Etiquetas

Humor 3.211 a 3.216.

                               Humor 3.211 a 3.216.

                        11. Humor 3.211[1].

                         12. Humor 3.212[2].

                         13. Humor 3.213[3].

                          14. Humor 3.214[4].

                          15. Humor 3.215[5].

                          16. Humor 3.216[6].

 +++

             945. Humor 3.211.

            Domingo, 20 abril 2025.

https://lavozdelapalma.com/2025/04/20/precipicio/

             946. Humor 3.212.

            Lunes, 21 abril 2025.

https://www.noroestemadrid.com/2025/04/aquellos-que-tuvieron-tantas-esperanzas-en-arco/

            Viernes, 25 abril 2025.

https://www.pontevedraviva.com/gl/vineta/boas-ideas-jmm-caminero_505729_102.html

            947. Humor 3.213.

            Abril 2025.

https://www.galiciadigital.com/_images/nuevo_humor/millan/Humor%203.213.jpg

              948. Humor 3.214.

            Domingo, 20 abril 2025.

https://revistalugardeencuentro.com/2025/04/20/humor-3-214/

            Lunes, 21 abril 2025.

https://www.cantabrialiberal.com/opinion/783743-seiscientos-se-hicieron-entre-1957-1973-por-c-jmm-caminero,762558.html

            949. Humor 3.215.

            Miércoles, 23 abril 2025.

https://www.alhaurindelatorre.com/humor-3-215/

            Abril 2025.

https://www.elcastillodesanfernando.es/seccion/opinion/consejos/

            950. Humor 3.216.

            Viernes, 25 abril 2025.

https://www.diariosigloxxi.com/vinetas/autor/jesusmillanmunoz

  +++

[1] E. 20 abril 2025 a Euromundo Global.com. La Voz de Palma.com.

[2] E. 20 abril 2025 a Prensa Noroeste Madrid.com. Pontevedraviva.com.

[3] E. 20 abril 2025 a Tarancon Digital.es. Galicia Digital.com.

[4] E. 20 abril 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. Cantabria Liberal.com.

[5] E. 20 abril 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. El Castillo de San Fernando.es.

[6] E. 20 abril 2025 a CordobaHoy.es. El Diario Siglo Siglo XXI.com.

Artículo 4.829º: “Te meten en un conflicto que no deseas”.

                         Artículo 4.829º: “Te meten en un conflicto que no deseas”.

Demasiadas veces, otras personas, individuos o colectivos o grupos o sociedades te meten en un conflicto –familiar, social, político, económico…-, que no deseas, que no quieres.

Demasiadas veces, un individuo –aplicable también a grupos, sociedades, incluso Estados-, les meten en problemas, diatribas, polémicas, conflictos que no desean, que no buscan, que no quieren, que no necesitan. Pero se ven obligados a entrar. Miren a su alrededor, miren en los medios de comunicación, miren en la historia, miren y remiren…

Procuran no entrar en ese conflicto, pero los que buscan el conflicto, sea por cuestiones psicológicas, sociales, económicas, culturales, políticas, ideológicas, etc., o una combinación de varias, siguen y resiguen hasta que una persona o ente colectivo se ve obligado a entrar en el conflicto, a defenderse. A tenerse que defender sin quererlo y sin desearlo…

Observen en la realidad, como a individuos y grupos sociales, incluso sociedades o Estados, lleven razón o no, tengan motivos o no, buscan la manera de insertar a otros en polémicas o conflictos que no desean. Ocurre en los lugares de trabajo, en comunidades de vecinos, en entes sociales de diverso tipo, en las familias en sentido amplio, en la escuela, incluso a Estados enteros… Un Estado reivindica una isla o una porción de quién sabe que normativa que le favorezca, y, el otro, no quiere entrar en ese conflicto, y, busca maneras para evitarlo, a veces cede, a veces, intenta encontrar modos intermedios, a veces… Pero tantas veces, se encuentra de la noche a la mañana, en un conflicto, en una diatriba que no busca, que no desea, que no anhela...

Existen personas que se pasan toda la vida, intentando ser personas de buena voluntad, con buen corazón, con buenas acciones, con buenos gestos, con buenas palabras, con buenos hechos, con buenos…, aunque no sean perfectas, que como diría, Pascal, se quedan en sus cocinas, para evitar conflictos de todo tipo. Que llevan una vida normal y rutinaria, pero que no necesitan polémicas, diatribas, discusiones con nadie, ni contra nadie, ni individuo, ni colectivo. Pero que otros, sean individuos o grupos o colectivos si la buscan.

Y, al final, esas personas, que sin ser perfectas, son de buena voluntad, se ven obligados a entrar en un conflicto mínimo, al menos mínimo desean, para defenderse. Demasiadas veces, las personas que no buscan ningún conflicto les vienen y deviene el problema, aunque hayan intentado evitarlo. Demasiadas veces, las personas de buena voluntad, aunque no sean perfectas, que deberían ser más estimadas y valoradas, por los grupos, sean de un tipo o de otro, paradojas de la vida son los que no son valorados. Y, personas de menor buna voluntad, son tenidos como  mejores personas. Y, esto ocurre en el conflicto. La victima, cambian la situación tanto que aparenta y parece ser el verdugo, y, el verdugo aparenta y es tenido como la victima. Nietzsche, cuándo pronosticaba el cambio de valores, acertó que este sería uno de los fenómenos del mundo moderno…

Podríamos poner casos y ejemplos, a nivel histórico y social y económico y político, en los diversos ámbitos de la realidad, sea en los lugares de trabajo, en las entidades sociales de todo tipo, en las comunidades de vecinos, en las escuelas, en las familias en sentido amplio y restringido, general o concreto…

Esos conflictos pueden durar días, semanas, meses o años, incluso pasar a la siguiente generación. Lo que sucede es que un día te levantas, y, alguien, una persona individuo o un ente grupal o social, te/le está creando un conflicto que no buscas, que no necesitas, que no quieres, y, que incluso puedes/n ser inocente/s… si no te defiendes de ese conflicto, con la legalidad vigente, la moralidad correcta, y, con los medios racionales y prudentes, ese conflicto continúa creciendo y recreciendo. A veces, si te defiendes, se resuelve o se soluciona, pero otras veces, se encona y se radicaliza. Te han metido en un conflicto, sea del tipo que sea, que te ves obligado a defenderte, como individuo o colectivo, que no necesitas, ni quieres, ni deseas… pero ahí dentro estás… un conflicto que puede durar días o meses o años o toda una vida, en algunos casos…

Muchas veces, los conflictos son reales, tienen una base objetiva, existen realidades complejas, otras veces, surge un conflicto que alguien crea o promueve o promociona, por razones que son imposibles de entender y comprender… quizás, quizás traumas y heridas muy profundas que alguna persona sufre, y, para él o ella superarlo, crea conflictos graves y traumas graves y heridas profundas en otros… -en el siglo veinte lo hemos visto demasiadas veces, que hicieron de mal, un millón de niños que murieron en campos de concentración y exterminio y genocidios, qué habían hecho esos niños o niñas, niños y niñas de toda Eurasia y Asia…-.

