Etiquetas

Artículo 5.141º: “El escritor o escritora es un ser singular”.

                         Artículo 5.141º: “El escritor o escritora es un ser singular”.

De verdad creo que todo el mundo, cada uno es singular, y, al mismo tiempo, todos somos semejantes. Es una paradoja o una contrariedad o una contradicción.

Creo que el churrero o el empresario o el pintor o el filósofo o el político son personas singulares, en algunos temas, y, en otros, es similar a todos los demás. La música con siete notas y varias escalas y varios tiempos de cada nota, forman trillones de composiciones musicales. Creo y estimo que eso sucede con los seres humanos, con semejante genética, con algunas variedades, con circunstancias diferentes, con y en culturas diversas y en situaciones variadas, cada uno, es semejante a todos y a todas, y, diferente a todos y a todas.

Da lo mismo se sea panadero, pongamos este ejemplo, que hace tiempo no cito, o se sea escritor, se sea escritor conocido y con todos los laureles, o se sea anónimo y oculto en el silencio de las teclas de tu ordenador o máquina de escribir –supongo que ya pocos, porque las cintas venían ya solo de la India-, o, con bolígrafo o pluma o lápiz –porque de joven existía esa polémica era mejor escribir a pluma o a bolígrafo o a lápiz, se escribía de distinto modo, después se paso la polémica a mano o a máquina mecánica…-. Eso es el ser humano esto es la literatura…

Escribir artículos de opinión o hacer viñetas, es arte y es literatura, son ambas cosas. Es ser un escritor y como escritor también observador, y, como observador también pensador. Pero a muchos les gusta pensar que ser escritor –o, cualquier otro artista de cualquier arte, o cualquier investigador de cualquier especialidad de saber-, es algo singular e infinitamente limitado de personas. Y, esta afirmación es cierta, por un lado, cada uno es individual, pero también tenemos mucho en común con todos los demás… Ser un escritor se parece mucho a ser un vendedor de gallinas o hacedor de churros o de hacer café en la taza con espuma blanca o de dirigir una empresa o construir un edificio. Todo tiene su singularidad y todo tiene elementos semejantes…

Hago churros de palabras e ideas, hago marketing de palabras y conceptos, hago construcciones mentales con enunciados e imágenes y metáforas. Es lo mismo, hacer harina y con eso transformarlo en pan o en churros o en pasteles, que hacer con la harina de las palabras, ideas, conceptos, imágenes pues hacer frases e intentar arañar alguna verdad a lo real… sea real de la naturaleza, sea real de la sociedad, sea real del ser humano, sea real de ti mismo, sea real de la Realidad Dios… Es semejante ese proceso y es diferente…

Muchos escritores no saben porqué y por qué escriben. Muchos desearían vivir de ese oficio. Muchos más pasar a la historia de su saber o especialidad, sea literatura o sea Física Teórica. Muchos quizás por vanidad o soberbia. Quizás, la mayoría por todo juntos. También, algunos llegan a una edad, Tercera Edad o Cuarta Edad, que ya sólo desearían que sus escritos, aunque sean de quinta calidad o categoría no se perdiesen, han dedicado toda su vida y existencia a ese trabajo, eso sí, suponemos que hayan tenido la prudencia y la sabiduría de haber vivido como el resto de mortales: buscando y teniendo un trabajo para comer, formar una familia para dar cariño y recibir estima, ocuparse de los temas sociales y de la sociedad, en la medida que ha podido…

Hay quienes también escriben, porque observan y piensan. Y, escribir es una forma de olvidar. Si a alguien se le ocurre que en el Siglo de Oro literario español, posiblemente, un tercio de los grandes –Cervantes, Góngora, Teresa de Jesús, Fray Luis de León, posiblemente Juan de la Cruz, son de origen judío, sus abuelos al menos, eran cristianos nuevos-. Si esto es verdad, a alguien se le ocurre, lo escribe, para que alguien, un investigador lo desarrolle, a ver si es verdad. Para que seamos humildes y modestos. Y, sepamos que la Gran Literatura del siglo de Oro española, es y tiene matices judíos, de judíos conversos al catolicismo, pero de judíos. –Yo no lo soy, quede claro, por si alguien piensa que estoy defendiendo mi postura personal-.

Por tanto, si siempre se ha dicho que las tres grandes corrientes del pensamiento literario hispánico, en definitiva de la sensibilidad artística literaria o se es cervantino o cervantista, o se es quevediano o quevedista o se es gonrorino o gongoriano. Y, que desde hace cinco siglos, unos escritores son o somos más de una corriente o de otra, o de varias de ellas, o ahora, la vanguardia estética mezclada con una de ellas.

Con lo cual, si usted piensa lo que le estoy diciendo, de tres corrientes, al menos dos: Cervantes y Góngora, “ese que Quevedo le achacaba lo del tocino…” –ya saben que los judíos no pueden comer carne de cerdo…-. Pues dos de las tres corrientes tienen orígenes judaizantes o de cultura judía, al menos en la sensibilidad, en definitiva de la Torá o del Talmud, aunque sea popular… -no por causalidad Teresa de Ahumada y al parecer su madre, ambas sabían leer…-.

¡Eso sin contar que la literatura ascética-mística, que sería la cuarta gran corriente de la sensibilidad hispánica ha sido esencial en esta vértebra y vertebración de la Península Ibérica durante siglos…, cierto que hay más autores que Teresa de Jesús y Juan de Yepes…!

Pero aunque estés cansado, estés entristecido, estés alegre, estés apenado, estés con fiebre, estés con un pie malherido, estés con los huesos que te duelen… hoy, cada día tienes que fabricar tu artículo y tu columna de opinión…! ¡O hacer el pan o los churros o dirigir tu empresa! ¡Hoy, ha tocado éste tema, espero la entienda y comprenda, porque no sólo estoy hablando de los escritores, estoy hablando de usted, en el oficio o profesión que haya tenido o tenga cada día…! ¡O, en el oficio de ser jubilado…!

https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (26 sept. 2025 cr).

Fin artículo 5.141º: “El escritor o escritora es un ser singular”.

E. 12 octubre 2025 a Murcia.com.

Humor 4.111 a 4.117.

                            Humor 4.111 a 4.117.                          11. Humor 4.111 [1] .                           12. Humor 4.1...