Artículo Periodístico 4.530º: “Primer fotolibro de la historia y Anna Atkins”.
La obra Photographs of British Algae de Anna Atkins el primer fotolibro de la historia, y ya puestos a
conmemorar el día 14 de octubre como Día Internacional del Fotolibro.
Se
titula, en la traducción Fotografías de Algas británicas:
impresiones de cianotipo, se publicó en forma de fascículos, a partir de 1843. su fin principal era científico,
pero tampoco desmerecía la finalidad y el valor de lo estético, así como lo
pedagógico y didáctico, seamos conscientes, que percibir y ver las algas de
este modo, constituía en sí un elemento esencial –ustedes, quizás no sean
conscientes, pero nací en un tiempo y en un territorio y en una sociedad y en
un Estado, que cada temporada los chicos y chicas en los colegios coleccionaban
y guardaban y se intercambian cromos de distintas temáticas, de temas, pero
también de otras, incluso algunos maestros también lo hacían, porque eran en
color-.
Se
unió, en este que se considera el primero libro de fotografías, fotolibro,
uniendo belleza y ciencia, saber artístico y estético y saber biológico o
ciencia de la biología, además de la nueva tecnología-técnica de la fotografía,
como siempre unir ciencia y técnica los cianotipos, un proceso inventado en
1842 por John Herschel –porque como
ustedes saben, hasta llegar a la fotografía actual realizada por móvil, pues se
fueron sucediendo procesos técnicos que fueron evolucionando-.
Es
más, en esta década del 1820, en 1826 por Niepce,
se considera la primera fotografía, -creía personalmente que los museos de
fotografía del mundo y otras entidades, iban a echar las campanas al vuelo y
los globos al espacio, para conmemorar los dos siglos del nacimiento de la
fotografía, pero estoy esperando, y, no llega, pero sería una ocasión perdida
si no se hace o realiza-.
Entre
los primeros fotolibros de la historia también estarían: The pencil of nature de W. Fox Talbot, de 1844, que se
considera el primer libro ilustrado con fotografías comercializado de la
historia, donde se insertan 24 fotografía de paisajes, bodegones,
reproducciones de obras de arte, arquitectura, etc., se vendió en forma de
fascículos.
Y,
también para citar un tercer volumen el titulado Eyes on Russia, de Margaret Bourke-White, con cuarenta
fotografías, sobre la temática de la industria en la Antigua Rusia Soviética,
en los años 1930, uno de los libro de fotografía o fotolibro realizado por una
mujer, parece ser las hizo las fotografías en cinco semana. (Estos datos sobre
el libro de Talbot y de Bourke-White, tomados en Internet de Mireia-Alises, demos al César lo que es
del César y a Pompeyo lo que es de Pompeyo, en un artículo titulado: Descubre
los primeros fotolibros de la historia).
No
sé si somos conscientes, que antes de la fotografía por móvil, de la fotografía
digital, de los 1,81 billones de
fotografías se realizaron en el mundo, se calcula el año pasado, cincuenta y
cinco por segundo, 4.700 millones por día según el vientre de Internet, y,
cifra que seguirá aumentando, antes de todo ello, la fotografía ha tenido un
desarrollo técnico y tecnológico y científico –conceptos que no son similares-,
por tanto, hoy, hemos entrado en la “era
de la imagen”, es y ha sido una revolución, tan importante como la de Gutenberg, pero en la imagen. Vas a un
restaurante, y, el hijo o la madre no envía una descripción de lo que van a
degustar, o de dónde están o de la situación que tienen, sino que realizan una
fotografía, sin palabras, y, se la envía al novio a la abuela o al amigo… Ha cambiado,
no sé si el paradigma, pero la escritura, podríamos exagerar, una hipérbole, ha
pasado a un segundo plano o al mismo que la imagen-fotografía… podríamos decir
que estamos en la “revolución gutembergiana de la foto”, -producto derivado
también de la Informática y de Internet-.
Uno,
de los modos de exponer, expresar, publicar, mostrar fotografías, es éste de
Internet, otro sería el histórico de enviar fotos o hacer exposiciones de
fotografías, pero uno que los humanos hemos inventado o descubierto es unir el
concepto de libro y la fotografía, y, de ahí, surgió la conmemoración que
estamos realizando… El fotolibro es un instrumento, artístico, y científico y
didáctico y económico, no hay que olvidarlo de que un fotógrafo o grupo de
fotógrafos se sitúen en una temática, objetivo, finalidad u otra. La
fotografía, junto a cientos de cambios, de todo tipo, han modificado el mundo,
desde hace dos siglos. Diríamos, no olvidemos que estamos en la Revolución
Industrial, se considera, que la primera fase, surgida en 1750 en Inglaterra,
ha ido creándose fases, cada siglo es una nueva fase, 1750, 1850, 1950, 2050,
ahora estaríamos entrando en la cuarta fase de la Revolución Industrial…
Se
dice en la selva de Internet, indica que desde su nacimiento se han realizado 12,4 billones de fotos, y, que en
Internet caminan actualmente alrededor de 700-750 millones de fotografías.
Muchas de las realizadas se comparten, otras muchas quedan en un ámbito
privado.
Todos
los museos de arte actual, disponen de su sección de fotografía, y, dentro y al
lado de ella, de la colección de fotolibros entre otras, como en otros
artículos he señalado, estarían la Colección del Reina Sofía, la Colección
de Gabriela Cendoya depositada en el Museo San Telmo, Colección de Fotolibros de la Universidad
Complutense de Madrid…
Para
terminar, ya que un artículo periodístico de opinión es como una pequeña tapa
degustada entre un vinito, en el cansancio o descanso del mediodía, para
terminar, diría y sugeriría a las autoridades pertinentes, ahora que ya van muy
avanzados, según me indican el Museo
Nacional de Fotografía, que tendrá su sede en Soria, buena es la idea, bueno es el lugar, que miren a las
provincias.
Para
terminar sugeriría, que las autoridades vivas y administrativas de nuestro
terruño, estudien y analicen la posibilidad de uno o varios museos de
Fotolibros, sería un complemento para el turismo y la cultura del turismo, si
es posible en la gran meseta y llanura y montañas del interior de la tierra
vaciada y deshabitada y desmueblada. Homenajeemos y récordemos hoy a Anna Atkins. Paz y bien.
http://filosliterarte.blogspot.com.es © jmm caminero (17 octubre-10 nov. 2024 cr).
Fin artículo 4.530º:
“Primer fotolibro de la historia
y Anna Atkins”.
E.
10 noviembre