Hay quién dice, que si no existe Dios, si no existe Vida Eterna para cada ser humano, si no existe Juicio Particular, jamás sabremos con certeza y con/en totalidad, qué persona, uno mismo a sí mismo, si ha sido una persona de buena voluntad o de mala voluntad o de regular voluntad. Si no existe Juicio Particular, nunca alcanzaremos de verdad a saber lo que hemos sido, lo que hemos sido en el corazón más profundo de nosotros mismos, lo que hemos sido en los otros, las consecuencias que nuestros actos han tenido en otros. Porque tampoco es lo mismo el que ataca, que el que se ve obligado a defenderse…

Que si no hay Juicio Particular, nunca sabremos de verdad, el corazón de nosotros mismos y de los demás, y, que posiblemente, las victimas jamás serán resarcidas, nunca obtendrán justicia, y, los verdugos, jamás tendrán la posibilidad de saber el grado de verdugos que han sido. Eso dicen… Paz y bien…

https://bsky.app/profile/jmmcaminero.bsky.social        © jmm caminero (15-20 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.829º: “Te meten en un conflicto que no deseas”.

E. 20 abril 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com.

Artículo 4.828º: “Nadie sabe lo que es el humor y Francisco Umbral”.

                         Artículo 4.828º: “Nadie sabe lo que es el humor y Francisco Umbral”.

Existen cuatro o cinco grandes teorías para explicar el humor en el ser humano. Muchos dicen que es lo que nos caracteriza, ahora dicen que algunos primates también ríen.

Lunes. Busco un artículo para redactar, para eso tengo que buscar un tema, y, dentro del tema lo que se denomina una tesis, una tesis es simplemente una perspectiva que tenga un cierto grado de originalidad, aunque no sea único. Después un título, el título es enormemente importante. Pero hoy, hoy además el título ya no puede ser de dos palabras, como la tradición, al menos un siglo así se ha utilizado y hecho y materializado, porque el título tiene que competir por ocupar su lugar en Internet, tiene que tener de cinco o seis palabras, pero que no pase de sesenta caracteres –o, algo así…-. Después, debes saber cómo vas a rellenar por dentro, a grandes y en grandes líneas. Porque al final, surge de mil modos posible. Y, siempre la conclusión –aquí existen varias teóricas de la retórica del artículo, según la personalidad del escribiente-. Todo adobado con cierto grado de belleza.

Martes. Puedo hablar del Gobierno o del No-Gobierno, puedo dialogar con el lector/a de Europa o de España o de Norteamérica. Puedo utilizar en el foco, a uno de los cientos de los personajes y personas que tienen un lugar en los medios de comunicación. Son miles. Desde la cultura, la religión, la política, la economía. Y, si nos metemos en la historia e Historia a cientos. Puedo utilizar alguna cita. Puedo tener la ambición de rellenar un artículo para salir del paso, la necesidad que tengo que hacer uno al día o cinco/seis a la semana. O, intentar que sea una obra maestra. Intentarlo, no es conseguirlo. Es meter en ochocientas palabras algo del misterio del hombre. O, puedo intentar que el artículo o columna, aspire a ser una de las mil más importantes escritas en este terruño en estos últimos tres siglos.

Miércoles. Me encuentro con un artículo del maestro del articulismo Francisco Umbral, titulado: Humor. Publicado en El Mundo, el catorce de marzo de 1.998. Y, me digo, pues nada, “ya sé el título de la columna que quiero hacer”. Ya veremos lo que inserto dentro. Al final, hablo conmigo y me digo, he realizado tres mil viñetas de humor gráfico, y, llevo toda la vida consumiendo humor, humor de diversos modos y maneras y grados y contenidos. Bueno, pues ya tengo el tema… -este epígrafe podría hacer el artículo sin él, pero creo que así el lector/a sea consciente de los vasos comunicantes que existen en este género-. Todos y todas los articulistos/articulistas se basan en unos y en otros. Aunque no lo digan. Este plumífero, lo único es  que lo señala.

Jueves. Me digo a mi mismo, tengo capacidad de publicar y hacer un artículo al día, cinco o seis a la semana. Tendría la capacidad de hacerlo en un medio nacional. Y, me digo, eso es lo que llevo esperando toda la vida, especialmente, en esta última fase de mi existir, que escribo y publico en medios regionales y locales. Pero existo y respiro y habito, lo que se denomina “en y de provincias”, y, no dispongo lo que se denomina “mentor o presentador”, por lo cual, no llego al despacho adecuado y conveniente. Aunque también podría ser que no tengo suficiente calidad, originalidad, innovación, conceptualización. O, quién sabe, quizás si la tenga…

Viernes. Estamos inmersos en la mar de la Semana Santa. Todavía es una realidad, no solo religiosa, sino también cultural y festiva. Es una etapa como cuándo los conejos salen de sus madrigueras y se van a pastar al campo. Millones de vehículos en una dirección y en otra. Como hormigas de cuatro ruedas, una detrás de otra. Esos caminos de varias decenas de metros o más,  algunas especies de hormigas que se trasladan de un lugar a otro. La naturaleza y la Naturaleza tienen más imaginación que nosotros los humanos. La Naturaleza inventa más cosas que nosotros los humanos…

Sábado. El humor, el verdadero humor, es reírse sin hacer daño a nadie, sin hacerse daño a sí mismo. Es mirar la vida con un cierto grado de sonrisa, ver lo negro y gris, pero también, todo el arco iris de colores que existen. Creo que vivimos en un mundo actual, que jamás los humanos han tenido tantos derechos como ahora, y, aquí en Europa, demasiados seres humanos están demasiado agobiados y angustiados. Quizás, porque hayan/hemos olvidado, demasiados individuos, una moral y una ética correcta…

Domingo. Este siglo será el siglo del descubrimiento del cerebro. Eso dicen. Cuándo esta realidad se cumpla. Creo que se abrirá un nuevo universo conceptual. Entenderemos miles de cosas que durante siglos y milenios no hemos comprendido. Entre otras el humor… A veces, me pregunto, qué humor tendrían los imperios antiguos mesopotámicos, qué humor tendrían los Auriñacienses y los Solutrenses. Porque yo, yo creo que si se reirían. El humor es absolutamente necesario para seguir viviendo y sobreviviendo.

En otro artículo he indicado, en varios. Después de los telediarios de la noche, todos deberían poner, un minuto de humor o dos o tres, sea una pequeña escena de los humoristas, con los permisos debidos, sean viñetas de humor… Creo que este país lo necesita, creo que para los corazones de este país es una necesidad urgente. Paz y bien.

http://twitter.com/jmmcaminero           © jmm caminero (15-20 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.828º: “Nadie sabe lo que es el humor y Francisco Umbral”.

E. 20 abril 2025 a Rota al Dia.com. Pontevedraviva.com.

Artículo 4.827º: “Delvaux y Magritte y Morandi y Vargas Llosa”.

                         Artículo 4.827º: “Delvaux y Magritte y Morandi y Vargas Llosa”.

Me llama la atención esos pintores, estos autores de artes, que se pasan toda la vida en sus casas y sus estudios llevando una vida rutinaria y haciendo una obra inconmensurable.

