Artículo Periodístico 4.507º: “8.132 artículos de Francisco Umbral en su Fundación Francisco Umbral”.
La Fundación
Francisco Umbral
cita, si no me he equivocado sumando que Umbral
redactó o tiene controlados y archivados 8.132 artículos entre El
País y El Mundo.
Si
algún lector tengo, con cierta rutina o asiduidad, ya que llevamos batiendo el
cobre y la plata y el barro de este género literario una docena de años, -pero
deseándolo haber practicado en las hojas de papel de celulosa desde hace
décadas, cosa que no ha podido ser-. Pues,
creo que hay que volver de vez en cuando a los grandes del género, y,
aunque las obras de Ruano, en esta
cuestión no las encuentro, y, las obra de Camba,
solo algunas, pero si las de Plà,
que están en Internet, las seis mil y pico, no encuentro las de Pemán o solo algunas, pero si unos
cientos o unos miles de Umbral, a Umbral hay que volver siempre –le guste
a usted, o a mí, más o menos todas sus ideas o su forma de
ser-estar-presentarse al mundo, porque es el maestro del articulismo, una de
las veinte grandes figuras de este género que ha dado este país en estos tres
siglos, y, eso nadie lo puede negar-, y, lo hago, envolver, de dos maneras,
leyendo algunas tesis doctorales sobre su articulismo, y, mirando algunos de
sus artículos.
Decíamos,
que hay que volver a Umbral, y,
también a otros y a otras figuras, que tengan más importancia o menos en este
género. Se indica en la Fundación Francisco Umbral, -que hay
que hacer entre todos que no perezca y no se olvide, aquí dejo mi grano de sal,
recordando de vez en cuando algunos artículos-, indica la Fundación, decíamos,
que Umbral construyó 5.717 artículos
en El Mundo y, 2.415 columnas
periodísticas en El País. Pero no podemos olvidar las miles que realizó en Colpisa,
también en El Ya, -que se olvidan-, en Diario 16, en otros
periódicos, dos meses aproximadamente en El ABC, unos cientos o miles más, entre el
Diario de León, y, en revistas semanales y quincenales, etc. De ahí,
que pasa el tiempo, y, bueno sería que alguien en una tesis doctoral se
atreviese a dar una cifra de la cantidad total de artículos, con más aproximación
o, y, piezas periodísticas, porque hizo algunos reportajes, entrevistas, etc.
Dirán
que no tiene mucho sentido, saber un número aproximado, hasta ahora, va de una
horquilla, de unos veinte o veinticinco mil, que sería la cifra que yo
defiendo, hasta unos cuarenta mil, que indican otras plumas. Posiblemente,
quizás, yo me quede corto, quizás, otros se queden largos –a no ser que se
encuentren una bodega de artículos inéditos, o, quizás, en periódicos firmados
con otro nombre, con seudónimo…-. Pero creo que si su Fundación resolviese este
tema, esta cuantificación, o se aproximase, o invitarse a doctorandos o
estudiosos a resolver este tema, sería muy importante, no solo para conocer su
figura, sino para el resto del articulismo español.
No
es lo mismo que el maestro del columnismo Umbral
haya escrito y publicado cuarenta mil que veinticinco mil, porque si supiésemos
esa cifra, podríamos avanzar y hacer lo mismo con otras docenas de grandes
columnistas del siglo veinte y de siglos anteriores, que las cifras también
bailan y danzan y se contornean. Es necesario saber este dato, y, al saber este
dato, conocer qué artículos y dónde se han publicado, y, al conocerlos, se
puede indexar y catalogar, incluso publicar en parte, o totalmente, en Internet
o en libro, cientos. Y, al publicarlos, y conocerse se pueden hacer tesis
doctorales, trabajos académicos, trabajos de otros artículos sobre los
artículos de Umbral…
Me
resulta difícil entender y comprender, en una etapa histórica actual, que ya se
ha descubierto el reciclaje, reciclaje de todos tipos de materiales, bueno, ya
se ha hecho durante siglos, que se aprovechaba todo, para poder sobrevivir.
Pero ahora, que se ha vuelto a recuperar el reciclaje que se dicen que son las
verdaderas minas del presente y del futuro. En esta sociedad y país, que tan
importante es el género del artículismo de opinión y literario y personal, como
ustedes quieran denominarlo, no se sepa claramente, o aproximadamente, no se
tengan catalogados e indexados y descubiertos, los miles de artículos de Campmany, Pemán, Ruano, Camba, Cavía,
y, decenas de figuras…
Creo
que es un mal social, reitero, es un mal para la sociedad que no podamos vivir
y ver y observar y percibir y analizar artículos escritos por docenas de
grandes figuras, de por ejemplo, el periodo de 1900-1940 en este país, porque
nos enseñarían muchas cosas de lo que no debemos decir y no debemos hacer, para
no repetir errores del pasado. Y, los errores y aciertos intelectuales y
prácticos del pasado, están muy bien reflejados en las columnas periodísticas…
Invito
a los grandes columnistas de hoy, que ya han pasado la sesentona de años, que
llevan redactando artículos diez o treinta o cincuenta años, que intenten antes
de cerrar los ojos y los labios a y en esta vida, que muevan a sus familiares y
a ellos mismos, a intentar catalogar, indexar, poner orden en sus papeles,
especialmente, en sus artículos. Por ejemplo, Antonio Burgos Belinchón, se esforzó, durante varios lustros, y
existe una Plataforma, donde están miles de sus columnas periodísticas de estos
últimas décadas… Cosa que es de agradecer…
Reitero,
la invitación, a los actuales grandes articulistas, sean de provincia o sean de
los grandes centros culturales periodísticos, que llevan diez o treinta o
cincuenta años, redactando artículos de prensa, que antes que sus pulmones
dejen de airear ideas y aire, que intenten, poner orden en sus escritos, al
menos, en sus artículos, porque es una riqueza importante… para ellos y para el
resto de la sociedad… La Plataforma Digital de Josep Plà
creo que es un ejemplo egregio y notable, donde se pueden visitar y beber el
agua de sus seis mil doscientos artículos...
El
caso de la Fundación Francisco Umbral, invito y sugiero, en la medida que
pueda, que amplíe los artículos a aquellos que el maestro del articulismo
Umbral, publicó en otros periódicos y revistas, que todavía quedan cientos por
descubrir y recordar… He escrito que si se juntasen todos los artículos de
Umbral, y se publicasen juntos, sería como una especie de En Busca del Tiempo Perdido, al estilo de Proust, al que tanto admiraba, porque en cierto modo, los artículos
de Umbral son la novela del último
tercio del siglo veinte y algo del veintiuno, por eso un día la denominé En
Busca del Espacio Perdido, si se reuniesen todos los artículos de Umbral en varios volúmenes… Paz y bien.
https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (19-27 octubre 2024 cr).
Fin artículo 4.507º:
“8.132 artículos de Francisco Umbral en su Fundación
Francisco Umbral”.
E.
27 octubre
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.