Etiquetas

Humor 3.811 a 3.815.

                             Humor 3.811 a 3.815. 

                        11. Humor 3.811[1].

                         12. Humor 3.812[2].

                         13. Humor 3.813[3].

                          14. Humor 3.814[4].

                         15. Humor 3.815[5].

 +++

            1.057. Humor 3.811.

            Domingo, 24 agosto 2025.

https://www.tarancondigital.es/caminando-por-tarancon-y-iii/

            Agosto 2025.

https://www.elcastillodesanfernando.es/seccion/opinion/consejos/

            1.058. Humor 3.812.

Domingo, 24 agosto 2025.

https://revistalugardeencuentro.com/2025/08/24/humor-3-812/

            Domingo, 24 agosto 2025.

https://www.cantabrialiberal.com/opinion/usted-puede-consumir-cultura-como-los-duques-de-c-jmm-caminero,782773.html

            1.059. Humor 3.813.

            Domingo, 24 agosto 2025.

https://www.alhaurindelatorre.com/humor-3-813/

             1.060. Humor 3.814.

            Domingo, 24 agosto 2025.

https://infoprovincia.net/wp-content/uploads/2025/08/Humor-3.814.bmp

              1.061. Humor 3.815.

            Agosto 2025.

https://www.galiciadigital.com/_images/nuevo_humor/millan/Humor%203.815.jpg

+++

[1] E. 24 agosto 2025 a Tarancon Digital.es. El Castillo de San Fernando.es.

[2] E. 24 agosto 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. Cantabria Liberal.com.

[3] E. 24 agosto 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. El Diario Siglo XXI.com.

[4] E. 24 agosto 2025 a Infoprovincia.net. La Voz de la Palma.com.

[5] E. 24 agosto 2025 a Galicia Digital.com.

Artículo 5.058º: “¿Tengo suficiente talento como articulista de opinión?”.

                         Artículo 5.058º: “¿Tengo suficiente talento como articulista de opinión?”.

Es una pregunta dura y grave, además hacerla y hacérsela delante del público, tengo suficiente talento. Cada persona en su oficio y en su profesión o en su actividad puede hacérsela…

Tiene usted suficiente talento como médico, abogado, ama de casa, electricista, fontanero, panadero… lo tiene usted como poeta, pintor, filósofo, lo tiene usted o lo tengo yo como articulista de opinión. Pertenezca usted al grupo de columnistas que sea: existen básicamente dos: los que reciben un estipendio por sus artículos cuándo se publican; segundo, los que sólo reciben las gracias…

La pregunta es dura, pero es clarificadora, el que lea los artículos que firmo o el del resto de otros autores y autoras, tiene derecho a preguntarse, si el pastelero del que compra los pasteles tiene suficiente grado de calidad en sus productos y en sus resultados. El articulista como cualquier otra persona que hace cualquier actividad humana, que sea legal y moral, tiene que someterse a la crítica y al análisis y evaluación de uno mismo y de los demás, siempre con razonamientos sosegados, racionales, moderados, prudentes…

Se habla que existen en estos momentos, entre dos mil y cinco mil columnistas en esta Península Ibérica, entendiendo a aquella persona que al menos publica un artículo de opinión cada quince días, o al menos uno al mes, de forma constante, digamos durante los últimos cinco años, algunos llevan diez, otros cincuenta –algunos cobran dínares y otros no-. Unos construyen o han realizado mil artículos en toda su existencia, otros cinco mil, y, unos pocos veinte o veinticinco mil –alguien dirá que esto último no es posible, y, que siga existiendo con vida o respirando-. Bueno, no lo sé, pero Albiac y Anson deben estar cerca de los quince o veinte mil –sólo artículos de opinión, sin entrar en otras piezas, y, a nivel regional y provincial habrá personas que estarán alrededor de quince mil, porque llevan toda su vida en este yunque y tajo…-.

¿Pero quién dice si un autor/a de artículos de opinión o personales o literarios, todos estos nombres tienen dispone de suficiente talento, en contenido y conceptos e ideas, y argumentos y razones, y, suficiente estética y oratoria y belleza, quién lo dice…?

¿Por otro lado, se puede considerar el talento como dotes naturales que el individuo dispone, más la formación conceptual y saber suficiente, más un grado suficiente de estética y de belleza, y, también con un grado de experiencia, es decir, haber realizado unos miles de piezas, y, lleve en ello, como lector de otros articulistas y como autor, al menos diez años…?

¿Y, desde el punto de vista teológico, que también hay que tener en cuenta, “que hay que hacer toda obra que sea buena”, escribir artículos en principio es una cosa buena, es legal y es moral, siempre que se haga moralmente, pero también, desde la teología, quizás este argumento usted nunca lo haya oído, ni leído, pero existe en el seno del cristianismo, que “aunque sea una obra buena, que hacer columnas periodísticas lo es, siempre que se haga con suficiente moralidad, prudencia, moralidad, es si ese individuo/a que realiza ese trabajo o actividad, considera que eso es lo que el Buen Dios quiere para él o ella…?

¿Dirá alguien como un mortal sabe si el Ser Infinito Personal y Omnipotente desea que Antoñito Camborio López-Perez Mairena quiere que en sus ratos libres, en su actividad humana, al menos, una de ellas, aunque no sea profesionalmente, quiere que sea “escritor”, porque el articulismo es un género literario, y, además que sea “columnista de opinión?