Podríamos citar a docenas. Que con mayor o menor fama o notoriedad o predicamento. Muchos al principio son olvidados y medio viven de sus artes, hablamos de pintores, pero podría ser lo mismo en otras artes. Esa es la esperanza, que demasiados se pasan diez o treinta años, esperando su oportunidad, como los toreros. Algunos acaban emergiendo, la mayoría no. Además, hoy el mercado artístico se ha organizado a lanzar los caballos al principio de sus edades biológica, para que la vida, vaya aumentando el valor y el precio de sus obras. Hoy se escoge muy jóvenes, hace varias generaciones había que pasar media vida, para demostrar la valía. Hoy ha cambiado…

Pero me llama la atención, esos pintores –reitero, a otros artistas les sucede lo mismo-, que se pasan toda la vida en sus estudios y dándole al pincel o a las palabras. Como monjes modernos. De vez en cuando, si han triunfado van a la inauguración de una exposición o un viaje largo, más por homenaje a su pareja, que han pasado con ellos media vida, casi de silencio y en  silencio. Pues este es el caso de estos tres que mencionamos, toda la vida en sus estudios, llevando una vida rutinaria y diaria, toda la vida buscando nuevos significados a las cosas pequeñas… Aquí, ponemos tres ejemplos, René Magritte, Paul Delvaux, Giorgio Morandi. Los dos primeros surrealistas, el tercero, no sé si también minimalista conceptual surrealista…

Pues en ese viaje por el articulismo hispánico que voy haciendo, ya habré mencionado, al menos a cien articulistas de estos tres últimos siglos. Pues le ha tocado a Mario  Vargas Llosa, que por cierto acaba de fallecer, y, ya sabe si existe Dios, porque si no existe, no lo puede saber. Nosotros los que respiramos todavía o dudamos que exista Dios, o creemos que no existe o afirmamos que existe. Pero el día que fallezcamos sabremos si existe Dios, pero nunca sabremos si no existe, porque ya se supone no tenemos consciencia, ni conciencia, ya no existimos… Bueno, me he encontrado con un artículo del gran escritor y articulista Mario Vargas Llosa, titulado: Señoras desnudas en un jardín clásico, publicado en El País, y, firmado en Brusela en mayo de 1.997, que por cierto nos habla del pintor surrealista Devaux.

Ahora que ha fallecido, invito a sus herederos, no solo que realicen o construyan una Fundación sobre Mario Vargas Llosa, sea real o material o sea virtual, dónde inserten miles de documentos y noticias e informaciones literarias y sobre el autor, etc., –una Fundación distinta a la Fundación Internacional para la Libertad, FIL, que tiene un carácter político-.

Sino que averigüen el número de artículos de opinión que firmó y publicó o no publicó. Se dice, que el primer artículo que lanzó a las rotativas fue de 1960. Yo hago un cálculo imaginario e irreal, si publicó un artículo a la semana, pues quizás, imprimió e hizo unos tres mil artículos. Esa supuesta Fundación que debería existir dentro de unos meses, o empezar su andadura, nos podría indicar, por parte de expertos si son tres mil o más o un poco menos. Quizás, tenga cientos de artículos que no publicó entre sus papeles, quizás publicados en periódicos y revistas de América del Sur, que están ya durmiendo y que hay que despertar, etc.

Hoy, por el milagro de la técnica y la tecnología, hoy por Internet, usted en este momento, puede entrar en esos tres autores artistas que mencionamos, y, pueden encontrar, cientos de imágenes de dibujos y pinturas y esculturas de cualquier autor. Sin moverse de su casa, no tiene que ir a Italia o a Bélgica a ver las colecciones de obras de esos autores. Desde su sillón. Encontrará cientos de cuadros de Morandi, de bodegones de todas las formas y maneras, simples realidades. El misterio como alguien pintando y dibujando y haciendo grabados de cosas tan simples, alcanzó la notoriedad mundial…

Puede encontrar decenas, si no cientos de pinturas y cuadros de Delvaux, que está casi pegada en colores una mujer, una mujer que no sabemos lo que siente y lo que piensa. Una mujer como salida de una película de esas que apenas nadie entiende. O, quizás del cuadro han entrado en el cine. En el jardín, como nos diría Vargas Llosa, ese surrealismo de figuras figurativas y realistas construidas con casi técnicas del Renacimiento, pero dándole un significado distinto, Dalí, sería también un ejemplo…

O, puede encontrar a Magritte, con significados diversos en sus cuadros, y, con títulos más imaginarios que las mismas imágenes de los cuadros… Magritte que en definitiva, siempre estuvo pintando el misterio de la humanidad, del ser humano, de sí mismo, y, de su madre y su fallecimiento… Magritte, que debería construir otro artículo de opinión, hace tiempo ya hice uno, pero creo que se merece otro, al menos otro. (Me pregunto porqué no realizó más artículos de opinión sobre arte plástico y artes, y, más sobre la Naturaleza, y, más sobre filósofos y teólogos y…  pero no sé porqué no los hago…).

Acérquese a varias docenas de pintores y de autores/as plásticos y le llevarán a mundos conceptuales y perceptivos que quizás no sepa que existen. O, sabiéndolo, verá de momento que la realidad que está detrás y dentro de la realidad es algo más. Mientras tanto, también lea novelas y cuentos y artículos de Vargas Llosa, y aceptemos el principio de libertad de pensamiento y de conciencia y de expresión, si lo hacemos a autores y autoras de todos los lados ideológicos, también tengan que aplicar la misma vara de medir, a Vargas Llosa. Vargas Llosa es uno de los grandes autores de las segunda mitad del siglo veinte. ¿Se convertirá en un clásico, sus obras serán leídas dentro de cinco siglos, como hoy leemos a Dante o a Homero, eso yo no lo sé…?

¡Pero muchos no le perdonan, que desde una posición ideológica equis, fuese marchando hacia otra zeta… pero si le perdonaría si hubiese sido al revés…!

http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm  © jmm caminero (17-20 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.827º: “Delvaux y Magritte y Morandi y Vargas Llosa”.

E. 20 abril 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. Galicia Digital.com.

Artículo 4.826º: “Grandes escritores y M. Vargas Llosa”.

                         Artículo 4.826º: “Grandes escritores y M. Vargas Llosa”.

¿Existen grandes escritores, existen grandes artistas o el mundo moderno con la industria cultural, semejante a los demás sectores ha terminado con el gran escritor o pintor o…?

En homenaje a Mario Vargas Llosa, vaya este artículo, pero ya tenía el libro buscado y preparado de artículos para leerlos, antes de que sucediese dicho tránsito. A día de hoy, ya se ha convertido en humo de cenizas. Y, sus familiares en la intimidad le han dado el último adiós. Un autor que como migrante cultural ha estado pululando por Europa y América del Norte y España y al final, ha terminado en su Lima natal.

