías instrumentales, sino en tecnologías que analicen ideas y conceptos y prácticas humanas. Que toda civilización se someta a sí misma, y, desde fuera también, al autoanálisis y autoevaluación propia de ideas y conceptos. Segundo, porque creo que es la única manera y forma de que los humanos cada uno en su cultura y con su cultura pueda vivir y convivir con las otras. Tercero es la única manera, puede que existan otras, usted puede indicarlas, para que los humanos no entremos por razones ideológicas, culturales, metafísicas, filosóficas en confrontaciones, que hoy serían tan graves, que podrían poner a la civilización humana, a la humanidad en sí, a los seres humanos en sí, en una realidad de estar al borde del abismo…

No sé, no sé si somos conscientes de la partida mundial a la que estamos jugando los humanos. Cada uno con sus cartas y con sus reglas de juego. Podemos y podremos una mañana levantarnos con que el planeta está al borde del abismo, tenemos tecnología suficiente y poder suficiente para hacerlo. Por lo cual y por tanto, o nos tomamos en serio, a nivel mundial y continental esta cuestión, o, cualquier mañana nos levantamos o levantaremos con el temor del minuto último… Esta es la realidad, nos puede gustar más o menos. Pero esta es la grave cuestión en la que estamos. Nos hemos globalizado en las finanzas mundiales o casi, nos hemos globalizado en la mercantilización de miles de objetos y mercancías o casi, pero continuamos vestidos en unos trajes de ideas, culturas, costumbres, actos que son medievales –no digo que todas las ideas sean negativas o malas o perniciosas, pero si algunas en cada civilización-. Unos vestidos que se nos pueden romper. Unos vestidos, que no muestran, en algunos casos y en algunas ideas, tolerancia suficiente consigo mismo, y, con los demás.

Por tanto, todos tenemos que someternos a la Ilustración, al proceso de Ilustración, Europa lo ha hecho en gran parte, Occidente en gran parte, llevamos tres siglos. Nosotros a nosotros mismos nos hemos sometido a una crítica tan grande y tan grave, que incluso, ha sido demasiado, nos hemos roto las propias costuras de nuestros propios principios, por eso, y, ésta es una de las razones de la crisis y angustia occidental que sufrimos. Nos hemos quedado desnudos a nosotros mismos… Por eso, por eso mismo nosotros a nosotros mismos tenemos que tener la prudencia y la racionalidad de moderar la autocrítica y las costumbres, de volver a una ética y metafísica más seria y más profunda.

Pero el resto de civilizaciones-culturas-metafísicas-ideologías, esas veinte aproximadamente que hemos indicado, tanto sean seculares o propiamente seculares o semiseculares o no-seculares en sus raíces profundas, por el bien de la humanidad, por el bien de ellos mismos, por el bien de Dios al que dicen defender algunas de ellas, tienen que someterse a un proceso de Ilustración, igual que ya no van en burro de una ciudad a otra, sino que van en aviones, barcos de hierro, vehículos, en las ideas y conceptos hay que someterse a sí mismo, o ser ayudado por las otras culturas a un proceso de Ilustración.

Puede, que esté equivocado, pero creo que es una Urgencia Mundial. Creo que es la única manera, de no ver cada cierto tiempo, alguna noticia en los medios de comunicación, que uno se pregunta, ¿estamos todavía en la Edad Media…? ¿Estamos todavía en la Edad Media, en muchas ideas y prácticas en el planeta, en algunos lugares del planeta, en unos en unas realidades, y, en otros, en otras…? ¡Dicho todo con sumo respeto, si se dan cuenta, no cita a nadie…!

http://youtube.com/jmmcaminero      © jmm caminero (15 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.170º: “La necesidad urgente de una Ilustración mundial”.  

 E. 26 octubre 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. Xornal de Galicia.es.

Artículo 5.169º: “Celebran y celebramos efemérides”.

                         Artículo 5.169º: “Celebran y celebramos efemérides”.