Por tanto, sintetizando lo anterior, alguien que hace artículos de opinión, aunque tenga otra actividad humana y profesional que le permita vivir y sobrevivir –hemos dicho que más de la mitad de los articulistas que ahora mismo publican en los cientos de diarios digitales, quizás más del ochenta por ciento solo reciben las gracias-, pues esas personas tienen que averiguar, si es posible, y, el lector-a también: primero si tiene suficiente talento natural para esa actividad, si tiene suficiente conocimientos y experiencia en esa actividad, y, si cree que el Buen Dios le ha dado el talento-permiso para que realice esa actividad, o dicho tradicionalmente esa “obra buena”.

Ya que usted está leyendo esta columna periodística de opinión, y, ya que está usted leyendo algo de este sujeto o polígrafo o escribiente… ¿Usted cree que este modesto plumífero y escribano, reúne las tres condiciones o grupos de condiciones que antes hemos indicado…?

¡Y, yo, como escribano/escritor creo que reúno estas tres grupos de condiciones o variables que pueden conformar, que alguien no sólo tenga talento, capacidad de conocimientos y saber y, aceptación del Buen Dios, sino que de alguna forma reúne las condiciones para que sus trabajos, en este caso crear armarios de palabras o artículos, tienen el suficiente grado de calidad y profundidad y esencialidad y belleza y moralidad…!

¡Qué creo yo… además de intentar hacer artículos que puedan ser leídos con fruición y valor dentro de cien años…! ¡Qué cree usted que yo debo creer de mi propia actividad…!

http://twitter.com/jmmcaminero           © jmm caminero (20 agosto 2025 cr).

Fin artículo 5.058º: “¿Tengo suficiente talento como articulista de opinión?”.

E. 24 agosto 2025 a Galicia Digital.com.

Artículo 5.057º: “Se necesita paz y sosiego interior para escribir un artículo”.

                         Artículo 5.057º: “Se necesita paz y sosiego interior para escribir un artículo”.

Todo el que se dedica a escribir y pensar y sentir artículos de opinión, les paguen con unidad monetaria o no, tiene teorías e hipótesis de cómo se realiza o debe realizarse ese acto…

Pero de todas las que he leído o he pensado o he oído creo que la más acertada, es que creo que un texto escrito –aplicable creo a cualquier otro arte o actividad cultural-, surge del silencio y del sosiego interior. Unos, indican que un artículo se puede escribir en media hora, otros indican que hay que estar toda la mañana, otros como saben que tienen que entregarlo, pongamos el caso el viernes, pues están tres o cuatro días antes preocupados buscando tema, los que tienen que publicar dos o tres a la semana, en un medio o en dos o en tres, se pasan, ellos y ellas indican buscando el tema en cada cosa que hacen, ya inconsciente, cuándo van a comprar al mercado, por la calle, cuándo leen, en las conversaciones diarias y rutinarias, acercándose a otros columnistas, etc.

Pero yo creo, que además de las razones anteriores, una columna periodística de opinión, se redacta, no sólo cuando se tiene un tema, sino especialmente, cuándo se produce en el individuo/a que va a realizar ese acto, se produce una armonía entre el inconsciente, el semiconsciente y el consciente… cuándo existe no solo un equilibrio o ponderación entre la retórica y oratoria de las palabras y el contenido-significado, sino además de ello, cuándo existe equilibrio entre la irracionalidad y la racionalidad del sujeto que construye ese edificio de palabras, ideas, imágenes, conceptos, metáforas…

Cuando se mezcla de forma correcta el mundo interior de la irracionalidad humana, en ese caso individual, pero también toma mucho de lo colectivo y sociedad –es decir, imaginación, pasiones, deseos, pulsiones, emociones, libidos, instintos, sentimientos…-, y, la racionalidad humana –inteligencia, memoria, voluntad, libertad, conocimientos…-. Cuándo se produce ese martillo y yunque en formas proporcionadas, entonces, puede crearse un pequeño milagro, de un texto de ochocientas palabras, que toca algo del corazón del que lo hace, algo del corazón del que recibe esas palomas de palabras, que vienen de muy dentro del ser humano, no solo individual y colectivo…

Pueden tener errores, porque el mundo humano es inmenso, no diré infinito, pero si ilimitado, y, la Naturaleza es inmensa, no me atrevo a decir ilimitada, y, de la Metafísica-Dios, exista o no exista, es Infinito, en este caso es infinito. Es diríamos en un texto escrito –puede ser otro arte y otro saber-, en un texto escrito se produce el maridaje e hibridación y sinergía entre esos tres niveles o mundos o realidades antedichos o dimensiones o estructuras o variables…

Dirá usted, con razón porque en este artículo estoy dedicándolo a este tema. Pues es algo semejante a esos reportajes que existen a cientos y miles y nos explican como se hace un botijo, o una televisión o un avión, pocas veces, nos explican cómo se hace la política, cómo se toman las grandes decisiones políticas, cómo funcionan los teléfonos, porqué se toma una decisión y no otra: porque existen determinados fines, porque el que legisla y regenta y gestiona una sociedad, sabe datos que usted y yo no sabemos, y, que nunca terminaremos de saber, por mil razones, porque quizás esa mañana ha tenido una mala noche, un mal sueño, una mala mirada interior, le ha arrastrado de lo profundo de su ser, algún volcán con lava de recuerdos de acciones pasadas no buenas del todo…