La Lima de los seis/siete santos canonizados del siglo dieciséis y diecisiete. Es una realidad, que no soy capaz de no contárselo, porqué y por qué entre el siglo dieciséis y algo del diecisiete, se juntaron en esta capital del virreinato –durante un tiempo-, seis santos y santas actualmente canonizados, porqué y por qué se produjo esta unión de alta espiritualidad y alta moralidad: Martín de Porres, Rosa de Lima, Toribio de Mogrovejo, Juan Macías, Francisco Solano…

Me he encontrado, en esta búsqueda por el articulismo de opinión y personal y literario, con un artículo que Mario Vargas Llosa, publicó en El País, la fecha que dispongo es realizado y construido en Londres, en noviembre de 1994, titulado: La muerte del gran escritor, que defiende la tesis o idea o perspectiva, que hoy, el gran escritor ha desaparecido porque la industria cultural, la democratización de la cultura, la exigencia de que exista público y ventas suficiente, y, otras razones han terminado con ese deseo de que una persona, se dedique años y lustros en intentar realizar una obra maestra, que quizás después no sea entendida por la editorial, el público, ni siquiera la gran clase cultural que gestiona/valora el valor del producto cultural.

Dicho de otro modo, por un lado está el autor/a, por otro el toro de la industria cultural que publica o expone lo que considera es bueno, por otro el público lector, más entendido o menos, y, un cuarto, la crítica –el mundo universitario y académico y revistas culturales y literarias que valora y pondera el valor de ese producto cultural, sea el que sea…-. Entendiendo esto, puede que a usted le sea más fácil la comprensión de la tesis del notable escritor y articulista Vargas Llosa.

Le pondré un ejemplo, un matemático de creación e investigación, durante meses y años, se dedica a investigar una rama o cuestión de su saber. Al cabo del tiempo llega a un algoritmo o ecuación, digamos de diez o cincuenta páginas. Cree que es verdadero. Lo envía a una revista especializada. Y, allí se produce la crítica o análisis por el doble o triple ciego –es decir, dos o tres personas independientes, o dos o tres grupos de matemáticos, si lo que se le envía es especialmente importante-, analizan si es verdad.

Si llegan a la conclusión que es una verdad matemática. Pues lo publican. Y, ya ha terminado todo el proceso. Se publica en esa revista, y, posiblemente, tarde o temprano ese artículo será leído y estudiado y analizado, quizás por unas decenas de personas, que son a su vez también matemáticos. Ya, no intervienen ni el público en general, ni las empresas editoras, ni nadie. El artículo ha pasado la criba de la misma matemática. Hasta quizás, dentro de cinco décadas, otro matemático le ponga una crítica y lo perfeccione, u, otro matemático y matemáticos, se basen en él, total o parcialmente, para ir más allá en esa realidad o aspectos del mundo matemático…

Pero en las Artes, en la literatura, una obra tiene que pasar por muchas redes y muchos diques y muchas interpretaciones y muchos filtros para que les permitan atravesar, para que llegue al mundo de la cultura. Un matemático aunque sea el más desconocido del mundo, un simple y modesto profesor que está trabajando en un pueblo pequeño de cualquier lugar del mundo, puede enviar, sus algoritmos a cualquier revista de matemáticas. Y, será examinada. Pero en la cultura y Cultura de las Humanidades no sucede lo mismo. Por eso, por esta razón, las ciencias avanzas y las humanidades, van muy despacio, y, entiendo por Humanidades, lo que no es ciencia, es decir: Artes, Filosofía, Teología, Cultura en general… Por eso en humanidades, parece que siempre estamos dando vueltas a la rueda de molino, como nos diría el viejo maestro Kant.

Yo, si creo que si pueden existir grandes escritores o escritoras, que quieran hacer obras maestras que atraviesen los siglos. Es más, si creo que alguno de ellos o de ellas, hayan sido capaces de hacer una o varias obras maestras o geniales, que podrían atravesar los siglos. Pero lo que si creo, es que un gran escritor/a con su obra que puede ser maestra o genial, hoy, con las docenas de miles de escritores que existen en cualquier Estado-País-Territorio sociopolítico, quizás, no pueda llegar y horadar, no digo todos, pero si algunos, a que todos las redes que tiene que atravesar. Hoy, si creo que pueden existir grandes escritores, pensadores, filósofos, pintores, etc., que han hecho o podrían hacer, o que tienen hecha, una “gran obra”, o, podrían hacer la “gran obra”, pero....

Pero esas personas, no son capaces de que su producto cultural, salga de sus armarios informáticos o de sus cajones de sus despachos. Pueden que se pasen toda la vida enviando a unos y a otros, a cientos y miles de personas y entidades –cifra no exagerada, ni hiperbólica, sino real-. Pero nunca son capaces de atravesar las redes de la industria cultural y académica. Quizás, porque son obras maestras, se saltan algunos de los cánones que se obliga hoy a la obra de arte. Porque quizás, solo podría ser entendida por cien personas, no por miles. Por tanto, no tendría mercado, y, por tanto, nadie la lanza al foro del mercado… O, porque son tan innovadoras, que no es capaz de que sea entendida. O, por mil razones, no llega al mundo académico o cultural, menos al industrial, menos a la política cultural…

Hoy, si creo que pueden existir obras maestras en los cajones electrónicos, obras que se van a perder. Pero aunque no fuesen obras maestras, no deberían perderse, productos cultural de segunda o de quinta categoría. Decía, un gran editor español, hace unas décadas, “hoy no se perdería un Quijote”. Difiero de esa opinión, “hoy, un Quijote se perdería, porque no sabemos cómo hoy sería un Quijote, cuántas reglas se saltaría, y, posiblemente, ni siquiera el público le gustaría, quizás solo podría entenderlo, al menos al principio veinte personas, y, esa obra, nunca llegará a esas veinte personas, porque nunca se editará…”. Paz y bien. Y, homenaje a Vargas Llosa… que descanse en paz y en Paz.

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es        © jmm caminero (16-20 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.826º: “Grandes escritores y M. Vargas Llosa”.

E. 20 abril 2025 a Xornal de Galicia.es. La Voz de Palma.com.

Artículo 4.825º: “¿Autores que desean pasar a la Historia y Vargas Llosa?”.

                         Artículo 4.825º: “¿Autores que desean pasar a la Historia y Vargas Llosa?”.

He encontrado una idea, de Vargas Llosa, aquí mi homenaje, que indicó que han  desaparecido autores que buscan con sus obras pasar a la historia, sea del saber o del arte que sea.

Este concepto o esta idea o enunciado es enormemente importante. No es que alguien quiera ser famoso o tener notoriedad o tener los dividendos de que nacen o surgen de esas realidades. No, no es eso. Sino la pregunta es, ¿si existen suficientes autores, en cada una de las artes, en cada uno de los saberes culturales que buscan, no solo vivir y sobrevivir con su actividad, sino producir una obra o una producción cultural que les permita no solo tener fama o notoriedad, sino que pasen a la historia, que encuentren conceptos o ideas o enunciados en su saber o en su arte, que valga la pena que sobrevivan durante siglos…? ¿Verdades que perduren durante siglos…?

Por lo que se ve, hay autores, en cualquier saber, que piensan que esa figura, de la persona, que quizás se vea obligado a trabajar o laborar o vivir o sobrevivir en un oficio distinto, pero que después dedican un tiempo a realizar una obra, que pueda ser o atravesar los siglos, que pueda convertirse en maestra o clásica. Ese deseo, según algunos ha desaparecido, según tengo entendido Vargas Llosa, indicó que había desaparecido. Supongo que se refería, no en algunos casos, sino en general.