Cuándo en la vida se está ya en la Tercera Edad, uno ha ido viendo y recordando cómo muchas entidades de todo tipo han cumplido y celebrado diez o veinte o cincuenta años…

A semejanza como cumplimos años, años de la vida, y, nos alegramos, y, cómo cumplimos años de distintas realidades… de comprar el piso, de tener el carnet de conducir, de haber aprobado la oposición, de haber empezado un trabajo profesional, de haberse unido en matrimonio, y, mil otras cosas. Unas, unas las celebramos, otras, otras sólo las recordamos. Igual que esto nos sucede a cada vida y en cada vida, a cada existencia y en cada existencia, en mayor o menor grado…

También las entidades celebran efemérides de todo tipo… que si los veinticinco años de tal Feria, pongamos de Arte, que si cien años de un periódico o quizás cincuenta o quizás diez, que si ciento y pico años del Nobel, etc. Pongan ustedes los ejemplos y casos que quieran. Diríamos que cada persona de alguna manera se define por las celebraciones, concelebraciones, conmemoraciones, efemérides que celebra o recuerda o no recuerda. Porque también están las que no queremos recordar pero que han sucedido, una catástrofe personal o familiar o social o histórica, un fallecimiento de un hijo, un accidente de tráfico grave… ¡Un ver que cada febrero o marzo no están tus obras en Arco, o que un año es el Planeta y nunca te lo han otorgado…!

Como en todo en la existencia, recordamos cosas y hechos y datos y personas, positivas para nosotros, y, también negativas para nosotros… Pero también en algunas se indican o se siente o se tiene consciencia qué no has alcanzado esa realidad o ese mérito o ese trofeo o ese éxito o ese premio. Dicen, que los escritores a nivel internacional, por poner un ejemplo, los meses anteriores al Nobel, cuándo se conoce que diez o quince están postulados, y, después se van reduciendo. Pues esperan conscientes o no ese premio. Cuándo esa mañana se otorga y no le ha tocado, pues digamos se llevan una pequeña desilusión o una grande.

A Moravia se contaba que un bromista con mal vinagre y ácido y corazón, lo llamó de algún periódico indicándole y diciéndole que se lo habían otorgado, pero después fue una noticia y realidad falsa, fue una broma del mal gusto, no sé si una maldad de tantas como existen. Murió, murió dicen, que con dos grandes tristezas, una, no haber recibido el Nobel, otra, una cuestión personal afectiva, que no viene a cuento narrar aquí… Moravia, otro escritor que cada vez, aquí en el suelo hispánico oigo menos novedades de publicación o de republicación…

Pero ya que estamos en un artículo de periodismo de opinión. Sé, por la experiencia del vivir y del existir, sé por oídas y por notas a pie de página y por esos entendimientos que se dicen o no se dicen, es decir, una frase tiene un sentido claro y evidente, pero después, dentro de ella, puede tener otros significados. Un periódico equis, hace diez años, hace cincuenta años, hace cien años… y, existen muchas personas que les recuerda que llamaron muchas veces, a sus puertas y ventanas, a ver si podían y podrían trabajar como periodistas, como articulistas, como viñetistas y otros oficios del ramo. Y, han estado esperando, diez o veinte o treinta o cuarenta años. Y, nunca a ellos o a ellas les ha tocado la campana de la suerte o del azar. Han visto cómo en esos tiempos se han ido incorporando otras voces y otras lenguas y otras plumas. Pero nunca ellos o ellas.

Puede que esos contratados tuviesen más méritos, puede ser que tuviesen un perfil más adecuado para el puesto, que es el invento moderno desde hace cuatro o cinco décadas, antes eran más sinceros, en todo esto. Pero a ellos o a ellas, siempre han estado esperando en las puertas. Tal es así, que conozco personas que a diez o cincuenta medios, especialmente a nivel nacional, han escrito en diez o quince años, diez o doce veces, a distintas personas y departamentos diferentes paa una entrevista para un potencial puesto.

Conozco a alguna que empezó hace cinco décadas sin exagerar, y, en distintos tiempos y momentos lo han vuelto a intentar. Y, siempre se les ha cerrado la puerta, no sería un concepto acertado, sino nunca se les ha abierto. Incluso conozco a personas que después, periodistas crearon sus periódicos locales o regionales, y, no permiten que se citen a determinados medios en las noticias, quizás, quizás tuvieron alguna experiencia negativa con algunos de ellos.

Muchos han llegado al Café Gijón, como Umbral, literal o materialmente, pero otros virtualmente, y, todos desde ese lugar físico, durante décadas, otros sin llegar, pero desde sus provincias han intentado insertar una patita en el mundo de la cultura de Madrid o de las grandes capitales. Y, muchos sus últimos meses y años de su existir y respirar en este mundo, muchos y muchas personas recuerdas con cierta tristeza, que nunca pasaron de las mesas del Café Gijón o de cualquier otras tertulias, o desde provincias, en estos dos siglos. Muchos. Alguna tesis debería estudiar este fenómeno.

