Artículo Periodístico 4.534º: “Los líderes de opinión y los propietarios de los periódicos”.
Esta
es la pregunta eterna, hasta dónde y hasta cuándo y hasta cómo, las cinco/seis
“W” en el periodismo clásico, pero ahora aplicado a la cuestión de la gestión
del periodismo.
Who,
Whem… qué o quién o cuándo o cuánto o cómo o por qué… Apliquemos estas cinco o
seis “w” a la cuestión entre los propietarios/accionistas de los medios de
comunicación y el periódico en sí, su línea editorial, la sección de opinión, y
los poderes reales y fácticos. Siempre cuándo escribo o hablo o digo o leo la
palabra fáctico, siempre la asocio a Santiago
Carrillo –no sé, si parte de los
lectores, que no tengo muchos de mis columnas periodísticas, saben quién era o
fue Carrillo, cierto que también hay
que indicar, que Carrillo tenía
muchos misterios y enigmas, no sé, si alguien los conocerá todos…-. Pero quizás
hoy, en mi sociedad y en mi país, se necesitarían los líderes de la transición
de la Transición, de un lugar o lado o color y del otro… ¡Pero eso y esto,
parece que es soñar despierto y en duermevela…!
Hay
que mirar hacia fuera, para hacerse la pregunta que tenemos entre manos, las
interrelaciones entre los medios de comunicación y sus propietarios y los
poderes fácticos y reales, el gran poder económico o político –si es medio
local o regional, con los poderes de su entorno, más el nacional o
internacional-. Y, en un artículo de. The New York Times, firmado el 28 de
octubre del 2024, por Benjamin Mullin
y Katie Robertson, titulado: The
Washington Post puso fin a los respaldos presidenciales. Así reacción la
redacción, y, viene a indicar que el propietario de dicho periódico Jeff Bezos acabó con una práctica de
década del Post que éste siempre apoyaba al candidato que en ese momento
ostenta la Presidencia del Estado, es decir, al Presidente actual…
No
deseo entrar aquí, en la materialización de dicha cuestión, que a unos días ya
se sabrá los resultados en Norteamérica y en el mundo –y, que no sé, si este
artículo se publicará antes o después-. Por tanto, el propietario, Bezos, en esa reunión que juntó a las
grandes voces del periódico y a los líderes de opinión del periódico, indicó
que no se apoyaría oficialmente, a ninguno de los dos candidatos, por lo cual,
se perdía u olvidaba esa tradición de décadas en el periódico.
A
los ojos de los hispánicos e ibéricos, no deben de olvidar, sino récordar que
el Post,
en Estados Unidos y en Washington es más que un periódico, incluso con la
crisis actual del periodismo clásico mundial, es uno de los pilares del poder
en Norteamérica –o, al menos, es y así se debe indicar, al final, la sociedad
norteamericana, es una sociedad que ha sido capaz de fragmentar el poder, en
distintos sectores y órdenes y manos, y, ese ha sido hasta ahora, su gran poder
ser capaz de fragmentar y dividir el poder… que todo el mundo tenga poder, pero
nadie tenga todo el poder y Poder…-.
Pero,
evidentemente, no estoy aquí, no me he roto la cabeza aquí, para hablar de
asuntos de USA, que también, sino de asuntos de nuestro terruño ibérico… aquí,
se habla en los bares y se habla en la calle, pero raramente, de esta cuestión,
diríamos esta triada o trípode o triangulo del poder en los medios: el medio en
sí, pongan usted nombre, ahora sería agrupación de medios, corporación de
medios –porque son conglomerados de medios, muchas veces, con dedos y manos en
otros sectores económicos y reales-, en segundo lugar, los autores del
periódico o los creadores de la opinión, sean periodistas o no, y, en tercer
lugar, el medio de comunicación en sí.
Puede
pensarse que quizás el segundo nivel y el tercero es lo mismo. Pero no es
totalmente lo mismo, sino que hay diferencias… Creo que aquí en este ejemplo y
en este caso se expresan claramente. Están claramente, los propietarios de los
medios de comunicación, están los gestores del medio de comunicación, y, están
los opinadores o periodistas del medio de comunicación, tres niveles y tres
dimensiones, si quieren existen también, un cuarto que está a la sombra el
“poder político y sus leyes y sus influencias de mil modos”, y, un quinto, que
es el público, generalmente, un grupo concreto, aunque no se conozca
totalmente, un sector de la sociedad y de la opinión social…
Entre
estas cinco áreas o dimensiones o grupos de poder son y están la realidad del
periodismo y de los medios de comunicación… Es una especie de dialéctica
continúa. Si ustedes observan. Más, las personas como yo, que somos
visualizadores desde fuera, de todos estos fenómenos desde hace décadas, como
unos directores ascienden y descienden, unos periodistas van a un medio o a
otro, unos opinadores van de una cabecera a otra… ¡Esto también está
sucediendo, siempre ha sucedido en la Piel de Toro, ahora dicen, que ha
alcanzado más velocidad y más fuerza y más profundidad, más en tiempos de
crisis del periodismo clásico a nivel universal…! ¿Qué nos diría Bezos a nosotros, qué nos diría Bezos
el propietario del Washington Post a nosotros…?
https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (31 oct.-10 nov.24 cr).
Fin artículo 4.534º:
“Los líderes de opinión y los propietarios de los periódicos”.
E.
10 noviembre