Artículo Periodístico 4.503º: “¿Articulistas o columnistas de opinión aficionados?”.
Existe
un grupo, creo que muy numeroso en nuestra sociedad y país de articulistas y
columnistas de opinión literarios o personales que no tienen la titulación
académica de periodistas.
Para
hacernos una idea, sin fechas muy fijas, hacia los cincuenta/sesenta se empezó
las Escuelas de Periodismo, eran
entes oficiales o privados que intentan enseñar las herramientas del oficio o
de los oficios del periodismo –radio, televisión, periódicos, etc.-, después,
se instalaron las Facultades de
Periodismo y de Comunicación, que es la etapa en la que estamos –donde se
imparten todas las modalidades de medios de comunicación-, hasta dónde sé, en
España existen una docena de ellas, más o menos –no voy a mirar ahora este dato-.
Pero
mezcladas con estas realidades, existían periodistas profesionales, en todos
los medios, hasta hace un poco de tiempo, incluso ahora, que no han estudiado
periodismo o ciencias de la comunicación, que han estudiado otras carreras,
creo que es famoso el dicho del señor Gabilondo,
que en su redacción de Sevilla, de su programa archifamoso de radio de las
mañanas, de las seis o siete personas que trabajaban con él, y, formaban el
equipo, solo una era licenciada o graduada en Periodismo o Ciencias de la
Comunicación…
Con
lo cual, incluso ahora, existen un tanto por ciento, no sé cuánto y cual, en
todos los medios, de personas que han venido del pasado, sin titulación de
periodismo o semejante, pero si con otras carreras, o, incluso ya se están
jubilando personas que sin carreras, se instalaron en esos oficios hace cuatro
o cinco décadas, y, ahí han estado batiendo el cobre…
Entre
el columnismo de opinión, debemos admitir, que es tradicional en nuestra
sociedad y país, que han existido muchas personas del ramo de la literatura. Se
considera, que el columnismo de opinión es otro género literario, o es un
hibrido entre el periodismo y la literatura, y, por eso, ahí se han insertado
multitud de escritores, y, también de otras profesiones. Pero estamos hablando
de columnistas con una carrera en estos medios, de una suficiente regularidad.
De ahí, si mi memoria no me falla, Campmany,
creo era licenciado en Derecho, indicaba de Umbral, lo llamaba el autodidacto o autodidacta.
En
el columnismo es tradicional que grandes figuras han existido, hasta la mitad
del siglo veinte, e, incluso después, que no eran periodistas de carrera,
porque no existían esas titulaciones, hasta que se crearon las Escuelas de
Periodismo, que hemos indicado, y, que algunos disponían de otras
licenciaturas, o a medias, pero muchos nada, hemos recordado a Umbral, Ruano, Camba, Alcántara, por
citar cuatro de los más famosos, que son cuatro figuras de los veinte mayores
columnistas de estos tres siglos en nuestro terruño ibérico…
Ahora,
hasta donde sé y conozco, estamos en una situación triple o múltiple, que
podríamos dividir en varios grupos: los que son licenciados por las facultades
de comunicación o periodismo, los que son graduados por otras carreras y
profesiones y que han terminado en el periodismo –sea de radio, televisión,
periodismo digital, etc.-, y, los que se acercan, generalmente, al columnismo o
al periodismo de opinión –aunque existen personas que hacen otras funciones,
especialmente en la prensa digital provincial, de entrevistadores, realizan
crónicas o informan de noticias, que no disponen de esos títulos, pero que
llevan muchos años, lustros en esas aficiones o profesiones…-.
De
todos ellos, especialmente, en el gran florecimiento, como un volcán hubiese
estallado, al nacer y surgir cientos de periódicos digitales en toda la
geografía nacional, pues estos se están nutriendo de muchas personas, que son
aficionados y tienen vocación a la escritura, y, se han insertado, de una
manera o de otra, en todos esos periódicos, especialmente, en el articulismo de
opinión. Estamos hablando de personas que de forma regular redactan artículos o
columnas de opinión, -otras, hacen lo mismo en otras secciones de esos
periódicos-.
Se
puede decir, que son profesionales, porque cientos publican un artículo semanal
o uno quincenal, en un medio o en varios, de forma rutinaria y reiterativa. Es
decir, hacen lo mismo que los columnistas profesionales de los grandes medios,
que por lo general, se dividen en tres grupos: aquellos que publican cuatro o
cinco a la semana, son las columnas diarias, por definirlos de alguna manera.
Y, aquellos que publican dos o tres a la semana, y, después estaría el grupo de
los que publican una semanal o quincenal…
La
cuestión es que ante esta situación. En un panorama cultural existente, digamos
el columnismo de opinión en nuestra sociedad y país. Nadie sabe, cuántos
columnistas de opinión existen, que al menos, tengan una cantidad mínima de
artículos al mes, y, que al menos, lleven un mínimo tiempo de realizar esta
actividad –tengan remuneración económica o no-.
En
segundo lugar, me pregunto si las Asociaciones
de Prensa/Periodistas Provinciales,
podrían abrir, una etiqueta, un capítulo, un directorio, de que todas esas
personas, que hacen este trabajo en el periodismo, especialmente, en el
articulismo, que por lo general, no cobran ningún dividendo económico, pero que
llevan realizando esta escultura en letras de papel o digitales, si merecerían,
que se les considerase al “menos como articulistas profesionales aficionados”.
Y, que de alguna manera, estuviesen, y se les pusiesen sus voces, al lado de
los “profesionales licenciados con dividendos económicos…”.
¿Dirán,
porqué hacer esto…? ¡Por justicia y por equidad…, ciertamente a quién quiera
estar en esa lista o en ese directorio, el que no lo desee, que no esté, y siga
publicando sus artículos…!
https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (15-27 octubre 2024 cr).
Fin artículo 4.503º:
“¿Articulistas o columnistas de opinión aficionados?”.
E.
27 octubre