Le estoy explicando, a usted, también a los autores de columnas periodísticas de opinión, que este género, que algunos denominan subgénero periodístico-literario es algo más, es mucho más de lo que pensamos y sentimos y decimos. Es un género humilde y modesto, al final, qué se puede expresar en ochocientas palabras, de los millones de relaciones de palabras que pueden existir, de millones de interrelaciones de las cosas-entes reales que pueden existir, de los millones de sueños que los humanos pueden tener… Solo indicamos una pequeña cosa, una gota de realidad, una gota de trozos de realidad, eso es lo que expresamos, en toda la vida, aunque como algunos, Umbral, Ruano, Cunqueiro, Campmany, A. Sánchez y otros cientos, hayan redactado en toda su vida quince o veinte mil columnas. Pues veinte mil es una gota de agua de toda la realidad interior del hombre, de toda la realidad exterior… Otros alrededor de diez mil: Pemán, Montalbán, seis mil Plà, etc.

Pero al explicarle este fenómeno tan complejo y tan simple de construir un artículo de opinión, quizás, quizás usted entienda y comprenda que es una realidad arbórea con muchas raíces, muchas ramas, muchas flores, muchas hojas, muchos frutos… Cuándo usted lea un artículo de opinión, debe saber que aspira a ser un gran poema en prosa, aspira a que perdure cien o mil años, aspira a llegar a su corazón, lanzar una flecha-luz a su alma más profunda, y, produzca un destello, que usted sea consciente, y, se diga a sí mismo, no era consciente de este afecto o de esta idea.

Eso es un artículo, hecho desde el sosiego, buscar el corazón más profundo de trocitos de realidad. De usted, si de usted. Sea usted la Autoridad Máxima Política o sea usted un mendigo que una vez estuvo situado en la clase media, pero las desgracias de la vida, le ha dejado tumbado y sentado en una calle al lado de una iglesia esperando la moneda de quién la atraviesa. Paz y bien.

https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (18 agosto  2025 cr).

Fin artículo 5.057º: “Se necesita paz y sosiego interior para escribir un artículo”.

E. 24 agosto 2025 a La Voz de Palma.com. Galicia Diario.com.

Artículo 5.056º: “Qué es una carta al director de un periódico”.

                 Artículo 5.056º: “Qué es una carta al director de un periódico”.

Todo el mundo sabe que las Cartas al Director son una sección más que están en casi  todos los periódicos, y, lleva con nosotros décadas, yo las recuerdo ya publicadas desde pequeño.

Debo confesar que en la actual Enciclopedia de la Ilustración Universal, un nombre y una realidad que no existe como tal, pero que yo creo que hace las funciones La Wikipedia, la Wikipedia es la actual Enciclopedia Francesa de la época de la Ilustración, aquella de Diderot, D’Alembert, Rousseau, Voltaire y las decenas de intelectuales de su tiempo.

He buscado una entrada de esta temática en la Wikipedia, y, no la he encontrado. Con lo cual invito a qué alguien que sea docto en estas materias, pues haga este trabajo para y por la humanidad –es más, ya miren si están con entrada propia cada una de las secciones de un periódico. Editorial, Entrevista, Crónica, Reportaje, Artículo de opinión, viñeta como sección de prensa, entretenimiento, etc.-. O, un medio de comunicación.

Ya, ya invito  a que de los cientos de periódicos existentes ahora en nuestra sociedad y país, muchos no tienen esta sección, invito a que estudien los equipos directivos a incorporarla. Y, de paso las Webs que ya disponen otros medios de comunicación, como radio, televisión, corporativas, empresariales también. En un tiempo de escuchar al pueblo, como el viejo maestro Whitman nos indicaría, creo que hay que aplicarla.

En la crisis de la prensa, cuándo surge esa conversación, escuchas conferencias, mesas redondas, entrevistas sobre la temática de la prensa. Y, debo indicar que se nota, como si hubiese caído un meteorito sobre la prensa y los comensales de dicha mesa. Parece que no esperaban la competencia tan grande y tan grave que iba a ser Internet. Digamos que llevan veinte años en shock, choque, obnubilados… Y, si se me pregunta, yo les indico, la siguiente fórmula, que creo es verdad: “Su periódico o medio en la medida que disponga, si su nivel económico se lo permite, copie todas las secciones que los grandes periódicos de su país disponen”. Usted dirige un periódico local o comarcal o provincial, pues mire que secciones tiene los nacionales de gran audiencia y usted ponga las mismas secciones, aunque sean más reducidas…

A los nacionales de gran audiencia, les indico miren los grandes medios y periódicos internacionales, qué secciones disponen y si ustedes, les falta alguna, pues háganla… en la medida que puedan, quizás menos ampliada, pero así de este modo… Vengamos al ejemplo… a esta larga introducción. La mayoría de periódicos provinciales, locales, comarcales regionales, incluso en digital, que son la mayoría no disponen de sección de cartas al director. Un servicio que es importante.

