Artículo Periodístico 4.515º: “La Mancha también es literatura y letras”.
Quizás, en la Mancha y los
manchegos, los nacidos en ella, los que habitan en ella, los que nacieron y
marcharon y los que han terminado sus huesos y ojos por estos lugares…
Padecen
y padecemos de un cierto complejo de inferioridad, en distintos vectores y
factores. Quizás, no hay que rasgarse los cabellos, ni mesarse la barba, ni
echarse ceniza en el cuerpo y la piel, ni hacerse rasguños con objetos
punzantes. Quizás, en todos los órdenes de la realidad, si se pudiese medir
sociológicamente el afecto y la consideración y el orgullo sobre nosotros
mismos, quizás, estemos por debajo de la media nacional. Nos falta
posiblemente, estimarnos y querernos y valorarnos más a nosotros mismos…
Del
anterior concepto y sentimiento, creo que parten diversos errores, unos, son
evidentes, quizás pensamos que los productos que creamos y criamos son de un
nivel más inferior, salvo en alguna excepción, en segundo lugar, se produce la
lógica del espejo de lo contario, aparentar que somos más de lo que somos, más
orgullo o más vanidad o más soberbia, un poco como el que sube a la torre de la
iglesia del pueblo e indica, que es un genio incomprendido…
En
estas semanas ha surgido y resurgido de sus entrañas un libro de literatura, un
buen libro, que nos habla pues de la Mancha y de su literatura, una antología
de artículos en el que se observan y se estudian diversos aspectos de la
realidad, de esa doble realidad. Un libro con un buen título, un título real y
poético, La Mancha: Territorio Literario, en la que es editora
literaria, la escritora y profesora María
Antonia García León.
La
Mancha es un territorio geográfico y cultural que está dentro de la Meseta, la
Meseta y la Mancha está dentro de Castilla, Castilla dentro de España, España
dentro del sueño de Europa. De las doscientas y picos regiones que existen en
Europa, La Mancha, Castilla La Mancha, es una más. Tenemos que vernos como una
más. Y, para vernos como una más, tenemos que empezar a valorar todo lo que
producimos, todo lo que podríamos producir, todo lo que somos y todo lo que
podríamos ser, todo es todo. Tenemos que aceptar y hacer memoria de la historia
de siglos y milenios, y, tenemos que lanzarnos al fututo con esperanza. No
somos más que nadie, pero tampoco menos que nadie, no somos más que “naide”, no
somos menos que “naide”.
Debo
reconocer que llevo mucho tiempo en esto de la observación y percepción y
estudio y análisis de la cultura, de la cultura en general, en diversas ramas,
y, de la cultura particular de la literatura y de las letras, tanto de
Occidente, de España, de la Mancha. Siempre con una mirada modesta. Nadie puede
abarcar toda la realidad compleja de este mundo. Y, he llegado a una
conclusión, quizás con todos los matices que se quiera, y, con toda la modestia
posible: que creo que la producción cultural en la Mancha, sea en el género que
sea, salvo excepciones, no es inferior en calidad, ni profundidad, ni en
esencialidad al resto de Occidente, al resto de la Piel de Toro. Léase fotografía,
ensayo, filosofía, pintura, poesía, y, los cientos de etcéteras que pueden
surgir…
Es
obvio y evidente, que en algunos aspectos otras regiones pueden superar a la
Mancha. Que yo sepa, no hay ningún Premio Nobel de Literatura de la Mancha,
pero esperemos que el tiempo recorra y recorrerá esos ojos, aunque este
escribiente no lo vea, no lo oiga. Pero si hay una cosa que puede que estemos
por debajo de la media. Mejor dicho dos: no tenemos suficientes
infraestructuras culturales públicas y privadas, y, otras regiones tienen un
tejido mayor; segundo, nos sentimos inferiores a otras regiones, entre otras
Madrid que es un polo tan fuerte, un imán tan fuerte, que se lleva todas las
virutas de la Mancha. De todas formas, Madrid es Castilla La Nueva, en la nomenclatura
anterior, y, Madrid es un poblachón manchego, como nos diría Azorín, Madrid es también Mancha y la
Mancha.
Creo
que tenemos varias realidades que hacer en esto de las letras y la Mancha,
existirán otras, pero una de ellas, es valorar a todas las personas que está en
este mundo de las letras, no pongamos zancadillas, ni cortapisas. El tiempo
dirá, si es que lo dice, qué voces pasarán a la historia y a la Historia, y,
qué voces no, cuales quedarán en un segundo lugar o en un quinto lugar. Dejemos
a la historia que juzgue. De momento, no nos pongamos zancadillas. Intentemos
tener una mente más científica, que hace un biólogo o un botánico sino recoger
y aprender y saber cuántas especies existen en un nicho ecológico sin
prejuzgarlas. Y, después ya se estudiarán y valorarán…
Intentemos
saber, cuántos “bichos de las letras existen en la Mancha”, ya existe un
Directorio en la Biblioteca Regional en Toledo. Con esos datos y con otros
directorios que se puedan crear, intentemos averiguar sus producciones, conocer
su creación y criación y autorías. Y, que sea la base de una industria cultural
más potente. No solo pública, sino privada…
Este
libro que comentamos La Mancha: territorio literario es
un buen libro, vale la pena leerlo, vale la pena ser conscientes que en la
Mancha, existe el Quijote y Sancho, pero desde hace cuatro siglos han ido
pasando muchos quijotes y sanchos, quijotes y sanchos que escriben y piensan y
sueñan letras, quijotes y sanchos que intentan meter algo del mundo en
palabras, imágenes, metáforas, conceptos…
Paz y bien…
http://filosliterarte.blogspot.com.es © jmm caminero (30 octubre-03 nov. 2024 cr).
Fin artículo 4.515º:
“La Mancha también es literatura
y letras”.
E.
03 noviembre