Artículo 4.814º: “¿Premio Kyoto: El Nobel de Filosofía?”.
Desde 1984, la Fundación
Inamori de Japón, ha creado unos premios en Filosofía, Artes, Ciencias
y Tecnologías que algunos consideran que complementan a los Nobel de Suecia.
Hay
que indicar que algunos consideran el
Premio Kluge como el Nobel de Filosofía, y, para otros el Premio Internacional Friedrich Nietzsche
es el Nobel de la Filosofía. Por lo cual, al no existir Premio Nobel Sueco de
Filosofía, pues han surgido como en otras ramas pues premios que intentan
cumplir ese vacío.
Mi
opinión puede ser doble, o continuar como hasta ahora, dónde los Nobel de
Suecia no existen, pues continuar con los que se han inventado o diseñado por
el mundo que hacen las veces, por ejemplo, en matemáticas, artes plásticas,
filosofía, tecnología, etc.
O,
la segunda posibilidad, para intentar que esas ramas que no existen Premios
Nobel suecos, pues llegar a un acuerdo, por ejemplo, que la Academia Sueca
créase un Nobel de Filosofía pero llegase a un acuerdo con los actuales el
Nietzsche y el Kluge, por lo cual, se podría denominar Premio Nobel Nietzsche-Kluge de
Filosofía. Así, al unir sinergias, y también estipendios económicos.
Pero sobretodo se elevaría una rama del saber, a la misma categoría que la
Física o la Química o la Economía o la Medicina o la Paz, etc. Y, algo
semejante hacer en Artes Plásticas o Matemáticas, etc.
Tenemos
que ser conscientes que al no existir en determinadas ramas un Premio Nobel
Sueco en esas ramas, de alguna manera se están infravalorando esos saberes, o
esas disciplinas. Que es obvio que la Filosofía o las Artes Plásticas no son
ciencias, pero tienen una enorme importancia en el mundo, en el modo de
entender y comprender la vida, incluso para encontrar instrumentos teóricos
para la paz mundial, cosa que tanta necesidad tenemos… Si la Literatura lo
tiene, creo que se debería disponer también otro para la Filosofía y otro para
las Artes Plásticas –e, incluir en ellas a todas las Artes Plásticas-. Alguien
con razón podría indicar que las Artes Cinematográficas deben tener un Nobel,
pero los Oscar pueden cumplir dicha
función o dicha finalidad…
Es
cierto que El Leonardo Da Vinci,
para algunos es el Nobel de las Artes Plásticas, pero si se uniesen ambos
Premios, la Academia Sueca en una sección de las Artes Plásticas y el Premio
Leonardo Da Vinci, y, se fusionasen ambos nombres. Que el grupo que otorgue ese
Premio, se reúna un año en Suecia, y, otro año en la sede actual del Premio
Leonardo Da Vinci, creo que se podrían crear un gran premio, con una gran
importancia para el reflejo del ser humano, en el mundo. Las artes plásticas
son una disciplina humana que con ellas se intenta desde las metodologías
artísticas entender y comprender el mundo, ¿Qué haríamos hoy, en toda la
historia sin Artes Plásticas…?
Existen
Premios UNESCO de Educación, Premios Unesco en Ciencias Naturales, Premios
Unesco en Ciencias Sociales y Humanas, Premios Unesco en Comunicación e
Información, Premios Unesco en Igualdad de Género, etc. Se creó un Premio Internacional de Ciencias Históricas.
Existen
docenas de Premios en distintas ramas que quieren ocupar el lugar que los Nobel
no tienen. O, porque no existen esas categorías en los Nobel, como antes hemos
explicado y explicitado, o, porque quieren fijarse en otra dimensión o en otra
categoría o en otra variedad…
Reitero,
que quizás, no puedan existir Premios Nobel en todas las facetas y en todas las
disciplinas y en todas las actividades humanas y en todos los saberes y en
todas las ciencias. Pero si creo que las grandes disciplinas del saber humano,
si merecerían tener uno. Para eso, o la Academia Sueca crea esa nueva mención o
premio, o la Academia Sueca hace un acuerdo o sinergía con algunos de los
existentes, en todas las grandes áreas del saber humano…
Igual
que todas las grandes ciencias merecen un Premio Nobel Sueco, pues también lo
merecen como hemos indicado las Artes Plásticas –dónde se insertarían todas las
ramas de las artes y artes plásticas-, también creo que la Filosofía se merece
un Nobel, y, también la Tecnología, ya que ésta disciplina, tiene una enorme
importancia en el mundo actual –aunque evidentemente la tecnología es hija de
las ciencias… o está en profunda relación con las ciencias fisicomatemáticas-.
La
población mundial, salvo especialistas y expertos y periodistas y público
especializado apenas conoce el Premio Kyoto de Filosofía, pero si éste se
uniese a un Premio Nobel Sueco de Filosofía, si se fusionasen ambos, creo que
podría ser conocido en todo el planeta. Y, queramos o no, la Filosofía con
todas sus limitaciones, está en el fondo y en los pilares de cientos y miles de
cuestiones, en docenas de disciplinas que son esenciales –la ética o moral, la
política, la filosofía de la religión, la filosofía de la economía, etc.-.
Supongo
que este modesto escrito jamás llegará esta sugerencia a la Academia Sueca. Por
tanto, si usted tiene la posibilidad o tiene contactos, pues quizás podría
enviar este enlace, a Embajadas de Suecia en el mundo, o a personas que conozca
o a la Academia Sueca. Paz y bien.
http://twitter.com/jmmcaminero © jmm caminero (05-13 abril 2025 cr).
Fin artículo 4.814º:
“¿Premio Kyoto: El
Nobel de Filosofía?”.
E.
13 abril