Etiquetas

Artículo Periodístico 4.523º: “Un estudio de pintor de seis metros cuadrados”.

                         Artículo Periodístico 4.523º: “Un estudio de pintor de seis metros cuadrados”.

Puede que exista un taller o estudio de pintor/a que puede llevar en el oficio cinco décadas y que puede solo haber cosechado fracasos y su tamaño sea de cuatro metros cuadrados.

Hace un tiempo vi. y miré y reflexioné sobre un documental que se refería a los estudios o talleres de los autores y autoras plásticos. Y, en dicha película-documental se señalaron varias decenas de ellos. Y, al mismo tiempo que se indicaban, se mostraban algunas obras de esos autores/as y el tamaño de dichos talleres, lo que disponían en esos momentos, y, unas pequeñas o grandes preguntas…

Puede que existan otros talleres de autores plásticos de menos de cuatro metros cuadrados, puede que lleven también dándole al pincel, al lápiz, a la técnica mixta, al lienzo, probablemente más al papel o sobre papel, por las dimensiones, diez o treinta o cincuenta años. Y, pueden que no sean aceptados por la comunidad artística. Es decir, ni por todos los actores y agentes que intervienen hoy en el quehacer artístico plástico: crítica, coleccionistas, documentalistas, comisarios-curadores, galerías, museos, etc.

Se ha hecho famoso el estudio-taller de F. Bacon, que era un piso muy pequeño, toda una anarquía de todo. Y, en una entrevista indicó, que disponía de varios pisos o talleres mayores, pero que no se apañaba, que se encontraba mejor en ese lugar más pequeño, posiblemente, con y en el que empezó. Se ha indicado que el grupo El Paso, de aquí del suelo ibérico, que al empezar, si no recuerdo mal, A. Saura pintó en un garaje, alguno de los primeros cuadros, algunas de las primeras Crucifixiones. Se ha hablado de muchas historias en esto de los talleres de los autores/as plásticos. Casi siempre se produce la evolución de menos a más… Hasta incluso alguno, el autor alemán que tiene su estudio-taller-museo en el Sur de Francia, Kiefer, si mi memoria no me falla, tan grande es que se trasladaba en bicicleta, porque disponía de varias naves industriales. De otros autores se habla que disponen de varios talleres, en las distintas residencias y ciudades y países que habitan…

Como hay estudios, tesis doctorales, trabajos, libros sobre todas las temáticas también existirán sobre esta cuestión también. Quizás, ya hayan analizado la historia de este factor de la realidad plástica, supongo que también, la diferencia entre los talleres de occidente y oriente, quizás, también como condicionan lo que se realiza en el acto de la misma obra. Si el taller es muy grande, se podrán realizar obras de gran tamaño, ejemplo, el taller que alquiló Picasso, para realizar el Guernica, que debía disponer de unas medidas suficiente. O, si el taller es pequeño, el autor/a tendrá que realizar obra más pequeña, posiblemente en papel, etc..  O, si es alto, hará esculturas muy altas y delgadas…

Supongo que todo autor/a plástico sueña con tener un taller-estudio grande, quizás al principio de sus carreras, prestado o alquilado, y, después que sea suyo y personal. Algunos, querrán que su taller esté dentro de su hogar o casa, o al menos, una de las que tenga, si ha alcanzado el éxito artístico internacional, otros pensarán que tiene que estar fuera de su hogar. Unos, dicen, que necesitan que estén al lado de su cocina o dormitorios o comedores, así, si una noche está cansado de no poder dormir, van y bajan y dan los brochazos o las esculturas para formar una obra de arte, o empezarla o terminarla. Otros, indican que tiene que estar al lado, para dedicar un tiempo como un oficinista, el caso de Miró en Mallorca, su taller, el que hace años, toda la prole personal visitamos…

Puede que alguien en el terreno del arte, siguiendo el símil del agua y del baño, en este mundo solo introduzca un pie, otros se introducirán las piernas, y aquellos otros se insertarán todo el cuerpo, nadando o casi ahogándose, desnudos o vestidos o con bañador. Unas personas, autores y autoras plásticos, tendrán distinta realidad con esta actividad y finalidad y función, solo lavarse un poco la cara, con algunas gotas de agua, otros, estarán debajo de una cascada. Unos, estarán unos años o lustros, mirando a ver lo que sucede, otros combinarán esta actividad con otras, más o menos estables social o económicamente. Muchos ganarán algunos premios y así dirán, conscientes o no, que son el patito feo, que deben ser descubiertos, sus trabajos, sus ideas, incluso sus manifiestos artísticos.

En todas las Artes sucederá lo mismo, ciertamente adaptadas según su situación, quizás, las artes del cuerpo –danza, teatro, actor-actriz y semejantes- sea peor que las plásticas, porque al final, el autor plástico realiza sus dibujos o pinturas o esculturas, y, muestra ese trabajo. Pero otras artes, la voz y el sonido y la canción y el movimiento de la danza hay que mostrar su ser. Creo que estas tendrán más dificultades.

A todo ello está la dificultad que en un momento determinado, a una edad ya suficiente o longeva, un autor o autora plástico, no lucha para tener un lugar en la cultura, sino que lo hecho no se pierda. Lo hecho que puede estar por el mundo, llevar lustros por el aire del mundo. Esto es otra cuestión, que alguna vez, tendremos que hablar un poco en extenso…

Pues, aunque no lo crea, si existen autores/as plásticos que realizan su labor en un estudio-taller de cuatro metros cuadrados, incluso en la terraza. ¡…!

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (28 octubre-03 nov. 2024 cr).

Fin artículo 4.523º: “Un estudio de pintor de seis metros cuadrados”.

E. 03 noviembre 2024 a Tarancon Digital.es. Rota al Dia.com.

Humor 3.081 a 3.086.

                               Humor 3.081 a 3.086.                           81. Humor 3.081 [1] .                           82. Humor ...