Estos tampoco disponen, en general de sección de viñetas de humor. Cosa que sería necesaria… Y, los nacionales de gran audiencia, por ejemplo, no disponen de sección de crucigramas, y, cosas semejantes, que en papel si disponían, pero los grandes internacionales, al menos algunos si disponen… Creo que la fórmula es fácil. Si pueden, si perciben que el nacional dispone de la sección de viñetistas, y, dispone de cinco o seis, aunque no sea todos los días, si ustedes pueden no se conformen con dos o uno, si intenten disponer de tres o cuatro, aunque no todos publiquen todos los días… Y, así en todo…

Supongo que las Cartas al Director, entraría dentro del género literario, en este caso literario y periodístico de la Epistolografía. Me gustaría saber, -a veces, los opinadores o quienes escriben artículos de opinión, tienen que mostrar su falta de conocimientos, creo que eso se valorará-. Me gustaría que algún lector o lectora si sabe, me indique si existe alguna tesis doctoral que estudie la Sección de Cartas al Director. Me gustaría también saber si se ha publicado un libro, y, por tanto con su estudio de introducción de una Antología de Cartas al Director, de las que se hayan considerado más evidentes y más claras…

Me gustaría saber, cuándo se publicó en algún periódico nacional, de nuestro país, la primera carta al director, en qué fecha y en qué periódico. Me gustaría saber, qué periódico y en qué país y en qué año y mes se publicó la que podría ser considerada la primera carta al director del mundo, quién sabe, como siempre se dirá que está en Gran Bretaña o en Europa o en Norteamérica, pero quién sabe si surge algún país de América del Sur o del resto de Asia…

Las Cartas al Director es/son un instrumento que se parece mucho a las máquinas de vapor de hace un par de siglos, o a las ollas/cacerolas de vapor de las cocinas actuales… es una especie de sistema dónde se puede percibir un poco el dolor y las alegrías y las preocupaciones de la población. Cuándo no existían estudios sociológicos era una manera de entender y percibir por dónde iban las ocupaciones y preocupaciones del pueblo… Algo así como los famosos chistes de Churchill sobre él, que dicen le contaban…

Todo el periodismo estriba en dos preguntas, que están en la raíz de todo: Qué se publica y cómo se publica y qué no se publica y cómo no se publica. Por tanto, en las Cartas al Director, el comité que regenta esta sección, debe que preguntarse, lo mismo: Qué se publica de las cartas recibidas, cómo se publica, qué no se publica y cómo no se publica…

Creo que las Cartas al Director tienen una gran ventaja y cualidad y calidad, es que como son escritas por personas que no son periodistas profesionales, que son alguien del pueblo, puede aportar una opinión o un dato o un argumento que no está en ese momento, sobre ese tema concreto, en el circuito de los periódicos. Es aquello del buen salvaje, de los ojos/mirada clara y objetiva y sin mancha del buen salvaje –otro día, quizás lo explicaremos-.

http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm  © jmm caminero (15 agosto 2025 cr).

Fin artículo 5.056º: “Qué es una carta al director de un periódico”.

E. 24 agosto 2025 a Alicante Hoy.es. El Tambor Revista de la Gomera.es.

Todo el mundo sabe que las Cartas al Director son una sección más que están en casi  todos los periódicos, y, lleva con nosotros décadas, yo las recuerdo ya publicadas desde pequeño.

Debo confesar que en la actual Enciclopedia de la Ilustración Universal, un nombre y una realidad que no existe como tal, pero que yo creo que hace las funciones La Wikipedia, la Wikipedia es la actual Enciclopedia Francesa de la época de la Ilustración, aquella de Diderot, D’Alembert, Rousseau, Voltaire y las decenas de intelectuales de su tiempo.

He buscado una entrada de esta temática en la Wikipedia, y, no la he encontrado. Con lo cual invito a qué alguien que sea docto en estas materias, pues haga este trabajo para y por la humanidad –es más, ya miren si están con entrada propia cada una de las secciones de un periódico. Editorial, Entrevista, Crónica, Reportaje, Artículo de opinión, viñeta como sección de prensa, entretenimiento, etc.-. O, un medio de comunicación.

Ya, ya invito  a que de los cientos de periódicos existentes ahora en nuestra sociedad y país, muchos no tienen esta sección, invito a que estudien los equipos directivos a incorporarla. Y, de paso las Webs que ya disponen otros medios de comunicación, como radio, televisión, corporativas, empresariales también. En un tiempo de escuchar al pueblo, como el viejo maestro Whitman nos indicaría, creo que hay que aplicarla.

En la crisis de la prensa, cuándo surge esa conversación, escuchas conferencias, mesas redondas, entrevistas sobre la temática de la prensa. Y, debo indicar que se nota, como si hubiese caído un meteorito sobre la prensa y los comensales de dicha mesa. Parece que no esperaban la competencia tan grande y tan grave que iba a ser Internet. Digamos que llevan veinte años en shock, choque, obnubilados… Y, si se me pregunta, yo les indico, la siguiente fórmula, que creo es verdad: “Su periódico o medio en la medida que disponga, si su nivel económico se lo permite, copie todas las secciones que los grandes periódicos de su país disponen”. Usted dirige un periódico local o comarcal o provincial, pues mire que secciones tiene los nacionales de gran audiencia y usted ponga las mismas secciones, aunque sean más reducidas…

A los nacionales de gran audiencia, les indico miren los grandes medios y periódicos internacionales, qué secciones disponen y si ustedes, les falta alguna, pues háganla… en la medida que puedan, quizás menos ampliada, pero así de este modo… Vengamos al ejemplo… a esta larga introducción. La mayoría de periódicos provinciales, locales, comarcales regionales, incluso en digital, que son la mayoría no disponen de sección de cartas al director. Un servicio que es importante.