También es cierto, que en este sector de la sociedad –el periodismo-, las contrataciones y descontrataciones son muy rápidas y muy movibles. Personas que entraron como socios en la fundación del medio, han sido despedidos, personas que llevaban diez o treinta años creando viñetas han sido despedidos. Pero no crean que me refiero sólo a actuaciones de ahora. Personas que trabajaban bien en un medio, y, ellos mismos los han dejado por otro, porque les otorgaban más plata cada mes. En fin, diríamos que los medios de comunicación han tenido siempre más influencia del mundo anglosajón, y, estos se mueven mucho por audiencias y cosas semejantes… Un libro se podría escribir de los cambios de directores en la prensa en estos cincuenta o cien últimos años en nuestro país y sociedad…

Pero hoy, sólo quisiera recordar como toda persona celebra o no celebra unas fechas que le llevan a unos actos y unos recuerdos que sucedieron. Unos, unos son buenos y queridos el recordar y recordarlos, otros, son negativos y dolorosos el recordarlos. Es la condición humana. Cómo siempre me pregunto, habrá alguna tesis sobre este tema, quizás de sociología, quizás de psicología, quizás de antropología social o cultural…

Pero si tiene tiempo hoy, piense un poco cuales son sus conmemoraciones y sus no-conmemoraciones, sus días buenos de recordar y sus días no tan buenos de recordar… sus días que al recordar sonríe, y, los días que al recordar, una lágrima le cae del corazón… Paz y bien.

https://www.youtube.com/channel/UCP1qKD3iC1dhkOschAftOAQ © jmm caminero (15 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.169º: “Celebran y celebramos efemérides”.

E. 26 octubre 2025 a La Verdad de Ceuta.com. El Tambor Revista de la Gomera.es.

Artículo 5.168º: “Un artículo de opinión es un microensayo de preguntas”.

                         Artículo 5.168º: “Un artículo de opinión es un microensayo de preguntas”.

No ha sido este escribiente, el que ha inventado este concepto para la columna periodística está en los medios desde hace tiempo. Pero creo que hay que añadir el de preguntas.

En las cuatro grandes categorías de la literatura, de los géneros literarios, ésta una que se llama didáctica o didácticos, géneros didácticos. Uno, dentro de ellos es el ensayo. El ensayo que tiene como todo, raíces muy profundas antes de Montaigne. Pero el creador moderno es Montaigne, fijó los grandes parámetros, cualquier tema, visto por una mente y una conciencia, dejando algo de su existencia o experiencia personal. Dicho de otro modo, se trata un objeto, se expresan argumentos y datos, se habla algo en relación con el escribiente.

Cierto que no es lo mismo un ensayo de cien páginas, que un ensayo de una página, es decir, de ochocientas palabras, por eso se denomina microensayo. Al menos a los microensayos de opinión o literarios, que además tienen una noción de belleza o de estética, digamos un adorno, de las palabras que sean bellas, al menos una metáfora-bella en ochocientas palabras. Porque el chocolate de pastelería está mejor con un buen adorno.

Pero no sé, si es usted consciente, de lo que estamos diciendo y expresando, si es un microensayo de preguntas. Le estoy indicando que la función de este género literario, extendido hoy en prensa, especialmente, desde hace dos siglo y pico, en toda o casi toda Europa, desde la era de las revoluciones modernas, se podría indicar. No están hechos para darle a usted la razón, ni tampoco para quitársela siempre. No puede ir usted a la playa y querer bañarse y no mojarse, al menos todavía no se ha inventado dicha realidad. No puede ir usted a las olas de la prensa y de la información, y, que le digan todo lo que usted quiera oír, según sus intereses de sus bolsillos o de sus neuronas o de las heridas y traumas que por desgracia lleva arrastrando y arando desde hace años y décadas en su corazón. No. Lamento decirle que no.

La función del articulista de opinión, si cumple con su deber, es la que ya hemos indicado, expresar preguntas, dudas, datos, razones, argumentos, en definitiva, intentar que usted piense, que usted amplíe sus horizontes mentales. Que quizás, se fije en una variable que no se había fijado, en un razonamiento que no había pensado, en una subpregunta que no había pensado. Puede que eso haga más fuerte sus argumentos y datos razones, pero puede que le ponga una duda.

