Artículo 5.199º: “Cómo escribe usted sus
obras y Pedro Muñoz Seca”.
Esta es una gran pregunta: cómo
escribe usted sus obras, pinta sus cuadros, compone su música o hace sus
vestidos. Esta pregunta está muy relacionada con multitud de variables…
Cada autor o autora, da lo mismo
el arte o el saber o el género, aplicado también a las ciencias, cómo intuye
usted una ecuación, o aquello de Einstein,
que iba en tranvía, y, al pasar por la torre de su ciudad, se le ocurrió que si
alguien se caía. Creo que se le ocurrió porque llevaba mucho tiempo pensando en
esa cuestión, en lo que terminó en la relatividad general y relatividad
especial.
Quizás, siempre se siga unos
patrones, pero con muchas variedades. Da lo mismo, el arte o el saber o la
ciencia. Quizás, aquello de estar sentado, y, que la inspiración te pille
trabajando. Pero los autores y creadores y criadores de nuevas ideas, ideas de
un tema o de otro, siempre van pensando en ello. Ya que hemos empezado con Einstein, cuándo salía a pasear al niño
con el carrillo y terminaba en el otro extremo de la ciudad, sin darse cuenta.
Iba pensando y repensando, por dentro y por fuera. Aquello, ya que hemos tomado
hoy a Einstein, que se tumbaba en la
cama, decían, que en algún periodo alquiló un piso, sólo para pensar y tumbarse
en la cama, para que el inconsciente emergiera –sin ningún tipo de substancias,
bueno hay que decirlo y recordarlo-.
Cada sujeto supongo que en esos
parámetros generales se instalará y pensará y sentirá. De tal modo y tal
manera, que combina y mezcla ideas de cómo descubrir o como idear en el campo
que sea, sea Colón para descubrir
otra forma de viajar al este por el oeste, o sea una nueva estrategia o táctica
de los negocios o de la guerra o de la pintura o de la escritura…
También, habría que preguntarse:
“Cómo usted lee las obras de otros”. Cómo se acerca usted a las matemáticas de
otros, a la Física de otros, a la pintura de otros, a la literatura de otros.
En definitiva, cómo se acerca usted al saber de otros, al saber en general, a
las personas que han creado saber.
Muchos dicen, que les gustaría
haber tomado café una tarde con Aristóteles,
Platón, Kant, Churchill, Montaigne y los mil o los diez mil que han dado un
nuevo rumbo a algún aspecto de la realidad. Pero yo personalmente dudo. Porque
he observado mil veces, que muchas personas cuándo perciben que alguien pueden
destacar, quién sabe si llegar a ser un nuevo Cervantes o un nuevo Picasso
o un nuevo Euler o un nuevo Miguel Ángel, si pueden le cierran
puertas, le cercenan la hierba bajo sus pies, los echan y las echan si pueden a
la cuneta de la historia. Es fácil, no se deja que un árbol crezca, no ya a
nivel nacional, sino ya a nivel local, provincial, regional, y, por tanto,
jamás llegará a destacar a nivel nacional. Esto sucede mucho consciente e inconsciente…
Ya, ya saben, si alguien lee y
piensa algunos de mis artículos. Las columnas que escribo es para que usted
piense –hoy, hablamos de la creatividad-, sea empresarial o económica o militar
o matemática o tecnológica o literaria o filosófica o…-. Que busco mirar en el
pasado, artículos del pasado, para entender y comprender también el presente.
Muchos por no saber lo suficiente del pasado en su saber, sin darse cuenta,
repiten y repetimos lo del pasado. Sabiendo el pasado, te haces más humilde, porque
sabes que ya ese problema lo han planteado cien o diez o mil veces. Bueno
mirando el pasado me he encontrado con el escritor, creo que surrealista en
muchos sentidos, se le ha puesto muchas notas y estilos, Pedro Muñoz Seca (1879-1936)
Que al menos escribió y pensó y
soñó más de doscientas obras de teatro. Me pregunto cuántas habría escrito de
haber podido vivir treinta años más, cuántas –algunos también dirá aplicable a García Lorca, Miguel Hernández y tantos
otros, tantos otros de distintas banderas-. Es más, hubiese pasado por
distintos estilos, quién sabe, si habría inventado o descubierto nuevos
estilos. Siempre se olvida que hay una literatura antes de la Incivil Guerra
Civil, término de Anson, a cada uno
su mérito, que estaban a la misma altura que las vanguardias europeas. A veces,
me pregunto, como Muñoz Seca, Pedro,
no se marchó a Portugal o a Francia, antes de julio de 1936, me pregunto si es
que no le avisaron, alguien tan bien relacionado, alguien que podría haberse
marchado dulce y suavemente… -como lo hizo Julio Camba y otros…-.
Bueno, redactó un artículo, en ABC,
el 06 de marzo de 1930, titulado: Cómo escribo mis obras. En el que
nos expresa su enorme capacidad creativa, de invención, de creación de ideas,
de argumentos, de razonamientos literarios. No sé, si le corresponde estar en
la generación del 98 o en la del 14, que tanto le gustaba Ortega, dicen muchos para estar/crear en una/su generación, ser el
primero en una generación, y, que por eso se inventó la generación del catorce.
Personalmente no soy tan mal pensado…
Pero si creo, que en esa lucha
cultural que existe en nuestra sociedad y país. Nadie puede negarlo, ni
renegarlo. Porque es una realidad. Quizás, una dialéctica cultural desde hace
siglos. Siempre hay un motivo o una razón. Creo que Pedro Muñoz Seca se merece estar y destacar como gran literato. Da
lo mismo, un autor sea de izquierdas o sea de derechas, carlista o
isabelino-liberal, de Isabel o de Juana, de César o de Pompeyo, al final, uno,
sea consciente o no, es de derechas o de izquierdas por razones y motivos que
no escoge, sino que se lo dan dados y hechos. Por la familia donde nace, por la
ciudad dónde habita, por la esposa o esposo que escoge, por el azar de mil
modos de la vida, por lo que sepa de la historia, o, por mil otras razones…
Reitero otra vez, se cree una
Fundación para recuperar todos los escritores y escritoras que respiraron por
este mundo o este terruño o esta Piel de Toro, en el primer tercio de siglo
veinte. Creo que nos podrían ayudar mucho a entender el mundo presente, y,
especialmente, no volver a repetir los errores del pasado. Sobretodo eso, no
volver a repetir los errores. Cosa que en estos momentos, nunca debemos
olvidar. Creo que todos estos articulistas de opinión, se lo merecen. Se
merecen ser recordados, sean de un color o sean de otro o de ninguno o del
medio…
A veces, he dicho, algunos
artículos del pasado, de hace cien años, podrían volverse a publicar en el
presente, éste que comentamos también. Podría estar al lado de los articulistas
de hoy, que todavía respiran, estar al lado de algún artículo de su nieto, Alfonso Ussia o de su biznieto, el otro
Ussia.
https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero
(02 noviembre 2025 cr).
Fin
artículo 5.199º: “Cómo escribe usted sus obras y Pedro Muñoz Seca”.