Estos tampoco disponen, en general de sección de viñetas de humor. Cosa que sería necesaria… Y, los nacionales de gran audiencia, por ejemplo, no disponen de sección de crucigramas, y, cosas semejantes, que en papel si disponían, pero los grandes internacionales, al menos algunos si disponen… Creo que la fórmula es fácil. Si pueden, si perciben que el nacional dispone de la sección de viñetistas, y, dispone de cinco o seis, aunque no sea todos los días, si ustedes pueden no se conformen con dos o uno, si intenten disponer de tres o cuatro, aunque no todos publiquen todos los días… Y, así en todo…

Supongo que las Cartas al Director, entraría dentro del género literario, en este caso literario y periodístico de la Epistolografía. Me gustaría saber, -a veces, los opinadores o quienes escriben artículos de opinión, tienen que mostrar su falta de conocimientos, creo que eso se valorará-. Me gustaría que algún lector o lectora si sabe, me indique si existe alguna tesis doctoral que estudie la Sección de Cartas al Director. Me gustaría también saber si se ha publicado un libro, y, por tanto con su estudio de introducción de una Antología de Cartas al Director, de las que se hayan considerado más evidentes y más claras…

Me gustaría saber, cuándo se publicó en algún periódico nacional, de nuestro país, la primera carta al director, en qué fecha y en qué periódico. Me gustaría saber, qué periódico y en qué país y en qué año y mes se publicó la que podría ser considerada la primera carta al director del mundo, quién sabe, como siempre se dirá que está en Gran Bretaña o en Europa o en Norteamérica, pero quién sabe si surge algún país de América del Sur o del resto de Asia…

Las Cartas al Director es/son un instrumento que se parece mucho a las máquinas de vapor de hace un par de siglos, o a las ollas/cacerolas de vapor de las cocinas actuales… es una especie de sistema dónde se puede percibir un poco el dolor y las alegrías y las preocupaciones de la población. Cuándo no existían estudios sociológicos era una manera de entender y percibir por dónde iban las ocupaciones y preocupaciones del pueblo… Algo así como los famosos chistes de Churchill sobre él, que dicen le contaban…

Todo el periodismo estriba en dos preguntas, que están en la raíz de todo: Qué se publica y cómo se publica y qué no se publica y cómo no se publica. Por tanto, en las Cartas al Director, el comité que regenta esta sección, debe que preguntarse, lo mismo: Qué se publica de las cartas recibidas, cómo se publica, qué no se publica y cómo no se publica…

Creo que las Cartas al Director tienen una gran ventaja y cualidad y calidad, es que como son escritas por personas que no son periodistas profesionales, que son alguien del pueblo, puede aportar una opinión o un dato o un argumento que no está en ese momento, sobre ese tema concreto, en el circuito de los periódicos. Es aquello del buen salvaje, de los ojos/mirada clara y objetiva y sin mancha del buen salvaje –otro día, quizás lo explicaremos-.

http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm  © jmm caminero (15 agosto 2025 cr).

Fin artículo 5.056º: “Qué es una carta al director de un periódico”.

E. 24 agosto 2025 a Alicante Hoy.es. El Tambor Revista de la Gomera.es.

Artículo 5.055º: “Hay personas que no pueden irse de vacaciones…”.

                         Artículo 5.055º: “Hay personas que no pueden irse de vacaciones…”.

Existen personas que no se pueden ir de vacaciones, y, aunque parezca raro o singular, no sienten envidia, ni maledicencia por los que se van o se han ido o se marcharán…

Existen personas que aunque no se puedan ir de vacaciones este verano, sea por una razón o sea por otra, o quizás, no se hayan ido tampoco el año pasado o el anterior, o, a lo sumo dos días… o quizás, en cinco últimos años… no sentirán envidia, ni rencor, ni inquina, ni maledicencia por quién si pueda irse. Dirán que esto es muy raro y singular y excepcional en la Piel de Toro o Celtiberia. Pero yo no lo creo así. Hay personas para todos los gustos, quizás por distinta formación cultural, distinta formación de los afectos, distinta formación moral, por…

No dirán que las Altas Autoridades se marchan, a mojarse el culo a tal sitio, o que otros, a cientos de miles, dicen, se irán al extranjero, o a millones a las costas, y, otros millones a sus pueblos de origen o nacimiento, o a visitar a sus progenitores o hermanos… No les dará envidia, dicen que la envidia es el defecto nacional, no sé si será verdad, siempre que se mezcle y combine con la lujuria y la avaricia… y, en fin, no estamos mal de errores morales graves o pecados capitales, cada uno de nosotros, se salve quién se salve, ha cogido buen trozo de esa tarta o pastel o helado de crema…

Sino que dirán, es mejor que las Altas Autoridades descansen y se bañen, y, se sienten en el tresillo y miren la televisión o lo que quieran, que descansen y se sosieguen, para que tomen buenas decisiones, eficientes, sean buenas eficientemente, buenas racionalmente, buenas según el saber ortodoxo, buenas moralmente. Necesitamos que las Autoridades Máximas descansen, para que tomen buenas decisiones, porque sus decisiones influirán en millones, igual que el camionero o autobusero, necesitamos que descanse bien, para que tome buenas decisiones en la conducción de su vehículo…