Esas personas que intentan vivir digna y honestamente, pero que intentan hacer una obra que sea profunda en esencia y accidente, en forma y contenido, que sea potencialmente considerada o pueda serlo una obra maestra. Que si es necesario atravesará algunos límites, siempre que sean legales y morales, lo hacen, aunque sepan que por eso mismo, quizás le rechacen esa producción cultural, en el ámbito que sea, especialmente en las humanidades que no hay sistemas de verificación y falsación, según Popper –las ciencias es otro cantar-.

Si nos centramos en literatura, ya que en estos días, hay y habrá homenajes al Nobel Vargas Llosa, existen diríamos diversas literaturas: una, la que promocionan las grandes entes culturales literarios, las grandes empresas literarias –que no quiere decir, que no produzcan obras y promocionen obras de gran calidad, incluso que puedan convertirse en maestras-. En segundo lugar, obras literarias que las promocionan los mismos autores o empresas de segundo o quinto orden o así consideradas, el fenómeno de la autoedición que ha sido y estado con nosotros, durante siglos, aunque algunos digan que no. Y, un tercer ámbito de personas que publican sus obras, en redes sociales, en blogs, en autoediciones tan mínimas, que ni siquiera llegan al mercado, solo a unos cuantos vecinos del alma y de la amistad…

La crítica y por tanto el análisis del valor y de valoración de la actividad cultural –he puesto el ejemplo, de la literatura, pero en mayor o menor medida está en todas las artes y en otros saberes…-. La crítica valora las del primer grupo, y, algo las del segundo. Pero las del tercero, que pueden existir obras, que personas han apostado por niveles profundos de conocimiento y de realidad estética y de esencia –no digo todas, quizás solo una mínima parte, pero que los autores, apuestan por ello, sabiendo que quedarán silenciados por eso mismo, que quizás, se saltan muchos parámetros aceptados, que intentan abrir nuevos caminos, etc.-.Pues esas obras y esos autores, quedan en la marginación y en el silencio… y, sus obras serán olvidadas, destruidas, desaparecidas, si no todas en gran parte casi todas…

No es solo vanidad o soberbia o grandilocuencia. Si alguien investiga en matemáticas busca nuevos algoritmos, ese es su deber. Si alguien crea literatura o arte plástico o filosofía o ensayo o música o lo que sea, debe buscar nuevas realidades, en definitiva, nuevas verdades, nuevos bienes culturales, que sean hechos en la legalidad vigente, en la moralidad correcta, y, en la espiritualidad racional… Es el deber.

Si alguien se dedica a la literatura, podemos entender y comprender que de cien relatos o cuentos que halla escrito, cincuenta sigan los cánones tradicionales o de vanguardia que hasta ese momento se aceptan, su sociedad haya descubierto o emplee, pero también, también esperamos que diez de cien, al menos diez de cien intente abrir nuevos derroteros, aunque sepa con ellos, no alcance la notoriedad y la fama y la valía, al menos por el momento.

Si siguiéramos haciendo cirugía como los romanos o griegos, todavía seguiríamos muriéndonos como en tiempos de Hipócrates o Galeno… Todo cambia, lo que hay que hacer es cambiar o intentar cambiar en verdad y en bien y en bondad y en algo de belleza… en las Artes sucede y debe suceder lo mismo…

Creo que todos los autores, da lo mismo el arte o la actividad cultural que practiquen desean pasar a la historia de la cultura, ser recordadas sus obras, ser los nuevos Virgilios, Homeros, Dantes, Horacios, Esquilos del futuro –cada uno en su arte o saber-. Pero me pregunto, si de verdad, intentan hacer obras maestras que puedan ser clásicas, aunque quizás para eso tengan que saltarse muchas líneas, aunque siempre dentro de la moralidad y legalidad, –eso sí, búsquense un oficio o trabajo que puedan vivir con dignidad y honestidad, y, crear y criar una familia, porque si no lo hacen, acabarán en la cuneta de la calle-.

¿Hoy, usted en Arte, sea la que sea, quiere o no quiere descubrir el equivalente de los siete grandes problemas matemáticos del siglo…? Ya, Perelman ha resuelto uno, ya solo quedan seis. (Aquí mi homenaje a Vargas Llosa).

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (16-20 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.825º: “¿Autores que desean pasar a la Historia y Vargas Llosa?”.

E. 20 abril 2025 a El Diario Cantabria.es. Canarias Noticias.es.

Artículo 4.824º: “¿Por qué unos articulistas de opinión triunfan y otros menos?”.

                         Artículo 4.824º: “¿Por qué unos articulistas de opinión triunfan y otros menos?”.

Esta es la gran pregunta, esta es la que todo el mundo se hace en y con su oficio, porqué y por qué unos hacen botijos y son muy considerados y otros lo son menos…

¿Qué pruebas o características hacen que el trabajo, sea el que sea, la actividad que sea, sea cultural o industrial o de servicios, hace que unos autores o autoras, personas se conviertan en grandes ídolos o en medianos nombres y renombres, y, otros, la inmensa mayoría se quedan en la medianía, o son considerados como medianos, utilizando palabra suave para el resto o la mayoría…?

Si nos fijamos en el articulismo de opinión-personal-literario, como un género a mitad de camino entre la prensa y la literatura, ¿por qué los textos de Umbral, Camba, Pemán,  Cunqueiro, Plà, Ruano, y, decenas de otros autores, si quieren al menos, unos cien son considerados los grandes en este género y en este país o sociedad han sido considerados como geniales o maestros, en estos tres siglos…? (No me equivoco creo, tengo la intuición o sensación que quedan por descubrir articulistas o algo muy semejante, en la prensa del dieciocho, antes de Larra debió de existir vida también…).

Estoy haciendo, un modesto viaje, una cata por el articulismo de esta Piel de Toro, y, debo reconocer, que al menos, existen cien grandes figuras, en estos tres siglos. Son los cien grandes nombres. De esos, algunos sintetizan en solo una docena. A mí, en mi modesto saber, sobre esta realidad cultural, a mí, me resulta muy difícil, a veces lo hago, pero creo que es casi imposible sintetizar en una docena de voces, trescientos años, solo en esta Celtiberia, aceptando artículos en todas las lenguas existentes…

Pero existen cientos, miles de articulistas que han publicado en estos tres siglos, en prensa nacional, en prensa regional y en prensa local –y, también deberíamos introducir en el capítulo de los textos de opinión o artículos de opinión, los realizado como tales textos para la radio, televisión, ahora Internet-. Por tanto, existen, creo que sin exagerar decenas de miles de articulistas o han existido… De ahí, la enorme necesidad, que por  provincias y regiones, se intenten recuperar, al menos sus nombres, y, enlaces a sus trabajos. Creo que es una riqueza cultural enorme, que está dormida, en los anaqueles, es una interpretación de la historia…

¿Qué hace que un artículo sea genial o considerado una pequeña joya y obra maestra, y, otro, digamos que no…? Ésta será la pregunta del billón, no solo del millón. Porque cada generación tiene que descubrir sus talentos y también las obras maestras en esos talentos y genialidades… Debemos indicar, que hemos ido encontrando respuestas y soluciones a esta cuestión diversas, unas, dichas claramente, otras a medias…

Personalmente, tengo ideas e intuiciones, como todos. Pero no sé la respuesta. Quizás, quizás la solución sea y esté en que “nadie lo sabe”, que las Artes y las Humanidades, no tienen método científico, por tanto, no existe total sistema de verificación y falsación, recordemos a Popper. Con lo cual, todo es muy subjetivo. Es la diferencia con la metodología científica.