El escribiente no puede conocer los intereses de su cerebro y de su cartera de las cien personas o mil o diez mil que le leerán ese artículo. No puede saberlo. Debe ser honesto con él o con ella, ese es su deber. La función del equipo directivo del medio, es dar libertad al opinador, porque ya tiene otras secciones, para dar los matices de su información y su perspectiva y su enfoque y su decálogo editorial… Cosa que también el editor y editores no deberían olvidar. No olviden lo que siempre escribo, este fin de semana marchará usted al hipermercado y verá cientos de productos, y, del mismo, distintas marcas. Un periódico es un hipermercado de productos de datos y argumentos y razones. Eso es lo que mis pequeñas neuronas grises, como Poirot me indican. Nadie se ofenda.

No todos los escribidores sirven o servimos para articulistas. Si lo entendemos como antes he indicado. Es decir, como microensayistas. Porque para indicar una opinión o dato o tema o pregunta sobre una cuestión, primero hay que ponerse en duda uno mismo. Es muy difícil, mirarse cada mañana en el espejo, cada tarde o noche también vale, y, decirse voy a escribir de esto. Pero tengo que pensar, que quizás mi opinión que llevo treinta años defendiéndola, quizás no sea cierta siempre y en todos los sentidos. Es difícil. Este ejercicio no es capaz de hacerlo todo el mundo. Por eso se dice que no todo el mundo vale para filósofo o pensador, para psicólogo o psiquiatra, o para cura o sacerdote. Pero tampoco todo el mundo sirve para articulista de microensayos o miniensayos. Yo, yo no voy a decir, quién vale o quién no vale. Pero cada uno se tiene que examinar ante su espejo de su consciencia y conciencia...

Si un medio o prensa no deja a sus articulistas tener libertad de expresión, en la sección de opinión, opinión de palabras o de viñetas, siempre dentro del marco de la legalidad y de la moralidad, ese medio, sea de un color o sea de otro, tiene que preguntarse que no está cumpliendo con la norma del “hipermercado”, que tiene que tener de muchos productos, y, de cada uno o tipo o clase de diversas marcas y precios y valores y colores, porque el cliente escoja. Si un articulista ha perdido su capacidad de buscar nuevos matices, nuevas preguntas, nuevos datos, tiene que preguntarse, que quizás algo en él está fallando, que quizás deba mirarse más en el espejo de las palabras.

En fin, hay que cortar el artículo, las ochocientas palabras se han terminado. Pero al menos, cuándo usted bucee en estos artículos de este plumífero, al menos, no olvide, ese mandato o norma, entra usted en este mar a nadar y bucear, para encontrar nuevas preguntas o datos o argumentos o razones. No escribo para darle la razón a usted, ni tampoco para quitarle la razón a usted. Escribo para hacer y hacerme preguntas, aunque sean muy pequeñas. Si no le gusta este producto del hipermercado de la información, tiene usted cientos de otros. Vaya y beba en esas aguas. Eso sí, yo le respeto a usted, usted respéteme a mí.

Al final, mi cerebro de un kilo y algo, no puede abarcar todo el universo humano. Sólo sé que apenas sé nada, algo sé, pero muy poco. Recordemos al viejo maestro Sócrates. Pero este escribiente, si se cree esta frase, otros, sólo es un adorno más en la retórica y oratoria y en su poética… Paz y bien.

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es  © jmm caminero (14 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.168º: “Un artículo de opinión es un microensayo de preguntas”.

E. 26 octubre 2025 a Infoprovincia.net. Rota al Dia.com.

Artículo 5.167º: “Atacar y vandalizar un cuadro”.

                         Artículo 5.167º: “Atacar y vandalizar un cuadro”.

De vez en cuando, gracias que es de tarde en tarde, algún grupo o colectivo, que será muy pequeño ataca con pintura o de otra forma o manera un cuadro o escultura de un museo.

La Piedad de Miguel Ángel fue atacada el 27 de mayo de 1972, ya hace cinco décadas, en la fiesta cristiana de Pentecostés. No sé si ambas realidades tienen relación, o le ofreció una serie de connotaciones añadidas. Y, desde entonces, en toda Europa de vez en cuando surge, un robo con matices de reivindicación o un vandalismo a una obra de arte. No sé, si antes de esa fecha de 1972 se desarrolló algún otro caso –aquí, aquí no cabe las obras de arte perdidas por los conflictos armados, suponemos no adrede, porque los bombardeos sobre museos o las cremaciones, serian una megavandalismo sobre el arte, pero no estamos hablando de esto-.

El concepto vandalismo se determinó en 1794, por un obispo o abate francés después de las consecuencias de la destrucción de obras de Arte en la Revolución Francesa.