Dice el índice estadístico o Barómetro de Vacaciones 2025, elaborado por Ipsos –debo reconocer que no sé muy bien lo que es-, indica que el ochenta por ciento de los españoles planea viajar e irse de vacaciones –suponemos que desde dos o tres días, a diez o quince, o, irse a cien mil metros de su vivienda o a diez mil kilómetros, a nuestro terruño o fuera de él-. También se dice que hasta junio del 2025 han arribado a nuestros aires y tierras, cuarenta y cuatro millones de personas, y, dicen, que se doblará al final del año…

Por tanto, debo indicar, que hay personas, reitero que aunque no se puedan ir de vacaciones, el veinte por ciento, sea por edad, sea por motivos económicos, sea porque tenga una herida muy profunda que le haya sucedido algo, pues aunque no lo crea no tienen envidia. Bueno es decirlo…

Pero aunque haya personas que no puedan irse de vacaciones y no tengan envidia, sino que se conformen, también debo decir dos cosas: una, que no tienen en los telediarios, día tras día machacar con las personas que si pueden irse de vacaciones. Creo que con que anuncien dicha noticia e información, cinco minutos de treinta que duran estas noticias, creo que es suficiente, y, el resto del tiempo dedicarlo a otras realidades humanas. No como sucede casi todos los días, dedican varios tiempos de tres o cuatro minutos. Siempre las vacaciones… Y, el resto de programas, constantemente, a cualquier hora, como una maza siempre tocando las cabezas, siempre recordando las vacaciones.

Segundo, digo yo, sin que nadie se ofenda, ya existen muchos territorios que se quejan de tantos viajeros. Tengan cuidado con las quejas, que sus bisabuelos hubiesen vivido mejor si hubiesen tenido más turismo. Tengan cuidado que puede que sus biznietos no puedan vivir del turismo, porque esta industria se marche a otro lugar. Tengan cuidado, sean prudente… no muerdan la mano que les dé de comer. Eso sí, los turistas tengan respeto por las cosas y las personas que visitan, por las leyes y por la racionalidad normal y moral…

Según otro informe que está en el océano de Internet, el 33,4% de la población de nuestro país, no puede irse al menos una semana de vacaciones al año, según el XV Informe “El Estado de la Pobreza de EAPN-ES”.

Bueno, disfrute de sus vacaciones, y, si me permite un consejo o sugerencia, si tiene diez días de vacaciones, dedique, si va al extranjero, dedique la mitad al extranjero y la mitad a nuestro terruño ibérico. Y, si tiene diez días de vacaciones, dedique la mitad a ir a la playa, si es que lo desea, y, la otra mitad ir al interior de esta Península Ibérica, a estas Mesetas tan en medio, que tantos pasan por ellas, y, pocos se entretienen a ver y estar y dormir y comer y respirar sus aires, porque también en los lugares de no-costa existe vida, existen hombres, existen monumentos, existen corazones, y existen personas que hacen frases y versos. Paz y bien…

https://x.com/i/flow/login?redirect_after_login=%2Fjmmcaminero © jmm caminero (15 agosto 2025 cr).

Fin artículo 5.055º: “Hay personas que no pueden irse de vacaciones…”.

E. 24 agosto 2025 a Rota al Dia.com. Pontevedraviva.com.

Artículo 5.054º: “Usted puede consumir Cultura como los duques de…”.

                         Artículo 5.054º: “Usted puede consumir Cultura como los duques de…”.

No se ofenda, usted y su vecino, pueden hoy disfrutar y consumir y saborear alta cultura, más o mejor que cualquier monarca o emperador de hace dos o tres siglos.

Puede parecer una paradoja o una perogrullada o una mentira. Pero no es mentira, lo que le estoy diciendo, usted y su vecino del quinto pueden esta tarde, presenciar una gran obra de teatro de un gran director, una visita virtual a cualquier muso del mundo, ir a la biblioteca y obtener gratis para leer una de las miles de obras literarias o del pensamiento más importantes de la humanidad, puede oír y sentir y meditar cualquier gran composición de siglos anteriores a través de los artilugios técnicos que existen y, hacerlo gratuitamente sentado en su sillón, oír y pensar miles de conferencias de grandes catedráticos de todas las materiales, documentales de un alto nivel de contenido expuestos didáctica y pedagógicamente, puede…

De hecho usted, aunque no se lo crea, aunque usted en su fuero interno esté muy descontento con el mundo actual y sus propias circunstancias –hay cosas mejorables y muy mejorables-, pero si usted, al menos si vive en un territorio que no existan guerras y graves conflictos, sea de la cultura que sea, usted más si vive y existe en Europa y en Occidente, puede tener acceso a productos culturales, más y mejor que cualquier rey o presidente de gobierno de hace dos siglos…

Comprendo y entiendo que usted esté muy enfadado y enojado y distorsionado interiormente, por diez o cien razones. No discuto eso. No soy ciego para ver las deficiencias de la realidad. Pero también, alguien tiene que contarle y narrarle, alguien, aunque sea el Pepito Grillo o sea el Cantor de su Conciencia, también alguien le tiene que decir, que existen muchas cosas y realidades que hay que mejorar –entre otras que miles de obras culturales, ya que estamos en ese terreno no se pierdan cada año, porque no han salido de las mesas de sus autores-.