Grigori Perelmán (1966-?), matemático ruso, descubrió uno de los grandes problemas matemáticos del milenio. No quiso recibir el premio, ni el dinero, parece ser que después dejó de hacer o investigar o inventar o descubrir matemáticas. Pero su descubrimiento ha quedado ya, para la historia de las matemáticas. Ha quedado como uno de los grandes genios de dicha actividad cultural y de entendimiento. Quizás, uno de los veinte más grandes matemáticos de todos los tiempos, culturas, sociedades, lenguas y etnias… Pero en las Humanidades –artes, filosofía, teología, cultura en general, literatura, artículos periodísticos de opinión…-, cómo sabemos que cien artículos de tal autor X o de Z o M, son geniales o son obras maestras, o en una escala del cero al diez, tiene un nivel medio de siete o de tres…

No encuentro la solución a este problema, en los ámbitos y corros de este oficio-actividad cultural del articulismo, pues siempre se preguntan y se da la noticia que tal medio, ha contratado a tal persona. Indirectamente quieren decir, qué méritos tiene o tenía tal autor o autora, y, no ellos. Es cierto, que una gran fuente de contratos se deben a escritores profesionales o literarios. Publican novelas o poesía o teatro o ensayos, y, también, se le encomiendan artículos de opinión.

En otros casos, los artículos de opinión, era la mitad, al menos la mitad de su actividad cultural –siempre se citan a Larra, también a Ruano y a Umbral, pero existen otros-. Y, otros solo son articulistas, aunque entren algunas veces, en obras literarias. Así, así tendríamos los tres grandes perfiles… de autores y autoras…

Ante este problema solo encuentro una solución, realicen directorios de articulistas por provincias o regiones. Al menos, quedará algo en algún lugar, fácil de consultar. De este modo, quizás en el futuro se pueda analizar el pasado. Contestarse a la gran pregunta, ¿qué tiene que tener un artículo de opinión para ser considerado una pequeña obra maestra…?

¡Este plumífero y escribiente y escribano y escritor no lo sabe, pero yo estimo y creo que nadie lo sabe…! ¡Aunque algunos, dicen que si lo saben, algunos tienen que continuar contratando a unos y no a otros voces…!

https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (13-20 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.824º: “¿Por qué unos articulistas de opinión triunfan y otros menos?”.

E. 20 abril 2025 a El Tambor Revista de la Gomera.es. la Verdad de Ceuta.com.

Artículo 4.823º: “Gila: el genio y Manuel Vázquez Montalbán”.

                         Artículo 4.823º: “Gila: el genio y Manuel Vázquez Montalbán”.

No hay persona en este país, de un color o de otro, que no haya oído hablar de esta persona/personaje, no ha habido ningún escritor que no haya escrito alguna vez alguna línea sobre él.

Miguel Gila Cuesta (1919-2001) se le define como autor de viñetas de humor, pero especialmente sobre los monólogos humorísticos. Aunque nadie sabe si ese humor es más filosofía que mucha filosofía que se escribe por los grandes vates de los especialistas. Gila es el símbolo de nuestro país, una mezcla de Quevedo y Cervantes, las dos grandes tradiciones culturales, -siempre hay que incluir a Góngora, aquella tercera dimensión, que ante la realidad solo ponen belleza-. Gila pone la belleza de la palabra, para contar y curar las heridas de todos. Durante años, sí años en televisión, si en la televisión nos narro lo absurdo y abstracto y lo patafísico y lo surrealista de la guerra. Aunque dice, que estuvo frente a un pelotón de fusilamiento y se escapó –nunca he sabido si esa noticia es cierta, porque todo pelotón, siempre llevaba un responsable, y, no todos tendrían que estar ebrios…-.

Gila es un genio, Gila fue un genio. Gila fue el psicoterapeuta de varias generaciones de españoles, especialmente después que vino de las Américas, y, se instaló en Barcelona. De Gila, personalmente recuerdo, algunas de sus viñetas, para algunos considerados uno de los mayores genios en este género de la segunda mitad del veinte, sus monólogos en televisión, y, también recuerdo, que el día que estaba en el tanatorio, pasamos la familia por la misma calle, que veníamos del Museo del Barça, -por la mañana en La Vanguardia, había leído su fallecimiento y dónde estaba su féretro, y, que casualidad o azar, pasamos por la misma calle, a unos metros de distancia-, si mi memoria no me falla, y, si es que estaba bien informado…

No sé, si existe en algún lugar de esta Piel de Toro, algún monumento, no solo placa conmemorativa, una escultura de Gila. Si no existe alguien, algún colectivo o entidad, de tantas como existen, deberían hacerla. Hay quién piensa, que La Transición y Gila fueron los dos arietes de la pacificación de los españoles, de las tres o cuatro Españas existentes, durante estos dos últimos siglos. Las tres o cuatro están en el mismo territorio, están aquí. He vuelto a Gila, porque me he encontrado con un artículo del notable escritor y poeta y articulista y periodista Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003), titulado precisamente: Gila o la Encarnación de la memoria, publicado en El País, el 16 de septiembre de 1.989.

Por tanto, estamos mirando, estamos mirándonos en dos grandes espejos, Gila y Montalbán. Como todo en la vida, no sabemos como serán considerados y valorados al final de este siglo, ni siquiera sabemos qué consecuencias tendrán todos los cambios que las tecnologías tendrán, especialmente la informática, en la Cultura. Quién sabe, si dentro de cinco décadas existirán sistemas informáticos que escribirán cientos de novelas cada día, cientos de viñetas de humor gráfico, cientos de monólogos… y que serán tan profundos y tan esenciales y tan conceptuales y tan estéticas, que no existirá persona de carne y nervios, que solo con su cabeza y sensibilidad, sea capaz de distinguir si está realizada por “un programa informático o por una persona de carne y hueso”, el famoso experimento de Turing.

Pero de momento tenemos que considerar ambas personas, como dos grandes monumentos a la cultura, puede que usted o su vecino no estén de acuerdo con la ideología de uno de los dos o con los dos, o, por el contrario si esté de acuerdo. Pero la realidad es que son monumentos de la cultura de estos últimos cinco décadas, digamos de la segunda mitad del siglo veinte y algo del siguiente… al final, tenemos dos grandes modos de conocer algo de la realidad, uno es el científico, y, otro es el humanístico.

En el humanístico entran las letras, las artes, incluso el humor, el humor del teatro, al final, el monólogo es una variedad del género del teatro, o del humor en viñetas. Necesitamos reír y reírnos y sonreír y sonreírnos de nosotros mismos. Para no morirnos de tristeza y de angustia y de pena necesitamos la risa y la sonrisa. Por eso existen, personas que pueden vivir profesionalmente de este oficio y profesión. Incluso en las situaciones trágicas, siempre existe un momento, de cierta ironía, de cierta sonrisa, es como si la mente necesitase ambas realidades, no puede vivir y existir solo con la rutina, con lo negro, con lo diario, con lo gris, sino que necesita un poco de color, un poco de sonrisa –dicen, que incluso en las situaciones límites, si duran un cierto de tiempo, aflora algo de la risa y de la sonrisa…-.

