Artículo Periodístico 4.521º: “Miles de videos y audios en el Canal March”.
Una de las nuevas realidades que
han surgido en estos lustros, debido a ese maridaje entre informática e
Internet han sido la creación de cientos de plataformas de culturas y otros
temas.
Se
autotitula dicho Canal o Canal March, dependiente de la Fundación Juan March como un portal audiovisual que
contiene “miles de de videos y audios de conferencias, exposiciones y
conciertos, series de documentales y programas podcats”.
Una,
de las realidades que han cambiado es esta posibilidad, en la galaxia de
Internet, encontrarán ustedes cientos o miles de plataformas o canales, de todo
tipo de entidades e instituciones y de personas, en los cuales se emiten
decenas o cientos o miles de esos conjuntos de textos audiovisuales. He
utilizado el concepto o idea o término o expresión “conjuntos de textos” de forma
adrede y de forma voluntaria y de forma conceptual. Porque en un paquete de
textos hablados o escritos o con música o con sonido. Y, en él pueden caber
decenas o cientos de temas de diversidad de saberes. Hoy, toda persona puede
tener su “canal de radio-televisión independiente”.
Hablan
mucho de la crisis del periodismo
clásico (radio, televisión, prensa papel-digital…), pero no somos conscientes
que se han multiplicado potencialmente, todos los emisores de información. Que
sea buena o sea menos buena en calidad y saber en sí, es otra cuestión. Y,
especialmente, de personas y entidades, que quizás no ocupaban hasta este
momento, un lugar o suficiente lugar en el mundo de la emisión. Hoy, la inmensa
proliferación de canales y plataformas era difícil de prever, hace varias
décadas, como tampoco de Internet.
De
todas las plataformas y canales de cultura, creo que éste, el de la Fundación March, es uno de los mejores,
en número de emisiones, de diversidad de temas culturales, de personas que
realizan esas emisiones, sea en forma de entrevista, sea en forma de clase o
conferencia, sea en música. Se tratan cientos de temas, muy bien estructurado y
muy claro. Dividen en epígrafes, con lo cual es bastante fácil ir y visitar:
Arte, Ciencia, Cine, Comunicación, Cultura, Danza, Filosofía, Historia,
Literatura, Música, Poesía, Política, Sociedad, Teatro… Con lo cual, como
decíamos es fácil visitar, ir al río o al lago o a la fuente que deseas
visitar, percibir, descansar, informarte, ilustrarte…
Dicen,
que en un artículo de opinión como es éste, está bien y queda bien, un poquito,
un toquecito de ethos personal. Y, debo confesar, aunque no vivo y existo y
respiro en Madrid, que por dicha Fundación y su sede, y, sus exposiciones, por
diversos motivos he buceado en ella conocimientos e ideas y exposiciones, he
ido muchas veces, -aunque desde hace unos años no, porque visitan mis pies
menos Madrid-, pero supongo que a la entrada del vestíbulo seguirá estando la
escultura, alta y flaca y sentada –creo recordar-, como un nuevo Quijote, la
figura del creador del emporio económico.
Porque
hoy toda fundación o casi todas las grandes fundaciones culturales de Occidente
están atadas a un sector económico. Ha sido una gran idea que las diversas
generaciones de estos empresarios hayan continuado con ese afán cultural. Es
una paradoja, dicen que en Estados Unidos, y, en Europa, empresarios de
diversos sectores que en sí, no disponían de gran cultura académica, después
son unos faros y luces en el mundo de la cultura, a través de sus fundaciones.
Este aserto se percibe muy bien a partir del siglo diecinueve en Norteamérica,
después esa idea, por diversas razones, se ha ideo extendiendo como azúcar y
miel y aceite por todo el planeta.
Hoy,
las Fundaciones Culturales, en diversas aspectos del saber humano, desde
ciencias a filosofía a artes a tecnologías, menos en el terreno de la
teología-religión, han cambiado el mundo cultural. Antes, hasta ahora, en el
mundo fundamentalmente existían, las Universidades como grandes centros de
saber, y, los Museos y realidades semejantes –con titularidad pública o
privada-, y, después, diríamos la iniciativa de millones de personas, que se
dedicaban a y en la cultura, intentando tener un lugar bajo el sol. Pero hoy,
además de todo ello, han surgido, dos realidades, que no se valora lo
suficiente “entidades culturales dependientes de la administración”, y, ésta a
y en todos los niveles, desde el Ministerio de Cultura, hasta la concejalía de
cualquier lugar o vecindad o pueblo o aldea que tendrá un concejal de cultura.
Pero
también ha surgido las Fundaciones, que en gran parte son privadas, diríamos
que es el contrapeso en este sector del mundo, de la iniciativa privada sobre
la pública. De ahí, que surgen en y con cualquier tipo de motivo y finalidad.
De ahí, que la cultura y la Cultura se haya multiplicado las posibilidades de
entes que emiten cultura. Una, de estas, una de las mejores que este
escribiente conoce, una de éstas es el llamado Canal March, en el cual puede usted encontrar, de casi cualquier
tema, un audio o un video. Solo resta que usted la visite de vez en cuando…
Quizás, falta que una entidad pública o privada, hagan un directorio de los
cientos y miles de canales existentes, sobre multitud de temas y temas
culturales… -sugerencia de esta mañana-.
http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es © jmm caminero (23 oct.-03 nov. 2024 cr).
Fin artículo 4.521º:
“Miles de videos y audios en el Canal March”.
E.
03 noviembre