Pero alguien le tiene que indicar, que la medicina que usted tiene hoy, si vive en Occidente, y, en cierta medida de todo el planeta, es mejor que la que disponía cualquier rey o emperador o presidente de Estado de hace dos siglos. La prueba es, si mi memoria no me falla, a Felipe II, Carlos I de España, ambos emperadores, ambos gobernantes de casi medio mundo, se les fallecieron varias de sus esposas, con la problemática del parto y del postparto. Y, eran los emperadores o reyes o majestades de casi medo mundo… y, eso hace cinco siglos…

Por tanto, aceptemos la realidad, la realidad es lo más imaginario que existe, y, lo más real que existe. Nos puede gustar más o menos la realidad, pero acostumbremos a distinguir entre los hechos-datos, que sean reales y que sean ciertos, y, en segundo lugar, las interpretaciones, y, éstas dependen de las interpretaciones conceptuales o principios conceptuales o teóricos de cada uno, más la combinación o principios o presupuestos afectivos o emocionales o irracionales de cada uno, más los intereses y fines, que no es lo mismo que las dos dimensiones anteriores…

Todas las personas, no he caído de una nube, sé que toda persona, durante toda su vida, llevará una cruz sobre sus espaldas, es más llevará dos o tres o cuatro, de distinto tamaño y de distinto peso y de distinta razón o motivo o causa… Sé, que algunas de esas cruces, las tendrán que llevar unos meses, otras años, otras, lamento decirlo, décadas. Algunas se curarán a medias, otras, se curarán casi en su totalidad, otras jamás se curarán.

Unas cruces y heridas y traumas y sufrimientos grandes y graves, se transformarán en otros, al final, tendrán la cruz original, y, después otra. Si no lo entiende le pongo un ejemplo, un hijo puede llevar la cruz-herida de que su progenitor lo trataba mal, y, esa herida es tan profunda, que en el desarrollo de su adolescencia o primera adultez, acaba cayendo en la ebriedad y el alcoholismo. Una cruz se ha convertido en dos. Y, si las cosas se ponen mal. Esa cruz se transmite a algunos de sus hijos, y, alguno de sus descendiente, esa cruz se convierte en otra herida y trauma grave, quién sabe, si termina como adicto al juego, al sexo, a no trabajar, a mil realidades malas y negativas –cuándo nos enseñaban eso de los pecados capitales, creo que la población y el pueblo estaba mejor orientado que ahora-.

Terminaré este artículo-columna periodístico de opinión o literaria, me atendré a las ochocientas palabras. Puede que usted hoy, esté agobiado por mil razones… pero si puede, si puede, si tiene tiempo o haga tiempo al tiempo, acérquese a una de las grandes obras del espíritu humano… un gran cuadro a través de Internet, un gran museo del mundo, una gran obra literaria yendo a la biblioteca de su pueblo, una gran sinfonía, un gran desfile de moda, una receta de un gran gastrónomo… Quizás, el problema y su cruz no se le erradique totalmente, pero al menos, por unos minutos o un par de horas, la sobrellevará mejor, y, quién sabe si una de esas grandes obras culturales, le permitan entender mejor su problema tan grave, y, encontrar un camino de solución…

No se lo creerá usted, no niego los problemas que existen, no soy alguien que ha caído de una nube con/como el Principito como amigo y que vive en un asteroide del espacio. Soy y estoy en este mundo, sé y conozco algo de los grandes retos que existen… pero debo indicarle, usted si vive en Europa y Occidente, y, de alguna manera en cualquier lugar del planeta, si es usted un ciudadano normal y renormal en un Estado medio normal: usted vive, vive mejor que el Emperador o el Rey de su Estado-Nación de hace dos siglos… aunque tenga que trabajar cada diía ocho horas, o estudiar cada día ocho horas…

http://twitter.com/jmmcaminero           © jmm caminero (14 agosto 2025 cr).

Fin artículo 5.054º: “Usted puede consumir Cultura como los duques de…”.

E. 24 agosto 2025 a Cantabria Liberal.com. La Verdad de Ceuta.com.

Artículo 5.053º: “Casi todo el mundo habla mal de la televisión”.

                         Artículo 5.053º: “Casi todo el mundo habla mal de la televisión”.

Desde hace décadas casi todo el mundo habla mal de la televisión, supongo que antes sería de la radio, pero la televisión es un instrumento, como el famoso cuchillo de Aristóteles.

Al ser un instrumento, esa teoría de Aristóteles, un hierro en forma alargada, se puede hacer con él un cuchillo para comer, un cuchillo largo o espada, o un cuchillo engarzado en un palo de madera o lanza, o un cuchillo pequeño como bisturí, o un cuchillo encorvado como arado.

Por tanto, toda realidad humana tiene diversidad de fines y funciones solo cambiando algunos aspectos de ella. Llevo lustros oyendo hablar mal de la televisión o de las televisiones, siempre se daban alguna excepción como la TVE2, me refiero a tiempos muy lejanos ya, cuándo ofrecía documentales… -por cierto, nunca he entendido por qué después de la comida del mediodía solo ofrecen y ofrecían, casi siempre, documentales de animales, existen cientos de temas, cientos de documentales de todas las temáticas, podrían al menos dos o tres días de cinco o seis difundir esos aspectos de la realidad, elevar el nivel de conocimientos de la población general, ¿o quizás, no se quiera…?-.