Creo que en estas semanas, en este hoy que estamos viviendo en esta Celtiberia, necesitamos más que nunca recuperar a Gila. Quizás, quizás Gila nos podría permitir volver a reírnos un poco de nosotros mismos y del pasado. Sugerencia a quién quiera escucharla, porqué alguna televisión, no vuelve a transmitir esos monólogos después del telediario de la noche, un día a la semana o dos a la semana, quizás, al ver otra vez a Gila y su guerra, quizás seríamos capaces de curarnos las heridas, que parecían curadas, pero que parece siempre están aflorando.

Mientras tanto, lea y relea algunos de los nueve/diez mil artículos de opinión de Montalbán, porque entenderá el mundo, la realidad desde una perspectiva diversa y diferente, Aunque usted o “su vecino Jose”, según el anuncio, no estén de acuerdo con todas las ideas de ese autor, también es bueno, tener en cuenta todas las perspectivas… Paz y pan y pax y bien, cosas que tanto necesitamos aquí y ahora mismo, y, sosiego, y sosiego y sosiego…

http://youtube.com/jmmcaminero      © jmm caminero (14-20 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.823º: “Gila: el genio y Manuel Vázquez Montalbán”.

E. 20 abril 2025 a Tarancon Digital.es. Murcia.com.

Artículo 4.822º: “783.743 seiscientos se hicieron entre 1957-1973”.

                                Artículo 4.822º: “783.743 seiscientos se hicieron entre 1957-1973”.    

El seiscientos como vehículo y símbolo de una época de Europa y de España. El seiscientos es una especie de mito de España, de esa España que quizás se está olvidando.

Se diseño por SEAT bajo licencia de Fiat sobre el original Fiat 600, según nos cuenta el vate actual electrónico de la Wikipedia –demos el mérito al que se merece el mérito-. El seiscientos es o ha entrado en el consciente e inconsciente de una parte de la población española. Supongo que usted aunque tenga treinta años, conoce el nombre, y, posiblemente su padre o su abuelo tuvieron uno. Todavía funcionan por las carreteras de esta Celtiberia tan antigua, ya como objeto de colección y de ensueño y de nostalgia y un poco de melancolía…

Recuerdo que entonces, hubo propaganda, las leyes del Tráfico eran de otro modo, y, siendo un vehículo realmente pequeño, recuerdo algún anuncio como la familia Pérez o Martínez o Sánchez o López o Domínguez o Rodríguez que tenían seis o diez hijos, habían entrado todos en su vehículo para trasladarse a cincuenta o cien kilómetros de la capital, de Madrid, dónde disponían de una pequeña casa de residencia o de vacaciones veraniega. Se cuenta, no sé si es cierto, que el gran poeta y vate español José Hierro se trasladó por media España recitando sus poemas, él y su media naranja, para clamar versos propios y de otros…

La vida ha cambiado mucho, si miramos bien, estamos señalando el año 1957, si recordamos bien, eran doce años después de la Gran Guerra, la Segunda en Europa. Dónde amanecía digamos un nuevo despertar y una nueva esperanza, dentro del contexto y del texto de la Guerra Fría en Europa –algunos asesores deberían recordar ahora, en la Casa Blanca, que estos europeos tan feos y tan malos y tan usureros, como algunos quieren narrar, han pasado dos guerras mundiales entres sus costuras, y, una Guerra Fría que era demasiado caliente, y, que solo por eso, deberían los de Norteamérica tenerles más aprecio y más respeto, más respeto a sus mayores, principio moral que se olvida-.

Evidentemente dentro del seiscientos hubo diversidad de modelos diversos. Pequeñas o medianas modificaciones, tanto en sus vientres más profundos como algo en la forma. Diríamos que en la sociología actual, y, actual en este caso es de ahora y de un siglo antes. Pues se necesita un vehículo económico, para todos los estratos sociales. Que sirva para un poco de asueto familiar, pero también como herramientas para trasladarse al trabajo o a la fábrica. El concepto de fábrica inventado o descubierto en Inglaterra en el siglo dieciocho, si mi memoria no me falla. Es aquel artilugio constructivo, que en un edificio se centra una actividad industrial o mercantil. Heredero de los talleres medievales, pero con un grado más de sofisticación y complejidad. Las primeras fábricas que se conservan sus edificios, son casas grandes con diversas salas y salones, que cumplen todo el proceso productivo. Y, hemos llegado al siglo veinte, con fábricas en algunos casos, especialmente las de vehículos que ensamblan dichas realidades, de cientos de metros…

Al ser un vehículo popular, todas las marcas, todos los grupos empresariales que fabricaban vehículos, pues hicieron lo que siempre se hace, copiarse unos a otros. Y, todos crearon modelos para las clases populares, o, incluso para la ciudad, el segundo vehículo, uno para la ciudad. Y, otro para los grandes viajes y para llevarlos a las fiestas de la elite y las clases medias-altas. En fin, la sociedad humana, una de sus características psicológicas-sociales, es que cualquier cosa se divide en ámbitos y sectores. Si fabricamos quesos, lo hacemos en distinto grado de supuesto valor y de precio. Da lo mismo sean vinos o sean jamones o sean vehículos.

Diríamos que un objeto de consumo tiene una doble función y finalidad: el uso instrumental de dicho objeto o ente, y, en segundo lugar, el valor social de representación en el ecosistema social. Por eso a algunos les resulta raro o singular, si la información es cierta, que el dueño y director de IKEA en Suecia iba hace unos años iba a su fábrica, una empresa internacional, en un vehículo de más de veinte años…

No existe museo de vehículos en el que no esté representado el seiscientos o SEAT 600, es como el Mortadelo y Filemón de su época. Hoy, se indica que existen treinta y tres millones de vehículos en el Estado Español. Existen al menos unos veinticinco museos de vehículos en España. Al menos ese número he encontrado en referencia en un libro. El coche o el vehículo tiene una enorme atracción para muchas personas, no sé si es la mitología del caballo pero ahora las personas sobre un caballo de combustión, ahora cambiándose al eléctrico –invención que no es de ahora, sino del principio de esta historia y de esta industria-.

No podemos olvidar dos realidades, que van también acompañando a este ente, un millón de personas mueren cada año en las carreteras del mundo. Los accidentes de tráfico son la octava causa de muerte en el mundo. 1,36 millones de muertes en el año 2016 en el mundo. Y, una cifra que no he sigo capaz de encontrar y que la planteo a los lectores, cuántas muertes de tráfico por vehículos mecánicos –no tracción animal- se han producido en el mundo, desde el nacimiento de los vehículos en las carreteras, se considera que en 1896 se produjo la primera multa de tráfico en el mundo, y, también la primera muerte por vehículo de motor…

En este recuerdo del seiscientos, como toda realidad humana es polivalente, tiene factores y dimensiones y variables bajo diversidad de saberes y realidades humanas. Porque nadie puede negar que el seiscientos sea un enorme símbolo y mito en la cultura hispánica, pero también, no puedo olvidar a cuántos niños se quedaron sin padres o sin abuelos, o abuelos y padres sin hijos o nietos. Cuantos abuelos o abuelas actuales, personas de la Tercera Edad, saben que se quedaron huérfanos por un vehículo de tracción mecánica, aquí mi homenaje a ellos y ellas, porque han vivido toda la vida con esa herida y ese dolor y esa preocupación y esa angustia. Las dos caras de la moneda.