En estos días/semanas se ha producido en Madrid, otro de estos hechos, no voy a dar notoriedad, ni fama, ni ser altavoz, ni diré el museo, ni el cuadro, ni el supuesto grupo ideológico, ni las dos personas que lo perpetraron. De momento, ese cuadro tendrá que ser arreglado, digo adrede dicha palabra y dicho concepto, porque la restauración, me parece una cosa seria y profunda, hecha a una obra de arte, por las dificultades del paso del tiempo. El arreglo costará tiempo, dinero, preocupación, y, además habrá que situar en dicho museo, quizás en todos, más seguridad, con lo cual, nos costará a todos más mantener dichas entidades, que son las bodegas que nos cuentan algo de la historia, no todo, no mucho, pero si algo.

Si nos gastamos más dinero en conservar las obras de cientos de museos de España, oficialmente, mil y pico. Pues habrá menos dinero para vacunas o para pruebas de detección del cáncer –así de sencillo-. Eso es lo que van a conseguir, que todos nos perjudiquemos, porque los presupuestos de la Administración y del Estado, incluyo todas, son limitados y las necesidades de la población son muchas…

Parece ser que el cuadro ya se ha restaurado. Siempre se ha indicado que a más número de personas en una sociedad, pues más personas diferentes y diferenciadas, individuos y grupos. Es decir, que más posibilidades existen que de individuos y colectivos, surjan cosas buenas, y, también, más posibilidades de que surjan cosas no buenas. Ésta es una de ellas. Si este tipo de actos, se mantiene en un grado mínimo o micro, supongo que con el sistema actual de evitar y evitación será suficiente. Si por causalidad o casualidad se amplificase, ya enseguida se pensaría en cambiar normativas para hacerlas más duras o graves o sancionables. No entro tampoco en este tema…

Pero su me ocupa y me preocupa, unas líneas al menos, cómo unas personas, que serán un grupo mínimo dentro de una sociedad de casi cincuenta millones de personas, se les ocurre, que para reivindicar lo que sea –no voy a indicar la hipotética causa y motivo, que en otras condiciones si lo diría, por ejemplo, si hubiesen regalado manifiestos en papel a la puerta de dicho museo-, tienen que destrozar otra cosa. Para defender una causa o un motivo, que puede ser social o político o cultural o natural o histórico o lo que sea, una realidad unida a un conjunto de ideas, halla que vandalizar otra realidad o ente, casi siempre un monumento cultural o histórico. Romper una idea con otra idea. Cómo una persona o tres o cinco pueden llegar a ese nivel de, no sólo vandalización de un ente cultural o social, sino cómo se puede llegar a esa idea, esa idea de hacer ese acto.

Hay que preguntarse, que como hemos indicado, al existir tantos millones de personas, pues existen personas, grupos o individuos que serán muy pocos en el conjunto, que hayan perdido, digamos su horizonte, su equilibrio racional esté temporalmente afectado. Porque vivimos en un tiempo que existen redes sociales, si esa persona o ese grupo social-cultural-ideológico, no es capaz con esos mecanismos o autopistas de comunicación que hoy tiene todo el mundo. Si no son capaces de convencer a cien mil o un millón o diez millones de personas, que al menos tengan diez millones de seguidores entre todo el grupo o colectivo o un millón.

Quizás, si no son capaces de convencer y de dar información, no tienen un millón de personas que les siguen, quizás deban preguntarse el porqué y el por qué… Quizás, la población tenga tantas obligaciones y deberes y problemas y causas distintas, que no pueden ocuparse de “su reivindicación” que posiblemente sea justa y racional y con sentido común. Pero si lo es, que lo será, haciendo esos actos, lo único que demuestran es que su reivindicación y sus motivos y sus causas no están bien defendidos. Y, que ellos o ellas, son un problema para esas ideas, son un problema añadido…

De vez en cuando, menos mal que es de tarde en tarde lejana, la prensa nos enseña un acto vandálico de estos. Un acto que no sirve para nada, salvo pensar, que tenemos que plantearnos si la salud psicológica y moral y mental de la población, de todos nosotros, sin darnos cuenta, se va deteriorando, si esto es un ejemplo, del deterioro. Imaginen ustedes si cuando robaron La Gioconda de Leonardo Da Vinci, en 1911 no hubiese aparecido. Pregunto.

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (13 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.167º: “Atacar y vandalizar un cuadro”.

E. 26 octubre 2025 a Tarancon Digital.es. Murcia.com.

Humor 4.151 a 4.156.

                                    Humor 4.151 a 4.156.                         51. Humor 4.151 [1] .                             52. H...