En estos últimos años, la situación ha cambiado radicalmente, las plataformas de pago, se han llevado una multitud de audiencia, más Internet, por tanto, las televisión públicas y privadas sin pago, para sortear costes, a todas horas, en alguna de ellas, a cualquier hora existe  algún concurso, que supongo disponen de suficiente audiencia, aunque sea poca, y, el coste es muy reducido… Es la ley de la oferta y la demanda, siempre pasando por la técnica o tecnología del momento.

Tengo dos pegas, pequeñas pegas, además de que expongan más documentales de cultura, de cientos de temas posibles, eleven con la televisión los conocimientos de la sociedad, del pueblo, de los que no tienen plataformas de pago, de las poblaciones migrantes que están llegando a este mundo o a este territorio, y, también para toda la población autóctona de todas las edades y de todos los niveles sociales… -Elevemos el nivel cultural y de conocimientos de la población-.

No entiendo en épocas de crisis, que muchas personas no podrán sostener o no quieren pagar cadenas de pago o plataformas de pago, se hayan olvidado de los dibujos animados para toda la población y para edades infantiles y juveniles, y, estos programas en medio del resto de la televisión masiva y generalista, no solo cadenas especializadas. La televisión como difusora de la lengua, para que las poblaciones se integren y conozcan los idiomas…

Estas tres cosas, una la televisión como difusora de conocimientos ortodoxos del saber ortodoxo, dos, la televisión como educadora de idiomas y de la cultura en general, y tres, tengan un tiempo y programas de dibujos animados en abierto, en televisiones abiertas y sin pago, para los niños y niñas de todo este terruño ibérico –con series educativas, series aprender el idioma, series de buenas costumbres, series para descansar las poblaciones juveniles e infantiles-. Creo que a determinadas horas deben disponer de ese servicio. Con los dibujos animados, si son buenas series, se eleva la capacidad de percepción, de estética, de belleza, de mensajes educativos, de buenas costumbres…

No comprendo y no entiendo como radicalmente han quitado estos programas, muchas televisiones nacionales, tanto públicas como privadas, también televisiones regionales públicas o privadas, locales, etc. Pongo aquí la campana de esta sugerencia para que lo estudien y lo hagan, aunque sea en medio de los programas esos que duran más de sesenta minutos, que son como revistas televisivas, que se tratan decenas de temas, tanto por la mañana, con un carácter más político, por la tarde más de entretenimiento. A una hora fija y fijada de antemano…

Tambi8én programas más elevados en su contenido, en su estética para la población en general. De noche que podrían reponer series del pasado de un alto nivel de contenido. Digo del pasado porque tendrán menos coste. Por la noche los programas son de un nivel de contenido muy bajo. Hay cientos de miles de personas que en horas nocturnas van a trabajar, y, algunas pueden, tener algunos minutos o tiempos para ver la televisión, mientras hacen su labor. Existen muchos trabajos nocturnos que pueden permitirlo, aunque sean a ratos… Recuperar programas y series y películas de alto nivel de contenido o estéticas del pasado pueden ser necesarias…

Se quejan que la competencia de teléfono móvil más Internet ha sido decisiva, pero las televisiones pueden elevar el nivel estético y de conceptos y de conocimientos de lo que difunden, y, gustar a mucho público diverso social y cultural y económicamente. Además de programas de investigación y de difusión de multitud de temas, el programa de Equipo de Investigación de la Sexta, creo que es muy bueno y esclarecedor de multitud de temas que quedan en la sombra y en la duda y que dicha difusión clarifica enormemente, que nos cuentan trozos de la realidad que están al lado nuestro, aunque no los conozcamos…

Siempre he echado en faltas, en lugares de espera, por ejemplo en Urgencias de Hospitales, en esas salas, a veces, con personas de rostros preocupados y angustiados, esperando pronósticos y diagnósticos, con el corazón en la punta de los dedos. Creo que en esos lugares de espera, cito las Urgencias de Centros Sanitarios, debería ser como un deber, disponer de una televisión para todos, aunque sea sin sonido, para que esas horas tan largas se hagan más fáciles de soportar y aguantar. Cr3eo que serviría de sosiego y alivio. Aquí dejo otra vez el pañuelo-guante de papel y palabras de las sugerencias…

Según Internet en España existen 50 cadenas de televisión –esto dice Internet, pero aquí no se citan todas las televisiones locales y comarcales, que está llena esta Celtiberia tan antigua-. Alguien sabrá cuántas existen por regiones o por provincias. En Internet se indica que existen 1.200 canales de televisión en el mundo –pero supongo que no se citan los cientos que existirán a nivel local, comarcal, de barrio, etc.-.

La televisión siempre ha tenido un dilema y un hándicap, ser una televisión de audiencia masiva, y, por otro lado buscar buenas y verídicas y verdaderas y bellas noticias e información. Creo que la televisión puede ser un artilugio o instrumento que podría servir masivamente para la información, pero también para la educación y la enseñanza, volvemos otra vez al viejo maestro Aristóteles. Creo que la calidad y la verdad lo aprecian todo el mundo, sin negar el valor de entretenimiento y el descano y el ocio…

http://youtube.com/jmmcaminero      © jmm caminero (14 agosto 2025 cr).

Fin artículo 5.053º: “Casi todo el mundo habla mal de la televisión”.

E. 24 agosto 2025 a Diario Siglo XXI.com. Xornal de Galicia.es.

Humor 3.811 a 3.815.

                             Humor 3.811 a 3.815.                           11. Humor 3.811 [1] .                           12. Humor 3....