Fuengirola hizo un monumento-escultura al SEAT 600. Quizás, también símbolo y realidad, de cuándo millones de españoles del centro y de la meseta, durante lustros se trasladaron a las playas y a las costas en hombros y asientos del seiscientos. Creo que se lo merece este homenaje-escultura, como símbolo de lo que somos y hemos sido. Como símbolo de una España que también ha sido y fue y de alguna manera, algo queda de ella en el momento presente. Paz y bien.

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (12-20 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.822º: “783.743 seiscientos se hicieron entre 1957-1973”. 

E. 20 abril 2025 a Cordoba Hoy.es. Cantabria Liberal.com.

Artículo 4.821º: “¿Mi sociedad y Estado se están disolviendo?”.

                         Artículo 4.821º: “¿Mi sociedad y Estado se están disolviendo?”.

Es una pregunta dura y difícil de contestar, pero como articulista hay que hacerla y hacérsela a uno mismo y a la sociedad. ¿Existen indicios de disolución de ambas realidades?

Por un lado, los Estados Unidos de Europa, o, cómo al final se le denomine, es una realidad que está en potencia, como nos diría Aristóteles, pero no en acto, está “in fieri”, está haciendo y haciéndose, pero no está hecha, estamos a medio camino, al menos creo que estamos en la mitad, pero no somos capaces de hacer y de hacernos en y con Europa. Y, nos guste o disguste no tenemos otro remedio, o nos hacemos y somos y estamos en Europa, como Unidad de Europa, o nos comerán con aceitunas y con aceite y con vinagre.

Con Estados ya existentes de más de mil millones de habitantes, nosotros los que habitamos Europa, y, tenemos una historia de milenios, junta y juntos y peleándonos y haciendo tratados de paz, tenemos que formar un Estado –desde la Caída de Roma aspiramos a esa Unidad-. Pero de momento, caminamos hacia ello. Los Estados Nacionales en cierto modo, han dejado ya algunas de sus prerrogativas a ese Estado Europeo, pero de momento, estamos en la mar medio volando con las olas y medio nadando con nuestros cuerpos.

Por otro lado, parece que las sociedades occidentales, la misma España, existen indicios y factores de disolución, que se está disolviendo o diluyendo o debilitando demasiado. Sentimos que estamos en muchas realidades en crisis, crisis profunda. No sé si es una apariencia real o es solo subjetiva, no sé si mucho o si poco, cuánto y cómo…

Creo que el factor y causa más importante de crisis de las sociedades, de la sociedad española, y, en cierto modo, también las del resto de Europa, es metafísica y moral. Durante tres siglos al menos, nosotros mismos nos hemos sometido a una crítica y autocrítica tan grave y acerada y tan agria, que no nos hemos dado cuenta, que no solo hemos evolucionado y progresado en mil campos. Y, mil campos no son una metáfora o símbolo, es una realidad, hemos cambiado en todo. Pero sobretodo nos hemos movido y removido los pilares, los pilares de la Sociedad y del Estado. Nos hemos autodefinido en lo más esencial de lo esencial, y, eso es la metafísica y la metafísica moral y ética y religiosa y espiritual –y, por supuesto en todas las ramas dependientes de estos fundamentos: antropología, psicología, sociología, económica, política, derecho, etc.-.

Tal es así, que quizás usted, no entienda, no comprenda, o no quiera, ni entender, ni comprender lo de la metafísica. Los pilares de todo son metafísicos. Y, esto durante estos tres últimos siglos, especialmente, nos los hemos ido planteando, han surgido diversas escuelas de filosofía y de pensamiento y de metafísica y de religiosidad que han dudado de esos principios, es como si una Sociedad y un Estado se le quitasen poco a poco los pilares que sustentan todo el conglomerado de la existencia humana en sociedad y Sociedad. Es decir, hemos removido los pilares sobre la concepción de Dios, del alma o principio de inmortalidad, de la moral tradicional venida desde los griegos y romanos y hebreos, la cuestión del Juicio Particular, de la Vida Eterna individual… en definitiva, nos hemos quedado desnudo ante los avatares de la vida y de la existencia –desnudos como en el cuento-.

Y, lo que ocurre, simple y sencillamente es que el ser humano, especialmente, el occidental y el español se ha quedado desnudo ante el clima y ante los tiempos y ante la lucha de la vida. Va a la vida sin pantalones y sin chaqueta, sin camisa y sin calcetín, y, la vida lo lleva de un lugar a otro… ¡Y, el hombre se ha llenado de incertidumbre, de angustia, de desaliento, de pérdida de los grandes valores, se ha quedado sin metafísica…!

Ciertamente, a esto se incorporan muchas causas, el mundo humano, ya no es tu terruño, sea de Nación-Estado, sea de Continente-Estado-Estados, sino en muchos sentidos es global. El ser humano se ha hecho global. Todo se ha globalizado y por tanto, la realidad es compleja. Existen miles de factores… Diríamos que de alguna manera, con las tecnologías y los medios de comunicación, durante siglos y milenios, alguien disponía de la cultura-civilización dónde había surgido y nacido.

Ahora, sucede lo mismo, pero la docena de grandes culturas-civilizaciones-metafísicas existentes, se mezclan o se combinan de algún modo. Toda persona sabe, da lo mismo su situación, que existen otras personas viviendo en su barrio, o que puede captar por los medios de comunicación, televisión e Internet y Móvil, que disponen de otro modo de pensar, sentir, actuar, vivir, habitar este mundo, en cierto modo, similar al suyo, y, en otro modo, diverso o diferente y diferenciado al suyo…

¿Pero la gran pregunta, es si nuestra Sociedad se está disolviendo, existen factores e indicios de disolución, y si al Estado le está sucediendo lo mismo, si el Estado se está diluyendo y disolviendo, el Estado se está quedando desnudo, no ya como en el cuento, sino el mismo Estado se está diluyendo en sí mismo…? ¿Y, si en ambas realidades están sucediendo estos fenómenos, qué hay que hacer, para apuntalar, cauterizar, endurecer que la Sociedad y el Estado funcionen correctamente?

¡Y, no olvidemos, aquello de Hegel, el Estado es la realidad esencial de una Sociedad…! ¡Una, una Sociedad sin Estado no puede existir y funcionar correctamente, y, un Estado sin Sociedad tampoco…! ¡Aviso a caminantes y a aviadores y navegantes y buceadores…! ¡Paz y bien…!

http://twitter.com/jmmcaminero           © jmm caminero (11-20 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.821º: “¿Mi sociedad y Estado se están disolviendo?”.

E. 20 abril 2025 a Fuenlabrada Noticias.com. Diario Siglo XXI.com.

Indice. Cuadernos o Cuadernos de la Mancha.

                                                                                                                                   Indice....